viernes, 31 de enero de 2014

“Dudoso Noriega”, de Juan Sasturain


Salvador "Dudoso" Noriega, el bañero más famoso de la Playa Popular, ya era un ícono marplatense a principios de los sesenta. Tenía el récord jamás homologado de haber sacado del mar, él solo, a trece ahogados un sábado de carnaval en el verano del 58. Pero eso no era todo. Mito o realidad (esa zona ambigua en la que Sasturain suele moverse con soltura) la figura, los avatares y la mismísima sombra del Dudoso atraviesan cuatro décadas de la equívoca ciudad "feliz", desde "la época de Gancia" al verano del 92 en que su antiguo ladero, Falucho Vargas, el falso trovador borincano, vuelve para encontrarlo una vez más. Leyenda apócrifa de una ciudad que escribe sus historias en la arena, es el día de hoy que el club de las rescatadas del mar por el Dudoso tiene más de un centenar de socias. Y también se sabe que el veterano Etchenike (tarde y mal, como solía) tuvo que empeñarse en la tarea ímproba de seguirle el rastro. Este relato ejemplar da cuenta de esas y de otras perplejidades.
“Dudoso Noriega” es una novela vasta, a la vez sutil y desaforada, con una galería de personajes entrañables que entran y salen sin aviso de las vidas del protagonista y de Falucho, su no menos mítico compañero en la amistad y la desgracia. Narrada con la fluidez, el humor y la complejidad alusiva habituales en la prosa de Sasturain, esta historia de "un bañero absoluto" es sin duda la más ambiciosa de sus novelas.


Para comprar el libro, hacé click acá.


jueves, 30 de enero de 2014

Margarita (un recuerdo)


La vida de Margarita y su padre había sido de una permanente trashumancia. Desarraigados por la tragedia y sus consecuencias penales, perseguido por sus enemigos políticos que no tenían empacho en montarse a la ocasión para difamarlo, y huyendo de los recuerdos dolorosos, el padre había llevado y traído a la hija por el mundo, haciéndole adquirir lenguas y modales, y una sensibilidad a la belleza que le daba su característica claridad de expresión. Los exilios se habían multiplicado y superpuesto. Había momentos en que él mismo no sabía si estaba o no estaba. En los pocos años de vida de la joven se habían comprimido trastornos políticos y revoluciones que en otros países llevaban siglos. Las intervenciones sociológicas y filosóficas del padre, sus teorías ambiguas, lo habían hecho sospechoso a los ojos del clero y las fuerzas armadas, y más de una vez había debido salir al extranjero, o del extranjero, entre gallos y medianoche para escapar de una presión calumniosa que amenazaba su debilitado sistema nervioso. Dolorosamente, y a costa de su salud, se había ganado la fama del nuevo Alberdi. A pesar de todo, no se había separado nunca de su hija, sobre la que ejercía la protección de un abuelo combinada con la untuosa cortesía de un profesor de música.


Para comprar el libro, hacé click acá.


miércoles, 29 de enero de 2014

"338171 T. E.: Lawrence de Arabia", de Victoria Ocampo


Las infinitas guerras que se han sucedido a lo largo de la historia han dejado numerosos nombres de héroes, pero pocos consiguieron transformarse en una leyenda. Thomas Edward Lawrence (1888-1935), más conocido como Lawrence de Arabia, fue uno de esos escasos elegidos. Fascinado por el mundo del Cercano Oriente, arqueólogo, adscrito como civil y luego como militar al Estado Mayor del Ejército Británico, sus conocimientos lingüísticos llevaron a que se lo infiltrara como espía dentro del Imperio Otomano (aliado de Alemania) en vísperas de la primera guerra mundial. Fue así como consiguió encabezar la rebelión de las tribus árabes contra sus amos turcos, entretejiéndose una compleja trama de amor y admiración entre aquel hombre aparentemente frágil y los toscos jefes tribales, al mismo tiempo que se producía en Lawrence un cruel enfrentamiento entre sus ideales de paz y libertad y la despiadada atracción que sentía ante sus triunfos más sangrientos, que concluían por transformarse en derrotas morales. Esa agonía, ese complejo temperamento, atrajeron el interés de Victoria Ocampo mientras leía Los siete pilares de la sabiduría (1926), la obra en la que Lawrence relató los pormenores de la rebelión árabe, a la vez que dejaba testimonio de una profunda introspección. El resultado de esa atracción fructificó en 338171 T. E. (el número es el que se le otorgó al ingresar a la RAF en 1930), una aproximación biográfico-psicológica escrita originalmente en francés y publicada por Sur en 1942, editorial que también lanzó de inmediato su versión castellana. El texto fue luego traducido al inglés, mereciendo el reconocimiento de Arnold Walter Lawrence, quien quedó sorprendido por la inteligencia y sutileza con la que la autora argentina había logrado penetrar en la vida y el carácter de su hermano, superando a todo lo que se había escrito sobre él hasta entonces. Y eso fue posible gracias a una suerte de hechizo. Siendo contemporáneos pero sin conocerse, tal vez los unió el amor que sintieron, respectivamente, por el desierto y por las pampas, y así lo reconoció Victoria al decir: "Era un enamorado de las grandes llanuras. Y en esa región poblada de ausencia, tuvo lugar nuestro encuentro." El resultado de ese mágico encuentro es el que ha quedado plasmado en las páginas de este libro subyugante, que sin duda hechizará también a sus lectores. 

Roberto D. Müller



Para comprar el libro, hacé click acá.


martes, 28 de enero de 2014

Walter Benjamin x 2


Sobre la fotografía


Para comprar el libro, hacé click acá.


La imagen fotográfica ocupa un lugar muy destacado en la reflexión de Walter Benjamin tras su etapa juvenil, apareciendo en los textos más heterogéneos y relacionada con los temas más diversos. El presente volumen reúne las páginas a ella dedicadas por el filósofo alemán, algunas de las cuales son poco conocidas, ya que se encuentran dispersas en reseñas y crónicas periodísticas, mientras que otras se hallan incorporadas a ensayos literarios o bien a escritos de carácter autobiográfico (sin contar con las anotaciones y citas al respecto incluidas en su magno proyecto sobre el París decimonónico).
Benjamin piensa la fotografía históricamente. En su condición de casi testigo reconstruye sus comienzos con amena y poética erudición desde la proximidad de una infancia todavía decimonónica; analiza su desarrollo en relación con las vanguardias y, por último, la convierte en ejemplo privilegiado de esas imágenes técnicamente reproducibles que, al subvertir las condiciones de la recepción del arte, favorecieron su difusión masiva con consecuencias no menos revolucionarias.


