lunes, 31 de octubre de 2011

Un recorrido por el cine de Leonardo Favio



Un recorrido ineludible por la obra cinematográfica del gran director argentino. Con material inédito y más de doscientas fotografías, este libro propone sumergirse en cada uno de sus films mediante historias de producción, anécdotas de los rodajes y testimonios de los protagonistas. Así se reconstruye el trabajo como cineasta de uno de los artistas más importantes de la historia argentina.
A continuación, una escena de su última película, "Aniceto" (un ballet fílmico):


domingo, 30 de octubre de 2011

La revolución según Glauber Rocha



Glauber Rocha fue uno de los más importantes directores del cine latinoamericano y uno de los fundadores del Cinema Novo, cine de oposición ―políticamente radicalizado y formalmente experimental― surgido en Brasil a mediados del siglo XX en abierto enfrentamiento a la colonización estética de Hollywood y al “falso populismo” de los estudios nacionales. El presente volumen recoge una serie de ensayos, manifiestos, artículos críticos y entrevistas publicados en su mayoría por primera vez en español y tomados de sus dos libros más importantes: La revolución del Cinema Novo” y “El siglo del cine”. Posicionándose contra el cine clásico y el realismo estético, lo que predomina en estos textos es la afirmación del arte revolucionario como ritual de la anti-razón, como aproximación al imaginario popular y a su dimensión mágica con el fin de liberar el inconsciente cultural cristalizado en el mito. La consigna siempre reiterada es así la de la constitución de un cine épico-didáctico que articule el análisis crítico de la cultura con los desafíos del arte entendido como ritual agresivo, visceral, experiencia de choque y de contagio de pasiones que provoquen el impulso revolucionario.

A continuación, el trailer de "Deus e o diabo na terra do sol":


sábado, 29 de octubre de 2011

Dos recomendaciones para los más chicos

En este fin de semana, el post del día va dedicado a los más chicos. Dos recomendaciones infantiles de Librería Norte:


“Había una vez un niño…”, de Oliver Jeffers. Tres de las más queridas historias de Oliver Jeffers se reúnen en esta pequeña caja: “Perdido y encontrado”, “Cómo atrapar una estrella y “De vuelta a casa. Cada una de ellas es un paseo de la imaginación hacia la amistad y el descubrimiento, hacia los sueños y los encuentros inesperados que nos deparan siempre descubrimientos sorprendentes. ¡Tres libros, tres aventuras!



“Cuando sea grande quiero ser…”, de Nadine Mouchet y Sophie Bordet. Más de 100 oficios y profesiones para niños que tienen la cabeza llena de sueños. Un recorrido peculiar por el mundo de los oficios y de las profesiones, que rescata el valor del trabajo y el sentido de pertenencia. Agrupadas de manera atractiva y poco convencional, este libro es una invitación a descubrir las propias habilidades y a reflexionar sobre los gustos personales.

viernes, 28 de octubre de 2011

El arte del presente

“El teatro es, durante algunas horas, una utopía”


Excelente introducción a la vida, la obra y el pensamiento de la directora Arianne Mnouchkine, figura sobresaliente en la historia del teatro mundial, fundadora de la compañía Théatre du Soleil en Francia. “El arte del presente” es un libro de entrevistas realizado en dieciséis encuentros, entre agosto de 2002 y mayo de 2004 en La Cartucherie (sede de la compañía desde 1970) y en Aviñón. Fabienne Pascaud suma al texto de los reportajes una carta que le envió Mnouchkine tras la lectura de los originales y un “postfacio” con metatextos de la autora y una cronología sumaria. Además, esta edición se completa con un prólogo elaborado por Jorge Dubatti.

jueves, 27 de octubre de 2011

El lenguaje de las cosas



Nuestro celular, nuestra computadora, la alfombra del living o la lámpara bajo la cual trabajamos cuentan una historia sobre nosotros. Deyan Sudjic, director del Design Museum de Londres, reflexiona en este libro sobre el papel que desempeñan los objetos en nuestra vida: por qué el diseño nos sirve de consuelo y de demostración de poder, y adónde nos está llevando el afán de poseer cada vez más. Una invitación a reflexionar sobre conceptos como el lujo, la moda o el arte en términos de cómo los vivimos… y de cuánto nos cuestan.

miércoles, 26 de octubre de 2011

El jazz en acción

Cada noche, en algún lugar del mundo, tres o cuatro músicos subirán al escenario para tocar juntos. La actuación no comenzará con una nota sino con una pregunta como esta: “¿Te sabés ‘Body and soul’?”. Y a partir de allí, el sutil arte de interpretar el repertorio de jazz se pondrá en escena frente al público. Quizás estos músicos nunca hayan tocado juntos antes, y quizá ni siquiera se conozcan. ¿Cómo consiguen, entonces, que todo salga aceptablemente bien?


