lunes, 30 de diciembre de 2013

“Plano americano”, de Leila Guerriero


“Una colección de textos que, además del mérito que tiene cada uno de ellos, muestra de manera fehaciente que el periodismo puede ser también una de las bellas artes y producir obras de alta valía, sin renunciar para nada a su obligación primordial, que es informar”.
Mario Vargas Llosa


Para comprar el libro, hacé click acá.


“Plano americano” recopila veintiún perfiles de escritores, artistas plásticos, periodistas, fotógrafos, cineastas, diseñadores y músicos hispanoamericanos que la periodista argentina Leila Guerriero ha publicado a lo largo de la última década en algunos de los principales diarios y revistas del continente y de España. Esta personalísima cartografía, formada por criaturas que van del incendiario Nicanor Parra a la inquietante Idea Vilariño, del rabioso Fogwill al discreto Guillermo Kuitca, de la espléndida Sara Facio a la desbordada Marta Minujín, del laberíntico Ricardo Piglia al enigmático Roberto Arlt (en un texto hasta ahora inédito), ofrece, a través de la voz y el ojo de Guerriero, un acercamiento a la sensibilidad creativa de todo un continente. “Plano americano” funciona, además, como un intrincado sistema de vasos comunicantes en el que diversos personajes aparecen y reaparece –como protagonistas o como voces secundarias– en sucesivas piezas narrativas, que terminan por dibujar el retrato de una época.

domingo, 29 de diciembre de 2013

“La vegetariana”, de Han Kang


Yeonghye es una mujer aparentemente normal, joven, sin mayores virtudes o defectos. Una noche, sin ninguna actitud previa que hiciera suponer un cambio en su carácter, su marido la encuentra en la cocina tirando a la basura toda la carne almacenada en el congelador. Cuando él la increpa por lo que está haciendo, ella le dice que ha tenido un sueño y que abandonará la ingesta de carnes. Su determinación es absolutamente radical e irrevocable, pero el marido y la familia no están preparados para esta decisión ni para la transformación que comienza a gestarse en Yeonghye a partir de ese momento.
“La vegetariana” es una novela con un fuerte componente psicológico, que cuestiona los límites culturales de la cordura, la violencia y el valor del cuerpo como un bien privado y último refugio.


Para comprar el libro, hacé click acá.


La carne es fuerte
En la novela La vegetariana (Bajo la Luna), una mujer atrapada en un matrimonio chato y sin amor abandona la carne y se vuelve herbívora. Dejar la carne es su modo de resistencia en un mundo donde conviven por igual belleza y violencia.
Por Marina Mariasch. Página 12, 17 de mayo de 2013.


Han Kang, la autora de La vegetariana, estuvo en Buenos Aires para presentar su novela en la Feria del Libro. Es una escritora joven que integra la primera generación de literatura coreana que aborda las cuestiones de la subjetividad. Antes, los autores escribían sobre temas sociológicos e históricos.

Kang me saluda con la mano, lo cual me resulta algo distante de su parte. Pero luego me explican que es un gesto de confianza. Podría haberme hecho una simple reverencia. Este pequeño detalle da cuenta de la gran brecha cultural que se abre entre nosotras y de las maneras en que las mujeres, de uno y otro lado del planeta, pensamos las vías de escape del sistema en el que vivimos inscriptas.

La protagonista de la novela y su marido están casados desde hace cinco años. No se pelean, pero no están enamorados. La crisis se desata cuando Yeonghye decide, a partir de un sueño sangriento y revelador, hacerse vegetariana. ¿Es una búsqueda de fuga o de autodestrucción?

Es una búsqueda de purificación. Creo que la búsqueda de la novela es la de pensar esa complejidad de la naturaleza humana donde pueden convivir la inocencia y la crueldad. Trato de encontrar, también, un entendimiento de la situación femenina. La mujer no tiene voz y el desinterés del marido ya la hace encontrarse en un lugar de violencia. La carne ocupa el lugar del poder, y mientras ella lleva a cabo esta acción extrema para buscar su propia integridad, los que la rodean tratan de obligarla a ingerir carne. Su padre, que es veterano de la guerra de Vietnam, le da una bofetada y le mete a la fuerza carne en la boca con un tenedor. Es una de las escenas más violentas de la novela. La carne representa una amenaza, la violencia, pero también es el cuerpo, la fuerza. ¿No cree que al dejar la carne, Yeonghye, la protagonista, no se convierte casi ella misma en un vegetal y abandona también su deseo, su subjetividad, su sexo? Se despoja de sí...