Origen del Trauerspiel alemán


Para comprar el libro, hacé click acá.


“Origen del Trauerspiel alemán” es la más importante y ambiciosa de las obras juveniles de Benjamin. En él confluyen todos los motivos centrales de la obra precedente: la filosofía del lenguaje y de la historia, la teoría estética, la crítica de las teorías positivistas e idealistas del conocimiento, el cultivo de la forma ensayística. Sobre la base de una relectura de la teoría platónica, pero también (y sobre todo) de la mística judía, Benjamin propone una metodología de análisis que retomará, desde una perspectiva expresamente materialista, en su obra posterior, hasta llegar al inconcluso proyecto sobre los pasajes parisinos. La distinción entre tragedia y Trauerspiel, la reflexión sobre la melancolía, la teoría de la alegoría, la discusión sobre las consecuencias del proceso de secularización, son aspectos del tratado que el pensador alemán aborda desde una perspectiva original y provocadora.


lunes, 27 de enero de 2014

“Europa en ruinas”, de H.M. Enzensberger


“Europa en ruinas” nos arrastra como un torbellino, introduciéndonos en un momento de la historia que parece lejano, una época que nos gusta describir insulsa y nebulosamente como “la hora cero”: Europa, en los años en que la gente vivía en agujeros y entre los escombros, un tiempo en que nadie era capaz de imaginar un futuro para el continente. El aspecto del viejo continente al final de la II Guerra Mundial es algo que no se pueden imaginar los que han nacido después, ninguna novela es capaz de reproducir lo inimaginable de aquellos años. Las imágenes más nítidas las han proporcionado los autores que siguieron a los ejércitos de los Aliados, los mejores reporteros de América, y más tarde los neutrales, “outsiders” que procedían de países no afectados por la guerra y no daban crédito a sus ojos.
H.M. Enzensberger recopiló los relatos de estos excepcionales testigos oculares entre 1944 y 1948: periodistas como Martha Gelborn, Edmund Wilson o Janet Fanner, y escritores como Max Frisch o el sueco Stig Dagerman. Escritas bajo la impresión directa del horror, las escenas que nos transmitieron son brutales y excéntricas, pavorosas y conmovedoras, como las que hoy llegan del denominado Tercer Mundo.



Para comprar el libro, hacé click acá.


sábado, 25 de enero de 2014

“Satori en París”, de Jack Kerouac


Esta edición aparece con motivo del cuadragésimo aniversario de la muerte del autor. “Satori en París” es la penúltima novela de Kerouac publicada en vida y la última de las denominadas "del camino". Estamos ante el último ejercicio de prosa espontánea del autor (escrito en nueve noches durante el verano de 1965), basado en un viaje de diez días a Francia so pretexto de reconstruir la historia de su apellido, sin embargo, la narración nos va guiando por los entresijos de una mente tan brillante como autodestructiva en la que no falta su obsesión por aunar principios filosóficos orientales con su arraigado catolicismo, el origen de sus ancestros, la verdadera naturaleza de la literatura, una capacidad única para reírse de si mismo y de autoconducirse a situaciones hilarantemente extremas, además de una crítica feroz al establisment occidental de la época. Esta historia alucinada recorre las calles del París de De Gaule, sus cafés, sus iglesias y bibliotecas de la mano de un Kerouac empapado en alcohol, soledad y anhelos juveniles compartidos por toda una generación. En “Satori en París”, el lector iniciado en la literatura Beat hallará las claves del desmoronamiento personal de Kerouac, identificará el fantasma de Neal Cassady en cada párrafo, y aquel que se acerca por primera vez a la contracultura norteamericana de los sesenta, descubrirá, más allá de un texto sumamente poético y en ocasiones hermético, la punta del Iceberg Kerouac, un referente imprescindible para ir descendiendo cronológicamente por toda su obra hasta “On the road”.


Para comprar el libro, hacé click acá.


viernes, 24 de enero de 2014

“El caso Tuláyev”, de Victor Serge


En la gran tradición de la novela europea, “El caso Tuláyev” es la comedia humana de un estado policial, con la sensación de urgencia y amenaza que se cierne sobre la capital moscovita sitiada por el invierno, donde el inocente confiesa su culpa y el castigo cae sobre él, y en la que la explicación de los hechos se da no como una fórmula histórica, sino con toda la crudeza de su verdad.
Una fría noche de invierno, el camarada Tuláyev, alto cargo del gobierno, muere tiroteado en la calle. Comienza entonces la búsqueda del asesino. Desde la perspectiva panorámica del Gran Terror Soviético, la investigación abarca el mundo entero y tiende sus redes sobre una serie de sospechosos cuya única conexión es su inocencia, al menos en el crimen que se les imputa. “El caso Tuláyev”, sin duda la mejor obra de ficción jamás escrita sobre las purgas estalinistas, no solo es la historia de un Estado totalitario. Marcada por la profunda humanidad y el espíritu generoso de su autor, el exiliado y legendario anarquista Victor Serge, es también un clásico relato del siglo XX lleno de peligros, aventuras y nobleza inesperada.


Para comprar el libro, hacé click acá.