“El jazz en acción” cuenta la increíble dinámica de los músicos profesionales desde el punto de vista de lo que sucede en el escenario. Robert Faulkner y Howard Becker –ambos músicos de jazz con décadas de experiencia, además de reconocidos sociólogos– revelan el sorprendente conjunto de habilidades que los músicos necesitan para poder cumplir con su labor. Dado que es imposible memorizar los cientos de miles de canciones que forman parte del conocimiento masivo, deben emplear estrategias comunes e improvisar para salir conjuntamente airosos. Así, exploran los terrenos en los que el otro se siente más cómodo, disimulan cuando se mueven en zonas desconocidas y al mismo tiempo responden a las impredecibles exigencias de la audiencia, que puede pedirles a gritos una polca o una oscura canción sentimental.
Con destreza e ingenio, Faulkner y Becker argumentan que, como en otros campos de la cultura, el repertorio debe ser entendido como un proceso, como algo que se hace y rehace a medida que las personas incorporan nuevos ritmos y canciones, discuten, aprenden y enseñan, seleccionan y ejecutan. Hecho de experiencias personales, tanto como de entrevistas y observaciones, este libro alcanza una combinación perfecta de anécdotas jugosas y agudeza crítica. Es además una obra maestra para comprender la acción colectiva y las negociaciones interpersonales en cualquier ámbito de la interacción humana.

¿De qué otra manera terminar este post sino con una perlita del jazz?

martes, 25 de octubre de 2011

Los frutos del apetito

“¿Hay algo más relativo que el punto de un bistec? Yo lo prefiero cocido por dentro y jugoso por fuera." (Albert Einstein)

Fragancia frutal
Frutos de una pasión inútil
como cualquier
racimo de nostalgia.
La sustancia cítrica
no es sólo
perfume en tu cuello.
Los vapores de ese gajo
arden en mis labios
en la ampolla del recuerdo
arden.


El libro “Los frutos del apetito”, de Javier Cófreces y Eduardo Mileo es una obra dedicada a las comidas y a las bebidas. El trabajo aborda la gastronomía y la enología a partir de un entramado compuesto por poemas, recetas, citas y frases célebres vinculadas a la cultura más ancestral: comer y beber.

lunes, 24 de octubre de 2011

Soñar con Freud


"Soñar con Freud. La interpretación de los sueños y la historia del movimiento psicoanalítico", de Lydia Marinelli y Andreas Mayer.


“La interpretación de los sueños”, de Sigmund Freud, hoy considerado el texto fundacional del movimiento psicoanalítico, produjo infinidad de comentarios que se iniciaron ya con su publicación en noviembre de 1899, en los que se pretendió poner al descubierto las ideas del libro y las intenciones de su autor, tratando de suplantar su lectura.
El objeto del presente estudio, en cambio, es establecer la relación entre una formación discursiva y una social, cuyo surgimiento y vicisitudes corrieron de modo paralelo. Se trata de la relación entre la teoría del psicoanálisis sobre los procesos oníricos tal como se nos presenta en La interpretación de los sueños” y el movimiento psicoanalítico.
El complejo entramado textual que experimentó la obra a lo largo de ocho ediciones (desde 1899 a 1930) atestigua una constante interrelación entre su autor y sus primeros lectores (discípulos, críticos, colegas y pacientes). Los conflictos por la configuración de la obra y las teorías expresadas en ella, produjeron una marca imborrable en el movimiento psicoanalítico que se gestaba en Viena y Zúrich durante esos años, caracterizado por numerosos enfrentamientos teóricos y personales.
Los textos incluidos en el Apéndice constituyen un material documental y teórico de enorme riqueza: cartas, notas y artículos redactados como colaboración a “La interpretación de los sueños” y que posteriormente Freud excluyó (entre ellos, dos trabajos de Otto Rank), y que dan cuenta del origen plural del psicoanálisis.