Su postura en ese sentido no es activa. Ella es observada y descripta por los que la rodean con cierta incomprensión. Primero por el marido, de una manera fría y realista. Después por el cuñado, que es un videoartista y se obsesiona con la marcha mongólica del muslo de Yeonghye y quiere hacer un documental sobre ella. Y por último por la hermana, que es con quien mantiene la relación más íntima. En el medio pasa una temporada en un psiquiátrico. Es un ser enteramente manipulado por los demás. Hay algo en su postura que puede entenderse como sumisión, pero en realidad ella se cuestiona si el camino no será a través de la contemplación.

¿Qué lugar juegan en esa manipulación las instituciones? La familia, el matrimonio, la salud mental...

Corea tiene una larga tradición familiar, la familia sigue siendo la base de la sociedad, pero está claramente en decadencia. La influencia del capitalismo hizo que se derrumbara muy velozmente la ética de la tradición. Hay un ritmo mucho más acelerado, cargado de ansiedad y angustia, soledad e individualismo. Pero desde el año pasado hay una especie de moda por volver a la reflexión y “curarse”, de parar un poco y volver a mirar fijamente su propia interioridad sin engaños.

¿Cómo es la escena de la literatura en contemporánea en Corea? ¿Hay espacio para lo que escriben las mujeres?


Hay muchas mujeres escribiendo y publicando en Corea en este momento, es una escena muy dinámica y hay diferentes estilos. Hay muchas escritoras de veintipico que ya publican. El público lector también está en su mayoría conformado por mujeres. Hay pocos rasgos en común; lo que se puede señalar es que ésta es una generación que apunta a cuestionarse qué es el hombre. Preguntas de orden ontológico, después de haber vivido muchos años bajo la dictadura. Para mí, escribir tiene algo de deambular. Doy pasos hacia adelante con preguntas ardientes o frías, y a veces doy pasos hacia atrás. A veces vuelvo al punto de partida. Creo que es necesario que transcurra el tiempo. Para escribir, voy a seguir deambulando llena de preguntas.

viernes, 27 de diciembre de 2013

“Emigrantes”, de Shaun Tan


Para comprar el libro, hacé click acá.

“Emigrantes” es la historia de una emigración contada por medio de una serie de imágenes sin palabras que podrían parecer propias de un tiempo lejano y olvidado. Un hombre deja a su esposa y a su hijo en una ciudad miserable para intentar prosperar en un país desconocido al otro lado de un vasto océano. Al final se encuentra en una ciudad enloquecida, de costumbres extrañas, animales peculiares, curiosos objetos flotantes e idiomas indescifrables. Con tan sólo una maleta y un puñado de monedas, el inmigrante debe encontrar un lugar donde vivir, comida y algún empleo con el que ganar algo de dinero. Le ayudan en sus peripecias algunos extraños compasivos, cada uno de ellos con su propia historia personal muda: historias de luchas por sobrevivir en un mundo lleno de una violencia incomprensible, de agitación y de esperanza.






jueves, 26 de diciembre de 2013

Las mujeres que escriben también son peligrosas


La literatura ha sido tradicionalmente un terreno reservado a los hombres y, hasta bien entrado al siglo XX, las pocas mujeres que se atrevían a tomar la pluma solían utilizar seudónimos masculinos para ocultar semejante acto de rebeldía. Sin embargo, ya en el siglo XIII algunas mujeres se atrevían a escribir en un mundo en el que sólo unas poquísimas privilegiadas tenían acceso siquiera a la lectura. Esta interesante y reveladora obra, llena de ilustraciones y fotografías, propone repasar la trayectoria de las escritoras más destacadas que ha dado la historia, como las hermanas Brönte, Jane Austen, George Sand o Virginia Woolf.