Anarquista y protagonista destacado de la Revolución rusa desde 1918, Victor Napoleón Lvovich Kibalchich —Serge fue el seudónimo adoptado en la revista española ‘Tierra y Libertad’— fue también una de las primeras voces críticas con el estalinismo. Dotado de una notable capacidad para las letras, trabajó en la Internacional Comunista como periodista, editor y traductor. Hijo de exiliados de la Rusia zarista, se entregó por completo a las ideas y las actividades que confirieron al siglo XX su miseria y su esplendor. No fue el único revolucionario que lo hizo, pero sí uno de los pocos que no confundió esos dos extremos y que, protagonista del esplendor que pareció encarnar la revolución rusa, advirtió desde los primeros momentos la miseria en la que se precipitaba. Serge estuvo en contacto con sus dirigentes, desde Lenin hasta Trotski, Bujarin o Zinoviev, y se sintió por ello comprometido a denunciar lo que, todavía instalado en la fe original, consideró graves errores, como el establecimiento de checas en lugar de tribunales con garantías.

jueves, 23 de enero de 2014

“Vacación hindú”, de J.R. Ackerley


EN 1921, E. M. Forster a su regreso de su segundo viaje a la India le sugirió a su amigo Joe Ackerley que se postulara para el puesto de secretario del Maharajah de Chhatarpur. Ackerley, de veintiséis años, salía de Cambridge, no tenía empleo, llamaba la atención por su extraordinaria belleza física, y compartía los gustos homosexuales del extravagante soberano, que en realidad no pedía más que un interlocutor y acompañante.
El diario que el lector tiene en sus manos narra sus cinco meses de "vacación hindú", que se publicó diez años después, en 1932.
Ackerley nunca volvió a la India. El libro, muy leído y elogiado, cimentó su reputación. En su momento, una de las reseñas más entusiastas fue la de Evelyn Waugh, a quien se sumaron Cyril Connolly, L. P. Hartley, entre otros. El Agha Khan llamó "Hindoo Holiday" a uno de sus caballos (Ackerley se sintió obligado a apostar por él en todas sus apariciones, y tuvo motivos para lamentarlo, porque el animal nunca ganó una carrera). La traducción al francés fue promovida por André Gide, y se lo leyó mucho, y con simpatía, en la India. Una edición hecha en ese país en la década de 1970 lleva una introducción del historiador indio Saros Cowasjee, que lo elogia como "el único libro sobre la India escrito por un inglés en el que no resalta durante la lectura la nacionalidad del autor". Esa virtud de quien fue llamado "un artista de la comprensión" ya la había notado Forster, que usó ampliamente las cartas de Ackerley para la redacción de 1924. El que no llegó a leerlo fue el Maharajah, que murió en 1935, apenas aparecido el libro.


Para comprar el libro, hacé click acá.


miércoles, 22 de enero de 2014

"Palabras para decirlo", Premio Nacional de Cultura


Nos encontramos ante una escritura –de entre las raras– que nos hace saber, porque lo sabe, que solo el silencio puede hablarnos de lo que el lenguaje no puede decir. No podemos sino olvidar, en tanto hablantes, que de los exterminados no hay palabras que puedan decirnos. Silencio que no es el de la penosa muerte, sino de los intersticios de la lengua que renace y llora en sus escansiones aquello que perdió y no puede olvidar. Cuando nuevas generaciones habitan lejanas tierras hospitalarias, la trama renacida de ecos extinguidos vuelve a poblar con su lengua acallada el seno de otras lenguas, que la reciben como hacía tanto tiempo aconteció en Sefarad. Lengua judía es la que habita así las hendiduras del exilio y cada tanto alimenta fuegos libertarios. Entonces vuelve a ser violentada en sus nuevos rostros, en otras tierras, pero con semejantes luchas. Buenos Aires ha sido –lo es– sitio privilegiado de aquel drama, y nuestra lengua lleva consigo tales remanentes en filigrana. Perla Sneh levanta una voz única en el desierto de la memoria: riega el curso de nuestros días con un nuevo, necesario y entrañable afluente: el de este libro.


Alejandro Kaufman


Para comprar el libro, hacé click acá.


martes, 21 de enero de 2014

Un libro para el Divino Barolo



Para comprar el libro, hacé click acá.


Domingo, 29 de diciembre de 2013. Radar, Página 12

El rascacielos latino

Las diseñadoras Valeria Dulitzky y Julieta Ulanovsky tienen su estudio en una oficina del Palacio Barolo, el impactante y misterioso edificio inaugurado en 1923 sobre Avenida de Mayo, con su arquitectura posiblemente inspirada en La Divina Comedia y su faro giratorio cuya ubicación coincide con la Cruz del Sur. Fascinadas y enamoradas, editaron Divino Barolo, un libro exquisito que no sólo incluye fotografías de cada rincón, sino anécdotas y ensayos, en una suerte de aleph de este edificio hipnótico.
Por Juan Pablo Bertazza