domingo, 23 de octubre de 2011

Lecciones de cine con grandes directores

A Martin Scorsese le gusta preparar las tomas de manera muy precisa, con bastante antelación, para tener la oportunidad de cambiarlo todo si lo considera necesario. En cambio, Lars Von Trier se niega a reflexionar sobre un plano hasta que ya lo está rodando. Bernardo Bertolucci intenta soñar con las tomas la noche antes, por lo que, si eso no funciona, deambula por el set con un visor imaginándose las escenas antes de que se unan a él los actores y el equipo. Y Pedro Almodóvar afirma que los cineastas deben abandonar la ilusión de creer que van a poder controlar la totalidad del proceso creativo de su película.


En estos dos volúmenes, Laurent Tirard conversa con los directores más importantes del momento y permite también que escuchemos su propia voz para acceder así a la esencia de su oficio. Se trata de entrevistas, publicadas originalmente en la revista francesa Studio, en las que los directores exploran tanto su visión del cine como sus técnicas y arrojan luz sobre el proceso y sobre la persona, al tiempo que nos ayudan a entender lo que hace único a cada cineasta.

sábado, 22 de octubre de 2011

“El placer de vivir”, de Andre Comte-Sponville



El filósofo André Comte-Sponville ha agrupado 101 artículos breves publicados en diversos medios a lo largo de veinte años, mediante los cuales compone el itinerario personal de un pensador que nos ofrece, tal como le vienen a la mente, los pensamientos que le inspira el mundo en el que vive. Así, pasamos del escrito argumentado sobre Montaigne, a los comentarios sagaces y humorísticos sobre la Navidad, la moda y las vacaciones.

viernes, 21 de octubre de 2011

Ciencia que ladra…

Siglo XXI presenta esta colección de divulgación científica escrita por científicos que se proponen empujar a la ciencia fuera del laboratorio y compartir las maravillas, grandezas y miserias de la profesión. Porque ciencia que ladra… no muerde.


"Los remedios de la abuela. Mitos y verdades de la medicina casera." En este increíble viaje, se pasa revista a las fascinantes historias de las drogas y los remedios, incluyendo el uso del clavo de olor para el dolor de muelas (la visita al dentista ya nunca será lo mismo), el arte del tirado del cuerito, o los mil y un usos de la aspirina (como quitamanchas, para la salud del pelo, para aliviar picaduras de mosquitos y, según algunos, incluso como analgésico). Pero no se queda allí: también nos pasea por la farmacología antigua, moderna y contemporánea, desde la alquimia hasta el diseño racional de drogas, y por las curiosas historias de métodos y remedios naturales. Nonas y bobes del mundo, ¡uníos!

"Científicos en el ring. Luchas, pleitos y peleas en la ciencia." Científicos de todas las épocas se han dado patadas voladoras, piquetes de ojo y demás delicias. Es que en la ciencia, como en la lucha libre, todo vale por defender el resultado de un experimento o la interpretación correcta de determinados datos. En este libro presentaremos seis batallas campales entre auténticos colosos por acreditarse la paternidad sobre alguna invención: Newton y Leibniz sobre el cálculo infinitesimal, Edison y Tesla sobre la electricidad, Darwin y Wallace sobre la teoría de la evolución de las especies, Lavoisier y Priestley sobre el descubrimiento del oxígeno, Pasteur y Pouchet sobre la generación espontánea, Bohr-Heisenberg y Einstein-Schrödinger sobre la mecánica cuántica. Así que, a ponerse los guantes, los guardapolvos y las máscaras, y a aprender lo mejor de la historia de la ciencia: sus peleas por conocer el mundo.

