Mostrando entradas con la etiqueta cartas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cartas. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2014

“Cartas desde Dinamarca”, de Karen Blixen


En 2012 se conmemora el cincuenta aniversario de la muerte de una de las escritoras fundamentales del siglo XX, Karen Blixen. Conocida también por uno de sus seudónimos, Isak Dinesen, nos ha regalado algunos de los mejores relatos de la historia de la literatura y novelas tan conocidas como “Memorias de África”. Hasta ahora poco sabíamos de su vida a su regreso a Dinamarca, donde, en su casa de Rungstedlund, escribió la mayor parte de sus obras y cientos de cartas que la relacionaban con el mundo.
“Cartas desde Dinamarca” recoge las más interesantes, las esenciales para conocer la personalidad de esta extraordinaria escritora. Su añorada vida en Kenia, las discusiones con sus editores y con colegas escritores, la relación con sus familiares más próximos y sus problemas de salud aparecen en estas páginas, que son el reflejo de su apasionada vida, cuyo eje fundamental fue la escritura.
Para completar este retrato, el libro incluye un pliego con fotos de la baronesa a lo largo de su vida.


Para comprar el libro, hacé click acá.


martes, 14 de enero de 2014

84, Charing Cross Road



En octubre de 1949, Helene Hanff, una joven escritora desconocida, envía una carta desde Nueva York a Marks & Co., la librería situada en el 84 de Charing Cross Road, en Londres. Apasionada, maniática y extravagante, la señorita Hanff le reclama al librero Frank Doel volúmenes poco menos que inencontrables que apaciguarán su insaciable sed de descubrimientos. Veinte años más tarde, continúan escribiéndose, y la familiaridad se ha convertido en una intimidad casi amorosa. Esta correspondencia excéntrica y llena de encanto es una pequeña joya que evoca, con infinita delicadeza, el lugar que ocupan en nuestra vida los libros... y las librerías. “84, Charing Cross Road” pasó casi inadvertido en el momento de su publicación, pero desde la década de los setenta se ha convertido en un verdadero libro de culto a ambos lados del Atlántico.


Para comprar el libro, hacé click acá.


jueves, 28 de noviembre de 2013

El "Epistolario" de Victoria Ocampo y Ezequiel Martínez Estrada


Victoria Ocampo y Ezequiel Martínez Estrada, indiscutidos referentes culturales y literarios del círculo intelectual argentino, mantuvieron una “amistad encantada”, fundamentalmente epistolar y sazonada por alguna que otra tirantez, producto de sus diferencias ideológicas y de las inestabilidades políticas argentinas. Fueron aliados, con tendencia a la gratitud y la adoración.
Esta reunión de cartas y documentos inéditos, cuidadosamente editados y seleccionados por Christian Ferrer, abarca desde 1945 hasta 1969 y pretende ser un homenaje a un vínculo poco conocido hasta ahora, pero esencial para comprender la literatura argentina del siglo pasado. Pese a sus diferencias irreconciliables –él, empleado de correos e hijo de inmigrantes, y ella, descendiente de Juan de Garay y oriunda de una casa con veinticuatro balcones–, prevalecieron las muchas y muy pronunciadas afinidades. Cada uno a su manera, y según su suerte, se dieron forja a sí mismos. Y el herraje, inalterable y siempre vivo, constituye un patrimonio sustancial en la historia nacional.


Para comprar el libro, hacé click acá.


lunes, 27 de mayo de 2013

Carl Gustav Jung x 2


Correspondencia. Sigmund Freud y Carl Gustav Jung

Esta correspondencia da testimonio del encuentro fructífero y finalmente trágico de dos hombres extraordinarios. Tanto Sigmund Freud como C. G. Jung obtuvieron de su amistad y del amargo final de la misma importantes impulsos para su obra posterior. Las cartas que intercambiaron entre 1906 y 1913 revelan las complicadas relaciones entre ambos amigos, tan distintos entre sí pero que tan intensamente se sintieron atraídos el uno por el otro. Su diálogo, aparte de mover a la interpretación analítica, constituye sobre todo un documento imprescindible para conocer los orígenes y el desarrollo del movimiento psicoanalítico. Al constante ir y venir de ideas y de novedades sobre la especialidad contenido en estas cartas, se suman noticias, a veces muy personales, y juicios mordaces y humorísticos sobre sus contemporáneos, tanto críticos como adeptos.