Mientras en los últimos años aumentaron exponencialmente los nervios, gritos, despidos, insultos y denuncias contra los administradores de consorcio, Roberto Campbell se mantiene al frente del Palacio Barolo desde 1997. A partir de su asunción –ese mismo año se lo declaró Monumento Histórico Nacional– el estado general del mítico edificio mejoró notablemente: en 2001 colocaron los paños de vidrio protectores que contribuyeron, y mucho, a detener la invasión de plagas de todo tipo y tamaño que pululaban por las galerías. Poco después, comenzó la reparación de la cúpula, se reemplazó la vieja caldera a petróleo por una a gas, se automatizaron los ascensores, se restauró una decena de arañas de bronce y, acaso lo más importante, se encaró el arreglo del faro giratorio de 300 mil bujías, único en la ciudad de Buenos Aires, y cuya ubicación fue pensada especialmente para coincidir con la constelación de la Cruz del Sur, que se ve alineada con el eje del Barolo en los primeros días de junio, a las 19.45, la hora señalada. El faro, de hecho, era usado para anunciar noticias en tiempos en que no había radio, como sucedió con la mítica pelea entre Dempsey y Firpo de 1923.
Durante la puesta a punto, comenzaron a realizarse, al mismo tiempo, las visitas guiadas para llevar el Barolo a la gente y, entre los festejos del Bicentenario, el 25 de Mayo de 2010, se encendió, luego de cuarenta años de oscuridad, la luz del faro que, como ya veremos, representa nada menos que la luz divina. Así, en apenas diez años, se fue superando y dejando atrás casi cinco décadas de desidia y abandono. Y todo eso sin que ni siquiera aumentasen demasiado las expensas. La decisión de poner a Campbell al frente del Barolo –su gestión fue tan buena que lo premiaron asignándole la administración de otros dos edificios de valor patrimonial de la Avenida de Mayo– no estaba librada al azar: su abuelo, Carlos Jorio, había sido uno de los primeros inquilinos, en 1923, de una oficina que terminó comprando en 1950, por lo que en la administración de Campbell primó, y mucho, el valor afectivo o, dicho más claramente, el amor.
Lo mismo les sucedió a Valeria Dulitzky y Julieta Ulanovsky, diseñadoras del prestigioso estudio ZkySky, que ocupan, desde hace varios años, una oficina del piso 15 del Palacio Barolo. “Fue amor a primera vista”, define Julieta su relación con el mítico edificio: “Al Barolo llegamos visitando el estudio de diseño de Daniel Galligani, que ya era un referente del diseño, y su estudio en la torre nos flechó. Un tiempo después, Valeria vio un aviso en el diario y vinimos a verlo, no teníamos nada que perder. Era una oficina medio destruida, pero igual la queríamos. Pedimos ayuda a nuestros viejos y solicitamos un crédito. ¡Nos mandamos!”.
Desde adentro, en esa oficina medio destruida que también fueron refaccionando, Valeria y Julieta planearon la realización de un libro, Divino Barolo, que rindiera justo homenaje a este verdadero emblema porteño. Un proceso que les llevó cuatro años de trabajo y que lograron financiar gracias a Idea.me, la plataforma latinoamericana más importante del crowdfunding, algo así como financiación multitudinaria.
“Idea.me es un sistema eficaz y contemporáneo. Con el financiamiento colectivo el libro encontró su lugar y pudimos imprimirlo con detalles de terminación y todo. Nos sentimos súper agradecidas y reconocidas. Por otro lado, la idea de encarar este libro tuvo que ver con varias cosas. Como tenemos poco tiempo, tuvimos que trabajar con lo que teníamos a mano, y aun así hacerlo nos llevó cuatro años. También veíamos que el edificio iba mejorando, lo empezaron a restaurar y venía cada vez más gente. Eso nos estimuló a tener algo que lo represente, que la gente pueda llevarse. Otro antecedente fue que unos años antes empezamos a colaborar con el edificio con piezas gráficas como unos cartelitos informativos que están en el ascensor, una pauta para señalizar las oficinas y la identidad general del edificio para uniformes y comunicaciones”, cuenta Julieta.
Y no es poca cosa contribuir a la identidad general de este rascacielos porteño de dieciocho pisos y dos subsuelos, que se inauguró el 7 de julio de 1923, y que hasta 1935 fue el edificio más alto de la ciudad, hasta que llegó el Kavanagh que, en cierta forma, también lo desplazó del primer puesto en el imaginario colectivo de los porteños. Sin embargo, el Barolo –relatos de época aseguran que los transeúntes cruzaban la calle por miedo a que la mole de hormigón armado cayera sobre sus cabezas– sigue hablando y contando diversas historias.
El arquitecto italiano Mario Palanti lo construyó a pedido del empresario italiano Luis Barolo, que llegó a la Argentina en 1890, cuando comenzó a instalar las primeras hilanderías de lana peinada del país, y cuyos casimires, en poco tiempo, se convirtieron en los más requeridos del Río de la Plata. Con esa pingüe ganancia, compró terrenos en la provincia de Chaco para dedicarse de lleno al cultivo de algodón. Cabe destacar que Barolo murió el 14 de junio de 1922, a los cincuenta y tres años, es decir, antes de la inauguración oficial del Palacio. Los tanos se conocieron en 1910, en el contexto del Centenario, y Palanti también diseñó a su hermano mellizo uruguayo, el Palacio Salvo, ubicado en la ciudad de Montevideo.
“Es muy impactante, está emplazado en una esquina, por lo que la perspectiva para apreciarlo es mejor, se ve más grande y se ve más entero que el Barolo, que tiene un edificio muy alto al lado, y las medianeras están tapadas. El Palacio Salvo tiene una recova con un tamaño de columnas descomunal, sería hermoso viajar y hacer el libro Divino Salvo”, se ilusiona Julieta.
Si bien no existe documentación que lo demuestre, resulta evidente que el Palacio Barolo es una especie de gran cita arquitectónica a la Divina Comedia, de Dante Alighieri. Algunos, inclusive, aseguran que el verdadero objetivo de la colosal construcción era servir de mausoleo para albergar las cenizas del poeta, tal vez en peligro por el estado de guerra permanente que asolaba al Viejo Continente. La falta de pruebas, de hecho, podría ser la prueba más importante, porque se habría tratado de un objetivo secreto, teniendo en cuenta que tanto Barolo como Palanti pertenecían a una logia vinculada con la masonería. Las evidencias de que el Palacio Barolo es una reescritura del libro son muchas: la estructura tríptica que va desde el Infierno hasta el Paraíso (encumbrado por la luz divina del faro), pasando por el Purgatorio, la hegemonía de círculos y el predominio del número nueve, las inscripciones en latín de las bóvedas del acceso, que pertenecen a nueve obras distintas, manteniendo el número que se repite a lo largo de la Divina Comedia: Operis peracti nullus strictor iudex autore (“Ningún juez más justo que el autor de la obra”), Ars, homo additus naturae (“El arte es el ser humano agregado a la naturaleza”), Omnis pulchritudins forma unitas est (“La unidad es el molde de toda obra de arte”), Corpus animun tegit et detegit (“El cuerpo a veces oculta el alma, otras la revela”). Y, por supuesto, la prueba más rotunda de todo esto tiene que ver con la propia ubicación del Barolo, en Avenida de Mayo al 1300, que coincide con el siglo en que Dante escribió la Divina Comedia. “Seguramente Palanti estaba más obsesionado con Dante que Barolo”, dice Julieta. El convenció a Barolo de hacer el edificio... y en general era un divulgador de la causa. Siempre tuvo proyectos con mística. Los que concluyó y los que no. En la mente de Palanti era un hecho que fuera el mausoleo de Dante. En la realidad, no sabemos.”
El hecho de que el subtítulo de Divino Barolo sea “Una mirada sobre el edificio más extravagante de Buenos Aires” no puede ser tomado sino como una ironía. En este libro hay fotos panorámicas, fotos detalle, fotos que, como las cosas, parecen tener movimiento y fotos que se plantan con más firmeza que una postal. Múltiples fotos que, además, están sacadas de todas las perspectivas, incluyendo las imposibles. También hay distintos análisis y comentarios sobre la ingeniería y la historia de este edificio, incluyendo valiosos testimonios de Carlos Hilger, profesor de historia de la arquitectura y autor de dos serios ensayos que vinculan al Barolo con La Divina Comedia, y quien opina que el Barolo tiene para Buenos Aires el mismo valor que la Sagrada Familia (la catedral diseñada por Gaudí en Barcelona) tiene para Cata- luña. También se incluyen anécdotas y anécdotas de conserjes, ascensoristas, del propio administrador del edificio, de los guías de las dos visitas que se realizan a la semana, y algunas de las cuales son usadas para pedir matrimonio desde lo más alto del mirador, en tiempos en que el matrimonio está en decadencia. Por otra parte, se trata de un libro generoso en tanto reconoce a todos aquellos que se molestaron por indagar en este lugar hipnótico, como es el caso de Sebastián Schindel, director de El rascacielos latino, un documental que descolló en el Bafici 2012. Todo lo que sucedió, y también lo que va a suceder, como una especie de aleph del Barolo, parece estar en este libro, cuya realización sólo podía festejarse tirando el palacio por la ventana: “Después de presentarlo, hubo una fiesta de fin de año del edificio. En veinte años que estamos acá, nunca hubo algo parecido: nos juntamos en una terraza del piso 13 y ¡la pasamos bomba!”.