"El mejor amigo de la ciencia. Historias con perros y científicos." ¿De dónde salen las razas de perros? ¿Cómo fue la relación de canes y humanos? ¿Cómo se relacionó el perro con diversas culturas? ¿Por qué fueron los perros tan populares en los experimentos de fisiología? El autor responde a estas preguntas con rigor, información y, sobre todo, a través de relatos amenos en los que no faltan el humor, la historia o la literatura.

jueves, 20 de octubre de 2011

Cómo sobrevivir en el mundo líquido

Zygmunt Bauman, sociólogo ganador del Premio Príncipe de Asturias de la Comunicación y Ciencias Sociales, publica este libro en forma de 44 epístolas en el que reflexiona sobre el concepto de la modernidad líquida en la vida cotidiana


En las 44 cartas que componen esta obra, Zygmunt Bauman nos ofrece sus reflexiones sobre la manera en que los ciudadanos del mundo líquido en el que habitamos debemos afrontar los cambios que se han producido en los últimos años, y que tanto inciden en nuestra vida. Para ello, nos plantea diversos interrogantes: ¿Cómo debemos tamizar la información que realmente importa de montones de basura inútil e irrelevante? ¿Cómo debemos extraer mensajes con sentido a partir del ruido insensato? En uno de sus textos más conmovedores, Baumann nos ofrece en estas cartas un recurso inestimable para distinguir lo importante de lo insubstancial.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Recordando a Raúl González Tuñón

Los invitamos a disfrutar de “Poesía reunida”, una antología de Raúl González Tuñón compilada por su hijo y su sobrino (Eduardo Álvarez Tuñón y Adolfo González Tuñón). La edición incluye poemas de casi todos sus libros y un prólogo elaborado por Jorge Monteleone.
Escribe Silvia Hopenhayn en su artículo titulado “Un poeta del viaje y el fervor”, publicado en el diario La Nación con motivo del lanzamiento de este nuevo libro:

"Ser poeta no es lo mismo que ser escritor. Parece más delicado, tiene algo de batalla íntima y a la vez de designio celestial. Decir "soy poeta" suena casi a "soy un ángel", o un artesano que forja lo inefable.
Hay poetas que le brindan su ser a la literatura. Es lo que ocurrió, a comienzos del siglo XX, en la escena literaria argentina. Con pocos años de diferencia, tres poetas argentinos, Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo y Raúl González Tuñón, marcaron a fuego a las siguientes generaciones, de tres maneras tan distintas como personales. El más injustamente arrinconado en la historia quizá sea González Tuñón, cuyos libros (¡casi veinte!) estaban agotados, quizá por su afán de marginalidad, por el hallazgo de lo bello en lo bajo, por su cuchicheo con la muerte, su compromiso político junto con el goce del vagabundeo apartado del prestigio social?
Por eso vale festejar la Poesía reunida recién publicada por Seix Barral, en cuyo prefacio, titulado "La música del mundo", Adolfo González Tuñón y Eduardo Alvarez Tuñón cuentan que buscan que en estas páginas resuene "el ruido -la música- de los puertos, la aventura, la amistad, el asombro, los deshollinadores, la revolución -las revoluciones-, las guerras -el Chaco paraguayo, la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial-, el horror, la esperanza, el amor, los cafetines y las catedrales, París, Buenos Aires?".
La edición incluye poemas de casi todos sus libros, y la publicación íntegra de La rosa blindada , de 1936 (maravilloso título), Poemas para el atril de una pianola (1965) y El rumbo de las islas perdidas (1969), en homenaje a Hölderlin.
El prólogo de Jorge Monteleone forma parte de la afinación de las cuerdas musicales del propio González Tuñón: comienza con "el ritmo políglota" de El violín del Diablo (1926), y a partir de allí va marcando los distintos tiempos del poeta, sus idas y venidas; el apego a su personaje andariego, Juanito Caminador (un guiño etílico a Johnny Walker y a sí mismo), y rescata "uno de los poemas de amor más conmovedores de la lengua española", dedicado a Amparo Mom, "Lluvia" (una verdadera cascada de vida, en verso); finalmente, Monteleone lo considera un "lírico de la modernidad", poeta porteño por excelencia, o más bien, por resistencia.
La obra de Raúl González Tuñón tiene la actualidad del rescate de lo usado, del hurgar en las reliquias, el gusto por lo viejo, lo dejado. Lejos del vintage como moda de consumo, más próxima a las marcas que los objetos dejan en cada uno. Pero también, como se titula uno de sus libros, sus poemas llegan bajo la forma de Una demanda contra el olvido (1963), que podría ilustrarse con algunos versos de un poema titulado, risueñamente, "El optimismo histórico": Yo sé que todo cambia,/ que nada se detiene,/ y aun la piedra es viajera./ La soledad no existe./ El mundo es compañía./ Ni la muerte está sola./ Todo lo que es, es lucha./ Soy inmortal, pues paso./
Borges escribió Fervor de Buenos Aires , pero González Tuñón fue todo un poeta del fervor."