Para comprar el libro, hacé click acá.


Recuerdos, sueños, pensamientos


Un científico, enfrentado a las desconcertantes fisonomías y dolores del alma, al final de su vida recapitula y pone orden no sólo en la memoria de los hechos vividos sino en el almacén de imágenes que el sueño proporciona a la conciencia. Gracias al empeño de Jung, la interpretación de los signos que envuelven nuestra vida será un ejercicio de veracidad imprescindible. En la primavera de 1957, cuando contaba 81 años, C. G. Jung emprendió el relato de su vida con la ayuda de su colega y amiga Aniela Jaffé. Pero en esta autobiografia las anécdotas se ponen al servicio exclusivo de su concepción del inconsciente y del hombre. No se recogen encuentros con otras celebridades ni se pronuncian discursos sobre el curso del mundo. En estas páginas conoceremos los años de formación, su ambivalente relación con Freud, los viajes y los descubrimientos, y la gestación de una religiosidad que surge de la fuente de imágenes originales que Jung descubrió en el fondo del alma. Autobiografía interior de Jung en la que confluyen su perturbador testamento vital y la radiografía de su peripecia del espíritu: memorial analítico que por su propia naturaleza escapa a toda clasificación.


Para comprar el libro, hacé click acá.


viernes, 25 de enero de 2013

"De padre a hija", la biografía de Ginastera


"De padre a hija" es una biografía del gran compositor argentino Alberto Ginastera realizada a partir de la correspondencia inédita que envió a su hija, Georgina, desde Ginebra, Suiza, en los últimos diez años de su vida.


Para comprar el libro, hacé click acá.


En el año 2006 Georgina Ginastera encontró una vieja caja, oculta e ignorada durante treinta años, repleta de sobres, fotos, tarjetas de cumpleaños, telegramas y estampillas. Eran las cartas de su padre, una correspondencia recibida durante poco más de una década (entre 1971 y 1982) y preservada a la espera de una nueva oportunidad de ser leída.
A partir de esas cartas, y de largas entrevistas con Georgina, Cecilia Scalisi emprendió la tarea de reconstruir, con talento de novelista y precisión de biógrafa, no sólo las profundidades de ese vínculo único entre un padre y una hija, sino, a la vez, el retrato singular de una figura ineludible, un gran músico venerado y vigente tanto en la Argentina como en el mundo: Alberto Ginastera. “De padre a hija” es un libro íntimo, poético, lleno de nostalgia y de belleza, en el cual el perfil del gran compositor argentino emerge desde una mirada inédita y peculiar: la mirada a veces caprichosa pero siempre inclaudicable que sólo una hija puede dedicar a su padre.