lunes, 20 de enero de 2014

“Mystery Train”, de Greil Marcus


Desde que en 1975 se publicara por primera vez, “Mystery Train” se ha consolidado como uno de los mejores, más clarividentes y fascinantes ensayos sobre la música popular en clave rock jamás escritos. Su influencia no ha dejado de crecer a lo largo de los años y su estética ha marcado el devenir de la crítica musical y cultural. Fue uno de los primeros libros que supo ver —y que puso en evidencia— que el rock & roll no era un arte menor, sino que algunos músicos y bandas, algunas canciones, proyectaban una imagen poderosísima e inextinguible que explicaba tan bien como el Moby Dick de Herman Melville o El gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald la grandeza y contradicciones de América, sus miserias y su gloria, el origen y consagración de sus mitos.
A partir de las canciones de seis músicos y bandas capitales, Greil Marcus traza la geografía emocional y el Zeitgeist de todo un continente: del revulsivo de Harmonica Frank pasando por el atormentado universo del blues diabólico de Robert Johnson; de The Band y su sueño por construir una comunidad desde el desarraigo a las fricciones y terrores que en esa comunidad estallan de Sly and the Family Stone; del talento en los márgenes de la industria y la lucha por la libertad creativa de Randy Newman hasta la ambición y talento desmedidos, debacle y resurrección de uno de los iconos más incontestables del rock y del siglo XX: Elvis Presley.
A lo largo de los años, Greil Marcus ha ido ampliando la segunda sección de este volumen —una lección magistral de crítica musical—, la consagrada al comentario de la discografía de los músicos anteriormente citados, que en esta edición presenta su versión más actualizada, notablemente más extensa que la anterior publicada en nuestra lengua y con añadidos del autor especialmente escritos para esta ocasión. Esta edición de “Mystery Train” es, pues, la más completa y exhaustiva publicada en cualquier idioma hasta la fecha.


Para comprar el libro, hacé click acá.


domingo, 19 de enero de 2014

"Nuestro amigo común", de Dickens


«Los comienzos de las novelas de Dickens suelen ser memorables, pero ninguno supera el primer capítulo de Nuestro amigo común, penúltima novela que escribió y última que terminó. Llevados por la barca del pescador de cadáveres, nos parece entrar en el reverso del mundo.»
Italo Calvino


Para comprar el libro, hacé click acá.


Un joven se encamina a Londres para aceptar una herencia paterna que, según estipula el testamento, tan solo podrá disfrutar si se casa con Bella Wilfer, una hermosa muchacha a la que nunca ha conocido. Poco antes, sin embargo, aparece flotando en el Támesis un cadáver que la policía identifica con el joven heredero. Es el principio de una onda que afectará a toda la sociedad londinense. En Nuestro amigo común, Dickens demostró todo el vigor de su prosa y de su imaginación en un deslumbrante ejercicio de virtuosismo literario.

sábado, 18 de enero de 2014

Celebrando a Botero


La Fábrica y el Museo de Bellas Artes de Bilbao editan el catálogo “Fernando Botero. Celebración”. El libro recorre las más de seis décadas de trayectoria artística del gran pintor colombiano, con motivo del 80 aniversario de su nacimiento.
Esta cuidadosa publicación retrospectiva está compuesta por 79 pinturas y una escultura, en cuya selección ha participado muy directamente el artista junto con su hija Lina. Las obras, que proceden en su mayoría de su colección privada, están organizadas de forma temática para obtener una visión panorámica de la trayectoria de Botero. De su obra temprana a sus trabajos sobre el circo, la iglesia o las corridas de toros, de sus pinturas latinoamericanas a sus bodegones, el libro conforma un apasionante recorrido por las obras maestras de su colección. 
Con espacio también para las facetas menos conocidas del artista, se presenta su incursión en el campo de la literatura. Entre 1980 y 1981, Botero escribió e ilustró varios cuentos que aparecieron publicados en las lecturas dominicales del periódico colombiano El Tiempo. El catálogo reúne una selección de cinco dibujos acompañados por sus respectivas narraciones.
El libro incluye un subyugante texto de Mario Vargas Llosa titulado “La suntuosa abundancia” en el que desgrana, uno por uno, todos los temas, las técnicas, las referencias culturales y sociales de la obra de Botero.


Para comprar el libro, hacé click acá.

viernes, 17 de enero de 2014

"Doctor Sax", de Jack Kerouac



Para comprar el libro, hacé click acá.