Además, les recordamos que se encuentra disponible en la librería el CD “Raúl González Tuñón por el mismo, un libro sonoro”, una selección de poemas en la voz del propio autor.

Dos grandes obras del barroco hispanoamericano


“Pasos de un peregrino son, errante,
Cuantos me dictó versos dulce Musa
En soledad confusa,
Perdidos unos, otros inspirados.”
Luis de Góngora y Argote

“Piramidal, funesta, de la tierra
nacida sombra, al Cielo encaminaba
de vanos obeliscos punta altiva,
escalar pretendiendo las Estrellas…”
Sor Juana Inés de la Cruz



Dos poetas distanciados por casi un siglo e interesados por temáticas disímiles (uno evoca una Edad Dorada, la otra es exponente de la Ilustración), reunidos por el estilo barroco y por el Fondo de Cultura Económica. Una edición que reúne dos de los grandes epítomes líricos hispanoamericanos (“Soledades”, de Luis de Góngora y Argote, y “Primero sueño”, de Sor Juana Inés de la Cruz), acompañados por estudios exhaustivos de cada uno de los poemas.

lunes, 17 de octubre de 2011

"Mi" historia de las mujeres

"Mi" historia de las mujeres es en realidad "nuestra" historia de las mujeres, la historia de las relaciones entre los hombres y las mujeres. Empezó siendo una historia de las mujeres víctimas para llegar a ser una historia de las mujeres activas, en las múltiples interacciones que originan los cambios. Surgió como una historia de las mujeres para convertirse más precisamente en una historia del género, que insiste sobre las relaciones entre los sexos e integra la masculinidad.


Con el objeto de hacer visibles a las mujeres en el relato de la historia, Michelle Perrot traza algunos caminos y diagonales a través de la historia de las mujeres e indaga temas tales como las fuentes y las representaciones, el cuerpo, el alma, el trabajo y la profesión, las mujeres en la polis.
Santas y brujas, lectoras y escritoras, artistas y actrices dan cuenta de sus conexiones con la religión, la cultura, la creación. Campesinas, obreras, institutrices, enfermeras y empleadas domésticas lo hacen con el trabajo. Mujeres que viajan, migran y se organizan colectivamente para alcanzar el último bastión masculino: la política.

domingo, 16 de octubre de 2011

Una novela sobre junvetud y maternidad

Antonia tiene 26 años cuando se ve sola con un niño de cuatro en el cambiante Madrid de los ’80. La suya es la historia de un viaje interior, el de una mujer que se enfrenta a la juventud y a la maternidad mientras intenta hacerse un lugar en la vida, en una ciudad y en una época de tiempo acelerado, más propicio a la confusión que a la certeza, sobre todo para alguien que ha tenido una experiencia demasiado temprana de la pérdida y de la soledad.
“Lo que me queda por vivir” es la crónica de un aprendizaje: cómo se logra a duras penas sobreponerse a la deslealtad; cómo el desvalimiento y la ternura de un hijo alivian la fragilidad de quien ha de hacerse fuerte para protegerlo.

sábado, 15 de octubre de 2011

La rueda. Mi vida en 23 posturas de yoga.


En este divertido relato, Claire Dederer nos habla con una franqueza muy estimulante sobre la imposición de querer ser perfectos y buenos en todo. Harta de tanta virtud, Claire decide parar y replantearse unas cuantas cosas. Y así llega hasta la práctica del yoga, no sin antes dar sus primeros pasos en un mundo algo New Age del que sale huyendo.


“Un libro que deseas terminar de leer para poder prestárselo a una amiga” Janet Maslin, The New York Times.

viernes, 14 de octubre de 2011

Tres mujeres dentro y fuera de su tiempo


“Tres mujeres en tiempos sombríos, Edith Stein, Simone Weil, Hannah Arendt”, de Sylvie Courtine-Denamy.