Para comprar el libro, hacé click acá.


lunes, 23 de diciembre de 2013

Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor


“Cuerpos sin duelo” es una investigación que Ileana Diéguez realizó durante cinco años en torno  al cuerpo, el arte, la violencia y el duelo. El libro aborda las representaciones del cuerpo violentado, los vacíos que generan las desapariciones y los duelos no realizados. Estudia situaciones recientes de los contextos mexicano y colombiano, con referencias a otros países latinoamericanos.
Una reflexión que transita la espectacularización de la violencia en el espacio social y las diversas representaciones del cuerpo roto, que buscan transmitir mensajes de terror, para luego analizar cómo determinadas prácticas de artistas latinoamericanos se desarrollan con una fuerte vocación testimonial y documental a partir de la utilización de objetos pertenecientes a las víctimas. Ileana Diéguez reflexiona sobre los dispositivos que se ponen en juego cuando el arte es “una memoria del dolor”. Este libro analiza cómo puede el arte vincularse al duelo en escenarios donde ni siquiera se tienen los cuerpos para realizar los ritos fúnebres.

 
Para comprar el libro, hacé click acá.


Revista Ñ, 29/11/13
Un recorrido por el arte que desafía la naturalización del mal

En su libro "Cuerpos sin duelo", la investigadora Ileana Diéguez recupera, expone y analiza las imágenes de la gran tragedia actual en América latina. Performances, pinturas, fotos y testimonios, realismo crudo de artistas acorralados por su propio contexto: México y Colombia. Documentos y reflexiones que son memoria y reto para el mensaje del terror.

Cuenta la mexicana Ileana Diéguez (mexicana por adopción, ya que nació en Cuba) que en 2008, durante una muestra de teatro en Ciudad Juárez, el espectáculo del horror y del miedo ganaron por mucho a los escenarios teatrales. El inicio de aquélla reunión coincidió con la aparición de numerosas cabezas dispuestas en una plaza y otros tantos cuerpos colgados de puentes peatonales. "Después de cada presentación emergían testimonios de ciudadanos que habían decidido ir al teatro a conjurar el miedo, a compartir el dolor", recuerda Diéguez, que desde entonces investiga las relaciones entre cuerpo, arte y violencia. Situaciones recientes de ese país, México, que ha sumado 100 mil muertos y más de 20 mil desaparecidos. A esto dedica su libro Cuerpos sin duelo, iconografías y teatralidades del dolor, un volumen que acaba de publicar Ediciones Documenta/Escénicas, editorial de Córdoba, Argentina. Las cifras son tan escalofriantes como las imágenes, y el riesgo es que se naturalicen cada vez más, como viene ocurriendo.
Diéguez no se queda en México, también recorre obras y tragedias de Colombia, país en el que estudió, y las vincula con las dictaduras de Argentina y Chile, o los conflictos armados en Perú. El horror de un continente asediado se refleja en un libro impactante que repasa y rescata las miradas al arte local traducido en performances, instalaciones, pinturas, fotografías que han decidido mostrar, resignificar, evocar lo que de tan evidente se vuelve subterráneo. ¿Cómo desnaturalizar el contexto del horror? ¿Qué puede hacer para ello un arte activo? ¿De qué manera se puede incomodar al poder o a los que ejercen esta violencia? Diéguez, que se apoya en un aparato teórico quizá demasiado eurocentrista (recurre, entre otros a Jacques Derrida, Walter Benjamin, Ranciere, Virilio para guiar este recorrido) avisa que su escritura no ha sido pensada desde ninguna creencia de restitución. "En todo caso son páginas incómodas y desde ese lugar molestan mientras asistimos de cerca o de lejos a la carnicería humana", dice.

sábado, 21 de diciembre de 2013

Raúl González Tuñón x 2


Entre enero y junio de 1973, Raúl González Tuñon dialogó durante largas sesiones frente a un grabador con Horacio Salas. En esas charlas, el autor de Miércoles de Ceniza, La calle del agujero en la media, Juancito Caminador, pasó revista a su vida: recordó su infancia en una casa del barrio del Once, los tumultos e ingenuos primeros de mayo de comienzos de siglo, su iniciación poética, su ajetreada labor periodistica que lo llevó a conocer Buenos Aires como pocos, a intimar con sus personajes, a descubrirle aristas inéditas a la ciudad y, también, a desempeñarse como corresponsal de guerra en el frente español.
Salas ha cuidado mantener una rigurosa fidelidad a sus palabras, a su tics verbales, a su peculiar y entusiasta adjetivación. Y a través de la cadencia de la voz de González Tuñon ha conseguido trazar la historia de toda una época de Buenos Aires y de un capítulo fundamental de la literatura argentina.