lunes, 21 de enero de 2013

La Correspondecia entre Hannah Arendt y Martin Heidegger


En los últimos años han ido saliendo a la luz cada vez más detalles sobre la relación entre Hannah Arendt y Martin Heidegger, pero aún faltaba un elemento sustancial: el conocimiento directo de la correspondencia. Con la presente edición, el lector cuenta por fin con la oportunidad de conocer de primera mano el diálogo entre dos de las voces filosóficas más importantes del siglo XX.
En los años veinte, atraída por la seductora fama de Heidegger, Hannah Arendt acudió a la universidad donde él enseñaba. Fue entonces cuando entre el profesor y la alumna se estableció una relación amorosa que sería decisiva para ambos. La figura de Hannah Arendt, a quien consideró la «pasión de su vida» e inspiradora de su trabajo, no abandonó al filósofo. Por otra parte, Heidegger supuso una influencia decisiva para las posturas filosóficas de Hannah Arendt.
La “Correspondencia” está dividida en tres partes, que corresponden a tres períodos (1925-1932, años cincuenta, 1966-1975). Las cartas del período entre 1925 y 1932 nos muestran el inicio de la relación hasta una carta de Heidegger en que se defiende de una acusación de antisemitismo. Luego hay un silencio de varios años, debido al distanciamiento que se produjo y sobre todo a los avatares políticos que pusieron a ambos en bandos opuestos. Heidegger es miembro del NSDAP, mientras que Hannah Arendt se ve obligada a huir de Alemania por su condición de judía y por sus convicciones políticas. Por iniciativa de ella en 1950, se reestablece la relación bajo la atenta mirada de la esposa de Heidegger. El filósofo dedica cartas y poemas apasionados a su antigua amante. Sin embargo, el nexo vuelve a enfriarse a mediados de los cincuenta y se retoma a mediados de los sesenta hasta la muerte de Hannah Arendt. El epistolario no sólo permite profundizar en la personalidad de sus autores, sino que es también un recorrido por la historia del siglo XX. Escrito precisamente en su centro (1925-1975), refleja todas sus tensiones. Por otra parte, el diálogo también permite conocer más a fondo algunas de las posturas filosóficas de los epistológrafos, sobre todo las de Heidegger, y también su obra más íntima, como son la poesía y los poemas y textos personales de Hannah Arendt. La edición, muy cuidada, precisa, completa y al mismo tiempo llena de tacto, corre a cargo de Ursula Ludz, editora de otras obras de Hannah Arendt.


Para comprar el libro, hacé click acá.


miércoles, 5 de diciembre de 2012

Un encuentro entre Paul Auster y J.M. Coetzee


Aunque llevaban años leyéndose mutuamente y estaban en contacto desde 2005, Paul Auster y J.M. Coetzee no se conocieron en persona hasta febrero de 2008, cuando Auster y su esposa, la novelista y ensayista Siri Hustvedt, asistieron al Adelaide Literary Festival, en Australia. Poco después Auster recibió una carta de Coetzee proponiéndole embarcarse en un proyecto común en el que «podamos sacarnos chispas el uno al otro».
“Aquí y ahora” es el resultado de esa propuesta: un diálogo epistolar entre dos grandes escritores que se convirtieron en grandes amigos. El deporte, la paternidad, la crisis económica, el arte, el incesto, las malas críticas, la infancia, el matrimonio, el amor... son solo algunos de los temas que tratan en los tres años que cubren estas cartas. Llena de citas, anécdotas personales y referencias cinematográficas, esta correspondencia ofrece un retrato íntimo de dos de los escritores contemporáneos más interesantes.


Para comprar el libro, hacé click acá.

A continuación, una nota publicada en el diario "El País" el día 2 de diciembre de 2012.

“Toda forma artística es como el sexo”
- Se publica en España 'Aquí y ahora. Cartas 2008-2011'
- El libro recoge la correspondencia entre el autor de la 'Trilogía de Nueva York' y J. M. Coetzee
Andrea Aguilar. Nueva York, 2 DIC 2012