Para recorrer el decenio que Brecht llamó los “tiempos sombríos” (1933-1943), Sylvie Courtine-Denamy ha seguido los pasos de tres espectadoras comprometidas, tres mujeres, judías y filósofas –cuando una mujer filósofa estaba lejos de ser habitual y ser de origen judío iba a convertirse en un destino-. Tres mujeres envueltas en los grandes dramas políticos y morales de su tiempo se esfuerzan en reflexionar sobre los acontecimientos que viven: el fascismo, el imperialismo, el antisemitismo, el totalitarismo y también la relación con sus maestros, con su feminidad y con su condición judía, ilustrando la fórmula de Hannah Arendt según la cual “somos lo que vivimos”.

jueves, 13 de octubre de 2011

"Pies para qué los quiero si tengo alas pa' volar"

En la semana de las madres, seguimos con recomendaciones para ellas: hoy, un libro que es una obra de arte en si mismo.

“El diario de Frida Kahlo. Un íntimo autorretrato” abarca el período entre 1944 y 1954 y recoge los pensamientos, poemas y sueños de la gran artista mexicana, al tiempo que testimonia la tormentosa relación que mantuvo con Diego Rivera. En sus 170 páginas, reúne setenta acuarelas –entre esbozos, autorretratos de gran elegancia y algunos cuadros terminados- que proporcionan distintas visiones del proceso creativo de la artista. Esta edición especial de alta calidad y gran belleza comienza con un prólogo de Carlos Fuentes.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Cuentos breves en clave circense

Esta semana estaremos recomendando libros diversos para todas las madres, para que ninguna de ellas se quede sin su merecido regalo.

Hoy presentamos "Fenómenos de circo", de Ana María Shua.


Espejo de la vida y quizá de la literatura, fascinante y revulsivo a la vez, el circo se mueve en los bordes. ¿Es arte o entretenimiento? Reales e imaginarios, posibles y quiméricos, el circo y sus fenómenos aparecen aquí en las versiones más insólitas e inesperadas. En el circo dudoso, una mujer amamanta a un tigre pequeño, o lo sueña. El circo fantasma aparece sin aviso y es transparente. En el circo pobre, cada artista cumple varias funciones: el mago puede ser también trapecio, elefante, aro de fuego. Hay una gitana que no adivina el futuro: su bola de cristal sólo ve imágenes irrelevantes y banales. A unos hermanos siameses, unidos por la espalda, los separan sus habilidades. Y usted, parece sugerir la lectura, ¿qué sería capaz de hacer por un aplauso?
“Fenómenos de circo” es un libro de cuentos brevísimos, en el cual Ana María Shua recurre a su genial inventiva y a la gracia incomparable de su escritura para crear estos inquietantes mundos mínimos, habitados por seres de una ambigüedad más que humana.

martes, 11 de octubre de 2011

"Historia(s) del cine", de Jean-Luc Godard

Historia(s) del cine es un poema-ensayo que Jean-Luc Godard compuso como resultado de un proyecto de conferencias que dictó en 1978 y de un trabajo de archivo y acumulación de documentos de casi veinte años. En la medida en que el cine está hecho de la misma materia que la historia (tiempo, proyección y recuerdo), es posible hacer una historia del siglo XX haciendo una historia del cine. Godard excava en la memoria audiovisual y literaria del siglo, y reescribe su historia mediante un procedimiento arqueológico que entrelaza estratos de textos y de imágenes que las palabras del poema no dejan de evocar. La belleza de Historia(s) del cine es paradójica, fúnebre y vital al mismo tiempo, porque mientras salmodia el fin del siglo y de su arte, anuncia la posibilidad de un cine por venir.

lunes, 10 de octubre de 2011

El mundo después del mundo, según Lola Arias

Actriz, directora, dramaturga, cantautora y cuentista. Lola Arias presenta su primer libro de cuentos, “Los posnucleares”.