Esa forma salvaje

Hay vidas intensas. También las hay excesivas. En la cúspide de lo imposible hubo unas pocas vidas como la del escritor americano Jack Kerouac, estandarte de la generación beat, que creció mientras hacía dedo a San Francisco, México, Tánger y París. El lado oscuro de Kerouac es lo bastante sombrío como para necesitar añadidos. Y, sin embargo, su última novela publicada en España, Doctor Sax, está organizada para incluir todas las fases de una bajada a los infiernos de Lowell, Massachusetts, la pequeña ciudad industrial donde nació en 1922. Alejada del escrutinio puntual de presente de En el camino, cuando se publicó en 1956, Doctor Sax llevaba como subtítulo Fausto tercera parte, el cual recupera ahora la versión española.
Kerouac fue el mejor intérprete del zeitgeist de su generación, una suerte de poeta de la angustia, la decadencia y la huida hacia adelante, al igual que Rimbaud lo había sido en el siglo XIX. Y al igual que la obra del poeta francés, Doctor Sax está hecha de visiones discordantes, imágenes alucinatorias, expresiones escatológicas. Según Kerouac, escribió el libro sentado en el cuarto de baño del apartamento de Burroughs en México. Por eso "se habla continuamente de orina, y de manera bastante natural, ya que no tenía otro lugar donde escribir que el pequeño retrete, de manera de poder apartarme de las visitas. Creo que tuvo cierta incidencia que lo haya escrito fumado de marihuana todo el tiempo, el estilo es verdaderamente alucinatorio. Aunque no era la intención, en realidad".
En Doctor Sax, Kerouac puso en práctica, aún más si cabe, su  método de escritura espontánea, su "forma salvaje" como él la llamaba, dejando que la prosa fluyera libremente, sin censura ni retoques. De nuevo, siempre, la voracidad, los apetitos a punto de soltarse: "Yo estaba enamorado de Ernie Malo, fue uno de esos amores serios a los once años. -Una vez crucé la calle de puntillas hasta la verja de su casa, con el corazón en un puño, a la salida de la escuela. -En otra ocasión le di un puntapié, contra la valla, fue como herir a un ángel". Mientras, el fracaso y el deterioro muerden en unas vidas divididas entre la tierra y el cielo, como los personajes de la inmortal obra de Goethe.
A quienes se hayan quedado en la linealidad de la experiencia mística de En el camino, tal vez el experimentalismo de Doctor Sax les coja con el pie cambiado. No, desde luego, al lector de Tristessa o Satori en París, publicadas también por Escalera. Y es que el glamour de su vida en la carretera (donde dibujó un mundo de jóvenes que viajaban hasta el fin de la noche cultivando una estética de la autodestrucción que se traducía en una entrega sin restricciones al sexo y las drogas) creó una leyenda en torno a su figura que hizo que muchos olvidaran que, en puridad y desde siempre, Kerouac era una sola cosa: un escritor dedicado en cuerpo y alma a los rigores de su oficio. Créanme, Doctor Sax es un diamante, como aquellos pedruscos que Richard Burton le regalaba a Elizabeth Taylor.

Antonio Bordón


jueves, 16 de enero de 2014

Entre-ellos: una escritora argentina del siglo XIX


¿Por qué son casi desconocidas para el público lector o para los estudiantes las escritoras argentinas del siglo XIX? Eduarda Mansilla es un caso representativo de esta tendencia, ya que el rescate de su obra y de su figura como mujer y compositora comenzó a fines de la década de 1980. Hija de Lucio N. Mansilla, héroe de la batalla de Vuelta de Obligado y de una de las más grandes bellezas de su tiempo, Agustina; sobrina de Juan Manuel de Rosas; hermana del militar, político y escritor Lucio V. Mansilla, y casada con el diplomático Manuel Rafael García. Como todos ellos, Eduarda tenía una fuerte personalidad. Y aunque su voluntad de ser escritora se reflejó en varias obras publicadas, en las relaciones que sostuvo con la prensa francesa y con la argentina, y en el contacto con editores de ambos lados del Atlántico, llama la atención que haya expresado la voluntad testamentaria de que sus libros no volvieran a imprimirse después de su muerte. El misterio rodea la figura de la escritora que nos convoca. Si bien fue amiga de Sarmiento, en su literatura ofrece nuevas perspectivas a la dicotomía civilización/barbarie. Autora, entre otras obras, de las novelas El médico de San Luis, Lucía Miranda, Pablo o la vida en las pampas (escrito y publicado primero en francés), del primer volumen de cuentos para niños publicados en nuestro país, del libro de cuentos Creaciones, de piezas teatrales y de otros escritos de los que se tiene constancia pero se encuentran perdidos, incursionó, además, en el periodismo y escribió en La Tribuna, El Nacional, La Gaceta Musical y La Nación.
Este libro se ocupa de revisitar sus textos y de mostrar cómo y en qué medida una escritora argentina del siglo XIX podía, a pesar de las limitaciones impuestas, interpelar a otros escritores y debatir sobre temas culturales y de la realidad nacional.


Para comprar el libro, hacé click acá.


miércoles, 15 de enero de 2014

Los cuentos de Hans Christian Andersen




“Los cuentos de Hans Christian Andersen” recoge las más famosas narraciones de Andersen, entre las que se cuentan clásicos del calibre de La sirenita, El patito feo y La princesa y el guisante, en una edición que recupera la excepcional traducción realizada en 1942 por Jean Hersholt. Esta obra, de exquisito diseño, contiene una deslumbrante e insólita selección de bellas ilustraciones que abarcan desde la década de 1840 a la de 1980 realizadas por grandes artistas como Kay Nielsen, el apreciado Arthur Rackham, el excéntrico Tom Seidmann-Freud (sobrino de Sigmund Freud) y Lotte Reiniger, pionero de la animación cinematográfica, así como interesantísimos nuevos nombres por descubrir. Incluye también siluetas históricas y contemporáneas a lo largo de sus páginas, con lo que se enriquece la presentación de los textos de Andersen con un formato único que hace de este volumen una interesante aportación tanto a una biblioteca infantil como a una colección adulta. Además de cuentos e ilustraciones, el libro incluye una introducción al legado de Andersen, breves prefacios explicativos de cada cuento y extensas biografías de los artistas en el apéndice. Concebida por igual para niños y adultos, esta esmeradísima edición comparte la magia eterna de los cuentos de Andersen y supone un homenaje a estas historias tiernas y sentidas, indeleblemente inscritas ya en el imaginario colectivo y el canon literario.


Para comprar el libro, hacé click acá.


martes, 14 de enero de 2014

84, Charing Cross Road



En octubre de 1949, Helene Hanff, una joven escritora desconocida, envía una carta desde Nueva York a Marks & Co., la librería situada en el 84 de Charing Cross Road, en Londres. Apasionada, maniática y extravagante, la señorita Hanff le reclama al librero Frank Doel volúmenes poco menos que inencontrables que apaciguarán su insaciable sed de descubrimientos. Veinte años más tarde, continúan escribiéndose, y la familiaridad se ha convertido en una intimidad casi amorosa. Esta correspondencia excéntrica y llena de encanto es una pequeña joya que evoca, con infinita delicadeza, el lugar que ocupan en nuestra vida los libros... y las librerías. “84, Charing Cross Road” pasó casi inadvertido en el momento de su publicación, pero desde la década de los setenta se ha convertido en un verdadero libro de culto a ambos lados del Atlántico.