Para comprar el libro, hacé click acá.


El disco “Raúl González Tuñón por él mismo” es un libro sonoro que incluye veintisiete poemas grabados por el autor.




viernes, 20 de diciembre de 2013

“Contarlo todo”, de Jeremías Gamboa


«Un escritor perfectamente dueño de sus medios expresivos, que sabe concentrarse en lo esencial, que es siempre contar una historia bien contada.»
Mario Vargas Llosa.


Para comprar el libro, hacé click acá,


Una mañana de septiembre de 2004, en la habitación humilde de un barrio periférico de Lima llamado Santa Anita, un muchacho peruano que no ha tenido nada en la vida -salvo su propia historia- se sienta a escribir su primera novela convencido de que ya es un escritor. Se llama Gabriel Lisboa y aquello que sale de sus manos es “Contarlo todo”: un relato desgarrado y épico que comienza con un adolescente que tiembla al "unir palabras" en una redacción periodística del centro de Lima y que termina con él mismo convertido en un adulto capaz de escribir con una urgencia y una determinación excepcionales el gran relato de su vida.
Manual de juventud, de amistad y de amor, “Contarlo todo” es sobre todo una gran novela de aprendizaje, un relato conmovedor que nos muestra la forma de encontrar un lugar en el mundo y la construcción de una identidad propia, el papel que juega en nuestra vida la gente que comparte nuestros sueños y la pulsión y el terror que implica la escritura. Pero sobre todo, que nos revela el poder cegador y completamente transformador y mágico de la literatura.


jueves, 19 de diciembre de 2013

Antología de cuento argentino


Desde los orígenes, con "El matadero", la literatura cuentística nacional fue el reflejo inevitable de un país que estaba naciendo. Con sus contradicciones, con sus personajes que no pueden ser sino las claves de nuestra identidad. La cuentística argentina, a lo largo de su historia, ofrece múltiples variantes, consolida un espacio cultural, desmiente a aquellos que puedan arriesgarse a anunciar la muerte de la narrativa. Narrar, y esta antología lo demuestra, es siempre tejer fantasías donde la pequeña historia no puede eludir la presencia de aquella otra, la historia grande, que aun sin aparecer explícitamente, deja sus huellas en la imaginación literaria.
Incluye cuentos de: Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Eduardo Wilde, Adolfo Bioy Casares, Roberto Arlt, Antonio Di Benedetto, Patricio Pron, Edgardo Cozarinsky, Ricardo Piglia, Elsa Osorio, Isidoro Blaisten, Silvina Ocampo, Beatriz Guido, Ana María Shua, Alicia Steimberg , Abelardo Castillo, Eduardo Holmberg, Juan José Saer, Oliverio Coelho, Luisa Valenzuela, Marta Kapustin, Hebe Uhart, Esteban Echeverría, Daniel Moyano, Samanta Schweblin, Ricardo Güiraldes, Juan José Hernández, Angélica Gorodischer, Rodolfo Walsh, Germán Rozenmacher, Haroldo Conti, Leopoldo Lugones, Rodolfo Fogwill, Ariel Magnus, Alejandra Zina, Ana Caldeiro, Diego Meret y Juan Ignacio Boido.


Para comprar el libro, hacé click acá.


martes, 17 de diciembre de 2013

Obra periodística de Francisco Urondo


Los escritos periodísticos de Francisco Urondo (1930-1976) son piezas maestras del género que por el rigor investigativo, la vastedad cultural y su calidad de escritura, están considerados como representativos de lo que luego dio en llamarse “nuevo periodismo”. En sus crónicas, tan profundas como exhaustivas, agota cada tema que aborda. Publicó además perfiles, aguafuertes, entrevistas, encuestas, reseñas de libros y comentarios sobre teatro: todo un cuerpo de obra que permanecía confinado en los diarios y revistas de la época, que hasta ahora resultaba prácticamente inaccesible y que aquí se publica reunido por primera vez. Se trata de la parte menos conocida y difundida de su obra, a pesar de que es una de las más significativas, no sólo por los textos en sí, sino también porque permite comprender mejor las claves de una época convulsionada y de grandes transformaciones, así como seguir de cerca tanto las preocupaciones del autor, como la maduración y desarrollo de las líneas centrales de su escritura y sus reflexiones estéticas e ideológicas. Este libro resulta de lectura imprescindible para quien quiera conocer a un hombre único, escritor, poeta, periodista e intelectual combativo, que pensó y actuó a fondo en el tiempo que le tocó vivir.