Puestos en serie, como un sistema de lectura, los relatos de Los posnucleares recomponen una zona de desconcierto o la parte velada de lo cotidiano; lo que se lee entre líneas y se sostiene por la fuerza colectiva como un mundo.
Entonces, desde ese revés de la trama todo adquiere en este mapa una nueva especificidad. Una joven que nada hace de su rutina un mantra acuático, y dos amantes transforman sus encuentros sexuales en un particular tratamiento; un padre y sus hijas convierten una estadía en la playa en una caja de secretos, mientras que la simple conversación entre una chica y su empleada doméstica termina revelando un inédito álbum familiar. Nubes de melancolía, niñas sonámbulas y lo mítico se confunden con ciudades, calles y personajes que parecen habituales y sin embargo exudan cierto dejo de aquello que ha superado "lo nuclear" como expresión de su tiempo.
Montados en una mirada implacable capaz de dinamitar lo obvio y cualquier tipo de certeza sin mesura, los cuentos de Lola Arias -como una canción de Joy Division reproducida a todo volumen en una fonola- se miden con lo mejor de la narrativa argentina actual para consolidarse como un estilo único y apto para contar cómo y qué es del mundo, después del mundo.

domingo, 9 de octubre de 2011

Un relato intenso sobre el conurbano bonaerense

"Del otro lado de la reja está la realidad, de este lado de la reja también está la realidad; la única irreal es la reja." (Paco Urondo)

En Lanús hay un barrio llamado Villa Giardino, al lado de otro de terrenos tomados llamado Acuba. Entre ambos, un muro y un conflicto que sintetiza el espíritu de un territorio que parece inabarcable: el conurbano bonaerense.
A continuación, les ofrecemos un video de la autora explicando cómo la ha modificado el proceso de escritura de esta novela.




sábado, 8 de octubre de 2011

Cómo cambiar el mundo

Eric Hobsbawm sintetiza en este volumen más de cincuenta años de trabajo en torno a Marx y el marxismo. El volumen comienza con un estudio sobre “Marx hoy” y acaba con otro sobre la relación, a lo largo del tiempo, entre Marx y el movimiento obrero organizado. Repasa la obra y las ideas políticas de Marx y Engels y desarrolla una mirada diacrónica de la evolución e influencia del marxismo, desde 1880 hasta la actualidad. Porque, dice Hobsbawm, “ha llegado de nuevo el tiempo de tomar a Marx en serio”.

viernes, 7 de octubre de 2011

Pat Highsmith: diálogo entre vida y obra

"Las obsesiones son lo único que importa. Lo que más me interesa es la perversión, que es el mal que me guía" (P. Highsmith)


Joan Schenkar presenta esta biografía de la gran escritora de novelas criminales, producto de una larga investigación de ocho años en torno a su figura. La narración recorre las cuestiones y momentos más trascendentes en la vida de la escritora, y permite reconocer las relaciones de identidad entre su propia persona y sus personajes, sus propias vivencias y los hechos dramáticos de sus ficciones, en historias en las cuales la perversión y lo tormentoso se hacen eco de forma constante.
Joan Schenkar desvela los recursos que Pat Highsmith, la mujer, empleó para crear un personaje aún más ambiguo que Tom Ripley: ella misma.

Títulos de Patricia Highsmith como “La máscara de Ripley”, “La casa negra” y “Suspense”, entre otros, están disponibles en la librería.

jueves, 6 de octubre de 2011

Jacques Rancière: de estética e ideología

La obra de Jacques Rancière es un aporte crítico y personal en los más diversos campos de la cultura, sin presupuestos, sin compromisos, sin concesiones. Esta “Política de la literatura” continúa, con distintos abordajes y matices, una línea de reflexión que viene ocupando al filósofo desde años atrás: ¿en qué sentido puede decirse que el arte en general y la literatura en particular tienen un valor social y un sentido político? Guiado por el axioma de que “la literatura hace política en tanto literatura”, el volumen discute con la moderna teoría literaria y se detiene en algunas estaciones insoslayables: Flaubert, Mallarmé, Proust, Brecht... y hasta Borges.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Comer animales


Jonathan Safran Foer (autor de “Todo está iluminado”) presenta su nuevo libro “Comer Animales”. En esta obra indaga sobre el origen de nuestros hábitos alimenticios, desde las costumbres nacionales a las tradiciones familiares. Con un equilibrado sentido ético y la creatividad desbordante que lo caracteriza, Safran Foer revela la espeluznante verdad sobre el precio pagado por el medio ambiente, el Tercer Mundo y los animales para que podamos tener carne en nuestras mesas. Pero, ¿quién mejor que el mismo autor para presentar su libro?