Paul Auster (Newark, 1947) confiesa que no sabe si es el miedo a decir una estupidez o la tensión de no saber qué contestar lo que provoca que en las entrevistas olvide las respuestas tan pronto como las pronuncia. “¿Te ha ocurrido algo así en el pasado, o soy el único afligido por esa peculiar forma de amnesia?”, pregunta en una de las cartas que durante tres años se cruzó con J. M. Coetzee (Ciudad del Cabo, 1940), reunidas en el libro Aquí y ahora. Cartas 2008-2011 (Anagrama / Mondadori). Esta mañana de finales de noviembre, el autor de Trilogía de Nueva York se muestra relajado en un café de Brooklyn frente a una taza de café y unas tostadas de pan integral. “Bueno”, sonríe taciturno. “Es que más que una conversación, las entrevistas son un interrogatorio”.
Su charla epistolar con el premio Nobel sudafricano afincado en Australia es distendida, pero planeada. Auster le había pedido un texto para una antología de Beckett años atrás, pero no fue hasta 2008, en un congreso celebrado en Adelaida, cuando se conocieron. “Conectamos muy rápido y pensamos que estaría bien colaborar, hacer un libro”, explica. Decidieron recurrir a las cartas —mandadas en sobre con sello en su mayor parte y levemente editadas para su publicación— para intentar recrear sus conversaciones, como si vivieran en la misma ciudad. Así, en el verano de 2008, Coetzee arranca con una serie de reflexiones en torno a la amistad. Sospecha que, a pesar de su importancia, se ha escrito más bien poco sobre el tema, y tras visitar una biblioteca y consultar los textos de Aristóteles, entre otros, concluye que no se puede trabar amistad con un objeto inanimado; que se puede tener amigos a los que prefieres no ver; y que, en general, en Occidente los hombres evitan hablar de lo que sienten. La amistad es un enigma, confirman.
En sus textos intercambian historias y pensamientos, asuntos cotidianos y comentarios sobre la actualidad. A partir del sentimiento de culpa que comparten por pasar tantas horas viendo deportes por televisión, Auster recuerda la invitación que le mandó, cuando solo tenía ocho años, para su fiesta de cumpleaños al quarterback Otto Graham, al que idolatraba, y Coetzee escribe de la perpetua y absurda búsqueda del heroísmo en el espectáculo. Los ataques en Gaza llevan al sudafricano a establecer paralelismos entre la actitud de ciertos israelíes hacia los árabes y la que tenían determinados blancos hacia la población negra en su país; Auster opta por el humor y se pregunta si no sería posible establecer Israel en Wyoming. “Tenemos sensibilidades distintas. Él es un pensador muy puro y yo tiendo a procesar las cosas a partir de historias, de experiencias”, explica Auster. También tocan la debacle de Wall Street, que les lleva a pensar que el dinero es el summum de la ficción, un sistema sustentado en la fe. ¿Son las novelas también cuestión de fe? “Toda forma artística exige entrega, renuncia por parte del público. Como dice mi esposa, es como el sexo: si no te relajas, no disfrutas”.

Para leer la nota completa: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/12/02/actualidad/1354475230_878506.html


sábado, 10 de noviembre de 2012

María Elena Walsh en la casa de Doña Disparate



Este libro nace a la luz de la exposición que Villa Ocampo-UNESCO organizó en la primavera de 2012, bajo el título “María Elena Walsh en la casa de Doña Disparate”. Tanto la muestra como el presente volumen ponen de relieve la amistad, hasta ahora poco conocida, de dos mujeres esenciales para la cultura argentina del siglo XX: Victoria Ocampo y María Elena Walsh.
Entre los documentos que constituyen el corazón de la obra se destaca un epistolario inédito, compuesto por cartas, dedicatorias e invitaciones que revelan, a lo largo de dos décadas (1960-1980), un vínculo cálido y lleno de complicidad, pero también de respeto y admiración mutuos entre estas dos creadoras.
Este recorrido tiene otro hito fundamental en las colaboraciones de María Elena Walsh en la mítica revista ‘Sur’. Recién salida de la adolescencia, escribe allí sobre la condición femenina, traza un emocionado retrato de Juan Ramón Jiménez o deì ende, sin concesiones populistas, el folklore como creación colectiva, casi anónima. A estos artículos se suman los poemas y las reseñas que nos descubren la pluma de una poeta exquisita y de una intelectual comprometida con la literatura y con su tiempo.
Con prólogo de Leopoldo Brizuela, admirador de ambas mujeres, y una galería de fotografías bajo la supervisión de Sara Facio, que ofrece desde objetos personales hasta retratos, “María Elena Walsh en la casa de Doña Disparate” resulta una obra única que ilumina rincones inexplorados del alma de dos personalidades insoslayables.