Para comprar el libro, hacé click acá.


sábado, 11 de enero de 2014

“El Paraíso perdido”, de John Milton


“El Paraíso perdido” es el más completo e importante poema épico en lengua inglesa, y fue escrito por un poeta singular, políglota y de esmerada educación clásica, al que le tocó vivir uno de los periodos más convulsos de la historia de Inglaterra: la Guerra Civil, la República de Cromwell y la restauración monárquica, todo ello en las décadas centrales del siglo XVII. John Milton (1608-1674) trabajó en el proyecto de este gran poema épico y «enciclopédico» durante, al menos, un par de décadas, siendo muy diversas sus fuentes de inspiración: la Biblia, la Eneida virgiliana, el Orlando furioso de Ariosto, la Divina Comedia de Dante, etc. El tema central de la obra es la caída del hombre en el pecado y la pérdida del Paraíso, pero para una lectura apropiada debe tenerse en cuenta el carácter épico —no tanto teológico— de la obra, algo que Milton no olvida nunca. Los principales personajes de la obra son, por tanto, Satán, Dios, Adán y Eva, cuyas actitudes acaban por revelar el mensaje esperanzador que se esconde tras la pérdida del paraíso original. Para esta edición se ha escogido la versión de Esteban Pujals, en endecasílabos blancos, incorporándose asimismo las breves notas a pie de página del traductor, que informan de alusiones y referencias no evidentes al lector actual.




viernes, 10 de enero de 2014

Diseño del siglo XX (de la A a la Z)


A principios del siglo XXI podemos ver claramente que el anterior estuvo marcado por cambios memorables en el campo del diseño. La estética entró en la vida cotidiana con resultados a menudo asombrosos. Nuestros hogares y lugares de trabajo se convirtieron en verdaderas galerías de estilo e innovación.
Desde los muebles a las artes gráficas, aquí encontramos todo el trabajo de artistas que dieron forma y recrearon el mundo moderno con una vertiginosa variedad de materiales. De lo orgánico a lo geométrico, desde el art déco hasta el pop y las altas tecnologías, la presente obra contiene todos los grandes nombres: Harry Bertoia, De Stijl, Dieter Rams, Philippe Starck, Charles y Ray Eames, por nombrar solo a algunos. Este libro esencial supone un recorrido a través de las formas y los colores, clases y funciones de la historia del diseño en el siglo XX. Una guía de la A a la Z de diseñadores y escuelas de diseño, que incluye un completo retrato de la vida contemporánea. Profusamente ilustrado, esto es el diseño en su sentido más pleno.


Para comprar el libro, hacé click acá.


jueves, 9 de enero de 2014

“Eichmann en Jerusalén”, de Hannah Arendt


A partir del juicio que en 1961 se llevó a cabo contra Adolf Eichmann, teniente coronel de las SS y uno de los mayores criminales de la historia, Hannah Arendt estudia en este ensayo las causas que propiciaron el holocausto, el papel equívoco que desempeñaron en tal genocidio los consejos judíos -cuestión que, en su época, fue motivo de una airada controversia-, así como la naturaleza y la función de la justicia, aspecto que la lleva a plantear la necesidad de instituir un tribunal internacional capaz de juzgar crímenes contra la humanidad.
Poco a poco, la mirada lúcida y penetrante de Arendt va desentrañando la personalidad del acusado, analiza su contexto social y político y su rigor intachable a la hora de organizar la deportación y el exterminio de las comunidades judías. Al mismo tiempo, la filósofa alemana estudia la colaboración o la resistencia en la aplicación de la Solución Final por parte de algunas naciones ocupadas y expone problemas cuya trascendencia sigue determinando la escena política de nuestros días.
Más de cincuenta años después de su publicación, “Eichmann en Jerusalén” sigue siendo uno de los mejores estudios sobre el holoc austo, un ensayo de lectura inaplazable para entender lo que sin duda fue la gran tragedia del siglo XX.


Para comprar el libro, hacé click acá.


miércoles, 8 de enero de 2014

Blade Runner: una película de Burroughs



Para comprar el libro, hacé click acá.

¿Qué es esto? Un tratado de cine, una novela, un guión cinematográfico, un collage aleatorio de fotogramas.
¿De qué trata? Del colapso de la sociedad occidental por una gestión corrupta de la Sanidad y el florecimiento de una medicina underground capaz de puentear la burocracia y las farmacéuticas.
¿Está basada la película de Ridley Scott en este libro? No, pero tomó prestado el título para su filme. Burroughs aparece en los créditos de agradecimientos al final de la película.
¿Qué es un Blade Runner para Burroughs? Un distribuidor clandestino de fármacos, drogas y equipamientos médicos. El mayor garante del nuevo orden.
¿En qué época transcurre la acción? El libro propone un viaje fragmentario por el tiempo entre 1914 y 2014.
¿Y la ambientación? Nueva York en ruinas, túneles convertidos en canales, perros salvajes, yonquis, el nacimiento de una nueva era.
¿El estilo? Cut-up en su máxima expresión.
¿El target? Burroughs da por sentada la inteligencia, necesaria para no caer en sus trampas y captar su finísimo humor de dandi y visionario más allá de toda convención.

martes, 7 de enero de 2014

Tres ensayos de Marina Tsvietáieva


Los tres ensayos que componen el presente volumen son el fruto de la permanente preocupación de la autora por los temas que atañen al arte y los lazos que lo unen con la conciencia y el tiempo.
En “Un poeta respecto a la crítica”, Tsvietáieva analiza un problema que incumbe a todos los escritores: el vínculo que éstos mantienen con sus lectores debido a la mediación de la crítica. Esta obra llevará a la autora a profundizar acerca de la relación entre el poeta y su época en “El poeta y el tiempo”. Y esos dos escritos, conducirán a Tsvietáieva a un análisis más interior que desarrollará en “El arte a la luz de la conciencia”, donde meditará sobre la relación entre la literatura y la moral.
La manera de hacer de Tsvietáieva es muy singular, en sus reflexiones la autora conversa con el lector, discute con él sus puntos de vista tratando de convencerle y exigiéndole una respuesta. Aunque su modo de razonar puede parecernos un tanto curioso, no por eso está falto de rigor y, como en la totalidad de su obra, las ideas que aquí expone están calculadas al límite y siguen múltiples direcciones.