martes, 4 de octubre de 2011

“Butes”, lo nuevo de Pascal Quignard

Tres fueron los hombres que se enfrentaron al embrujo de las sirenas: Ulises, que tomó la precaución de hacerse atar de pies y manos al mástil de su navío, escuchó y sobrevivió; Orfeo, que en la expedición de los Argonautas vislumbró el mortal peligro de su música y lo neutralizó con las notas de su cítara; y Butes, navegante y compañero del anterior en la misma aventura, que sucumbió al hechizo y se arrojó de la nave.
Quignard rescata el acto de este personaje marginal de la mitología griega y lo utiliza como paradigma de la «renuncia a la sociedad de los que hablan». El autor plantea la dicotomía de elegir entre el salvaje nihilismo del instante o la cómoda muerte por anquilosamiento a manos de las formas sociales.

lunes, 3 de octubre de 2011

Dos acercamientos a la obra de Michel Foucault

En una edición que ubica al lector como usuario, Edgardo Castro expone la obra de este gran pensador a partir de los principales conceptos foucaulteanos, destacando los sentidos más relevantes, describiendo las discontinuidades o rupturas en el interior de su obra e incorporando referencias a otros filósofos e intelectuales que es útil situar en relación con su pensamiento.
Este volumen abarca todo el material publicado hasta el presente en un estudio sintético y exhaustivo a la vez que busca multiplicar los puntos de acceso al pensamiento de Foucault y sus posibles recorridos.

"Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores", de Edgardo Castro. Siglo XXI Editores.

El segundo acercamiento que les proponemos a la obra de Foucault, describe cada fase de la travesía individual e intelectual de este pensador, desde su inicial interés en los sueños hasta su preocupación final por la sexualidad y la naturaleza de la identidad personal. James Miller nos sitúa en los días culminantes del estructuralismo en París y en el caos de Mayo de 1968 y relata, entre otros, los debates de Foucault son Sartre y Derrida y sus encuentros con Chomsky y Habermas. Además, propone el primer relato de las obsesiones de Foucault con la muerte, el suicidio, las drogas y el erotismo sadomasoquista incluso ante la amenaza del Sida en los años ochenta.

"La pasión de Michel Foucault", de James Miller. Tajamar Editores.

Dice Edward Sais acerca de esta obra: “El estudio, documentado de manera impresionante, que ha hecho James Miller de la vida de Foucault en la filosofía, es una obra perturbadora, tensa y provocadora, verdaderamente digna de su tema, y un factor esencial para la comprensión de la cultura de finales del siglo XX”.

domingo, 2 de octubre de 2011

El inconfundible Samuel Beckett

“Es absurdo considerar a Beckett con las etiquetas de la negatividad o la desesperación. Beckett, simplemente, nos observa. Nos mira desde dentro y desde fuera. Desde arriba y desde abajo. Y lo hace activamente, compartiendo nuestra incertidumbre. Cuando acusamos a Beckett de pesimismo, nosotros mismos somos los personajes de Beckett en una obra de Beckett” (Peter Brook)


Con motivo del centenario de su nacimiento, Tusquets ha reunido en un solo volumen las principales obras teatrales de este revolucionario dramaturgo irlandés. En esta edición, se aprecia no sólo con nitidez la evolución de su obra, sino que también se comprende el eco y la importancia que ha tenido y tiene Beckett no sólo en el teatro contemporáneo sino también en nuestra concepción del mundo.

sábado, 1 de octubre de 2011

El mundo de Amos Oz


Los invitamos a sumergirse en el mundo literario del escritor israelí Amos Oz a partir de su novela autobiográfica “Una historia de amor y oscuridad”. En ella, el autor recrea los orígenes de su familia, su infancia y su juventud realizando una descripción épica de Jerusalén, Tel Aviv y la vida en el kibbutz entre los años treinta y cincuenta. Amos Oz  refleja cien años de historia familiar a través de cuatro generaciones en una novela conmovedora llena de aspiraciones poéticas y afán político.