Para comprar el libro, hacé click acá.


jueves, 27 de septiembre de 2012

Cartas: Alejandra Pizarnik y León Ostrov



Alejandra Pizarnik inició una terapia psicoanalítica con León Ostrov a los 18 años. El tratamiento se interrumpió transcurrido poco más de un año, pero el profundo interés de ambos por la filosofía y la literatura derivó en una relación de amistad que se afianza durante los años en que Alejandra residió en Francia (1960-1964).
De este período data la mayor parte de las cartas reunidas en este libro, hasta el momento inéditas. En ellas, la poeta relata su experiencia de vida parisina, las nuevas relaciones que establece (con Simone de Beauvoir, Julio Cortázar, Marguerite Duras, Octavio Paz, André Pieyre de Mandiargues, Eduardo Jonquières), la precariedad económica de los primeros tiempos, el vínculo ambivalente con su familia, los desafíos, logros y dificultades de su proceso creador, pero fundamentalmente los profundos terrores y angustias que la atraviesan en los momentos de depresión más devastadores. La confianza depositada en su ex-analista y el esfuerzo de éste por sostenerla a pesar de la distancia otorgan a estas cartas una particularidad que las distingue de muchas de las dirigidas a otros destinatarios.
La presente edición incluye un Estudio Preliminar de Andrea Ostrov y un Dossier con reproducciones facsimilares de los originales de esta correspondencia.


Para comprar el libro, hacé click acá.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Sigmund Freud: cartas a sus hijos


“Un padre les escribe a sus hijos. Les escribe cuando se encuentra de vacaciones, cuando realiza una estadía en un balneario o cuando debe trasladarse a otra ciudad por razones de salud. Les escribe a sus hijos varones cuando marchan al frente de guerra; a una de sus hijas, cuando parte de Viena tras contraer matrimonio con un alemán, y a quienes han abandonado el país en busca de mejores perspectivas laborales. Le escribe a su yerno cuando este enviuda y de pronto se ve abrumado por la tarea de tener que velar, solo, por sus dos hijos; a su nuera le agradece por escrito las fotografía de la familia que ella le ha hecho llegar. A sus hijos les pide favores; a sus nietos les envía tarjetas de cumpleaños con alguna suma de regalo; concierta encuentros, da consejos en situaciones económicas o médicas de urgencia, mantiene a sus hijos al tanto de las últimas novedades familiares y quiere que ellos también lo mantengan informado de los principales acontecimientos de sus vidas. ¿Qué es lo llamativo de esta correspondencia? ¿Por qué deberíamos leer estas cartas?”
Triviales solo en apariencia, la correspondencia íntima de Sigmund Freud ilumina un costado desconocido de este pensador esencial en la historia mundial del siglo XX, dejando entrever su humanismo, base del psicoanálisis, su opera magna. Conceptos fundamentales de la teoría freudiana (como inconsciente, pulsión, fantasma, compulsión de repetición, represión y retorno de lo reprimido) han sido retomados y reformulados por casi todas las disciplinas afines a las ciencias humanas.


Para comprar el libro, hacé click acá.


domingo, 8 de abril de 2012

Las cartas de Cortázar


Llegaron los dos últimos tomos (4 y 5) de la correspondencia completa de Julio Cortázar editada por Alfaguara.

Para comprar el libro, hacé click acá.
Para comprar el libro, hacé click acá.


En estas cartas, que pueden leerse como diario personal, autobiografía y cuaderno de bitá­cora de sus libros, se asiste a la creación de un estilo inconfundible.
Con curiosidad permanente, Cortázar da cuenta de todos los aspectos de su actividad como escritor, de sus desvelos políticos y sus vaivenes personales, hace el balance del día, opina sobre lo que lee, lo que escu­cha y lo que ve, relata sus andanzas como traductor, como militante revolucionario o como defensor de los derechos humanos. Nada queda afuera: la Argentina de provincias, Buenos Aires, París, Cuba, Nicaragua, el boom de la literatura latinoamericana, la amistad, el amor, la muerte. El autor de Rayuela no cesa de asom­brarnos con su humor, su lucidez y una inusual coheren­cia entre vida y obra.
Organizada en cinco volúmenes que abarcan un perío­do comprendido entre 1937 y 1984, la presente edición de la correspondencia cortazariana es una versión corre-gida y muy aumentada respecto de la publicada en el año 2000: presenta más de mil cartas nuevas, recupera los fragmentos suprimidos en la primera edición e incluye índices de obras del autor y de personas citadas.