Para comprar el libro, hacé click acá.


Nació en Moscú en la época de hambruna que sacudió a Rusia en 1892. Este signo de fatalidad la acompañó hasta el fin de sus días. Vivió las revoluciones de 1905 y de 1917 y también la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. En 1922 se exilió en Praga y más tarde en París. Regresó a la U.R.S.S. en el período del gran terror. Cuando se produjo la invasión nazi fue evacuada a Yelábuga, donde se quitó la vida en 1941.
Tsvietáieva está considerada, junto a escritores de la talla de Borís Pasternak, Ossip Mandelshtam Mijaíl Bulgákov, como una de las autoras rusas más relevantes del siglo XX. Su inmensa obra, que hasta el año 2000 no pudo ver la luz por completo, encierra tanto la poesía como el ensayo, el teatro y la narrativa.

lunes, 6 de enero de 2014

Matisse: “Escritos y consideraciones sobre arte”


Nueva edición mejorada y ampliada de “Escritos y consideraciones sobre arte”. Las nuevas notas aportan un valioso contexto para comprender a uno de los pintores más relevantes del siglo XX. Si bien Matisse se negó durante toda su vida a sistematizar sus pensamientos sobre el arte en una doctrina ordenada y escrita, convencido de que el pintor se expresa por medio de sus telas, “Escritos y consideraciones sobre arte” recoge las reflexiones, comentarios y juicios que en el transcurso de su vida compartió con algunos testigos privilegiados de su evolución pictórica. Así, además del testimonio del artista, en estas páginas aparecen las voces de Apollinaire o René Char, entre otros autores. El libro se organiza en grandes capítulos en los que desarrollan las cuestiones que más preocupaban a Matisse -como el oficio del pintor o el conflicto entre el color y el dibujo, por ejemplo- y esboza la firme trayectoria vital de un creador cuya obra sigue plenamente vigente.



Para comprar el libro, hacé click acá.


sábado, 4 de enero de 2014

El mosaico de las "Filosofías de la India"


El pensamiento indio, formado por una rica multiplicidad de corrientes, ha sido injustamente desplazado por Occidente, que nunca quiso otorgarle el estatuto de «Filosofía» debido a su estrecha asociación con los símbolos e imágenes del mito. Estos últimos, precisamente, sirven a los filósofos indios para descifrar el carácter paradójico de la realidad, responder así a los enigmas que la misma les plantea y transmitir el conocimiento obtenido a sus discípulos —método y cometido propios de cualquier otra rama de la filosofía—.
Heinrich Zimmer, que dedicó prácticamente toda su vida al estudio y la enseñanza del arte y el pensamiento indios, restituyó a esos pensadores la categoría de filósofos. Pero de su inmensa labor resultaron pocas publicaciones, de ahí que su discípulo Joseph Campbell emprendiera la tarea de compilar y editar las notas dejadas por su maestro tras su temprana muerte. El resultado, “Filosofías de la India”, es un monumental testimonio de su obra.
Zimmer, a través de Campbell, reconstruye de manera extraordinariamente clara el mosaico del pensamiento indio —rechazado, pero también a menudo utilizado en el mundo occidental de modo superficial—. Éste se despliega a partir de dos grandes ejes: por un lado, las filosofías del «tiempo» —las del éxito, el deber y el placer—, que tratan el comportamiento que se debe tener en este mundo hacia la naturaleza y los demás hombres; por el otro, las de la «eternidad» —desde el jainismo hasta el tantra, pasando por el sā˙nkhya y el yoga, el brahmanismo y el budismo—.


Para comprar el libro, hacé click acá.


viernes, 3 de enero de 2014

Sábato ilustrado: “Informe sobre ciegos”


Para comprar el libro, hacé click acá.

«¿Cuándo empezó esto que ahora va a terminar con mi asesinato?»

Con esta pregunta comienza “Informe sobre ciegos”, capítulo que forma parte de la novela “Sobre héroes y tumbas” que Sabato publicó por primera vez en 1961. Pero por su forma y estructura podemos considerar a este capítulo como un relato independiente. Sabato abandona el narrador en tercera persona para ceder la narración a los pensamientos y la voz del protagonista, Fernando Vidal Olmos. Convencido de que los ciegos forman parte de una conspiración mundial para controlar el mundo, Fernando decide desenmascarar dicho complot, lo que le llevará a una aventura caracterizada por la nocturnidad y la inconsciencia. Separado de todo y de todos, salvo de su obsesión, Vidal Olmos se encaminará a su final guiado siempre por su "paranoia crítica".
Con esta edición ilustrada, Libros del Zorro Rojo procura ofrecer una nueva perspectiva del relato, a través de las potentes y expresivas ilustraciones realizadas por Luis Scafati, que lejos de acotar la imaginación, proponen un nuevo diálogo con la febril búsqueda de Fernando Vidal y con el propio lector.




jueves, 2 de enero de 2014

Martropía. Conversaciones con Spinetta


Con cuatro décadas de trayectoria y más de cuarenta discos grabados -en grupo o como solista-, Luis Alberto Spinetta es sin lugar a dudas uno de los representantes más significativos de la música popular argentina. Creador de letras de hondo lirismo y compositor que abreva en las armonías del jazz y en la esencia melódica de Buenos Aires, Spinetta es también uno de los integrantes más destacados de esa generación mítica que dio vida al rock argentino.
Durante más de cinco años, Juan Carlos Diez compartió incontables horas con el Flaco, a lo largo de tardes y madrugadas, en una cocina aromada de especias y en un estudio de grabación, frente a mates espumosos y en sobremesas de música y reflexiones. El fruto de esos encuentros es esta hoja de ruta arbitraria que nos permite asomarnos al universo de este artista singular. Sus influencias musicales, sus vivencias y sensaciones, sus obsesiones, su música y sus pensamientos sobre la actualidad, conviven con Castaneda y El Bosco, Jimi Hendrix y Los Beatles, Artaud y Bataille, Piazzolla y el Capitán Beto.
La discografía completa y una selección de letras de canciones, que incluye tres temas inéditos, integran esta obra ineludible para quienes quieran conocer en profundidad al artista y también para todos aquellos que, conociéndolo, busquen reconocerse en su trayectoria.


Para comprar el libro, hacé click acá.