Para comprar el libro, hacé click acá.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Dos imperdibles de Minotauro


“La mano izquierda de la oscuridad”, de Ursula K. Le Guin


Para comprar el libro, hacé click acá.


«Escribiré mi informe como si contara una historia, pues me enseñaron siendo niño que la verdad nace de la imaginación.» Así comienza su relato Genly Ai, enviado al planeta Gueden, también llamado Invierno por su gélido clima, con el propósito de contactar con sus habitantes y proponerles unirse a la liga de planetas conocida como el Ecumen. Los guedenianos tienen una particularidad que los hace únicos: son hermafroditas, y adoptan uno u otro sexo exclusivamente en la época de celo, denominada kémmer. En Invierno, Ai conoce a Estraven, un alto cargo que le mostrará cuán diferente puede llegar a ser una sociedad donde no existe una diferenciación sexual.


“Neuromante”, de William Gibson


Para comprar el libro, hacé click acá.


Gibson imagina un futuro invadido por microprocesadores, electrónicos y quirúrgicos, en el que la información es la primera mercancía. Vaqueros como Case se ganan la vida hurtando información... Conectan directamente sus cerebros y penetran en un mundo de sueños, donde el intercambio de información y el hielo protector aparecen en bloques tangibles y luminosos... Gibson hace plausible toda esta imaginería técnica, la jerga copiosa, la oblicua moral profesional, con verdadero ingenio y sin tediosas explicaciones. En este espeluznante y sombrío futuro, la mayor parte del este de Norteamérica es una única y gigantesca ciudad, casi toda Europa un basurero atómico, y Japón una jungla de neón, corruptora y brillante, donde una personalidad es la suma de sus vicios... La mala fortuna lleva a Case a la ciudadela de un clan industrial que es dueño de un par de IA, los más costosos y peligrosos artefactos que puedan encontrarse. Durante miles de años los hombres soñaron con pactar con el diablo. Sólo ahora es ese pacto posible.


sábado, 14 de diciembre de 2013

Genios Destrozados. Vida de artistas.


Daniel Guebel nos atrapa con su impecable juego de piezas de relojería en el que un momento en la vida de estos “genios”, a veces como epifanía y otras como catástrofe, determina su vínculo con la creación y lo creado y su pase o no a la inmortalidad. Estos treinta y tres relatos plantean cómo se relacionan las vidas de los artistas, los hechos de su privacidad, sus afectos, sus pérdidas, sus frustraciones, sus condiciones de existencia, con la instancia de creación. Un artista siempre vive múltiples existencias: entre la esfera de lo privado y la de la creación, las peripecias que rodean el acto creativo, muchas veces determinan el destino de una obra de arte, su trascendencia, su inscripción en la historia del arte y de la humanidad.
Picasso, Braque, Rembrandt, Hals, Duchamp, Whistler, Gruskin, Greco, Giacometti, Rothko, Petrov, Manfronio, Furusake, Ferri, Fontana, Varela, son algunos de los nombres que, afantasmados o reales, aparecen en las treinta y tres historias de Genios destrozados.
Nuevo desprendimiento de su mítica novela inédita “El absoluto”, estos cuentos de Daniel Guebel se proponen como una fragmentaria historia universal del arte, una colección de biografías trágicas y cómicas que revelan, con imperturbable estilo sereno, los modos en que los creadores van siendo devorados por sus obras.
Un libro donde se lucen una vez más las dotes de narrador de Guebel junto a una audaz combinación de preciosismo, lucidez e ingenio.


Para comprar el libro, hacé click acá.


viernes, 13 de diciembre de 2013

“Hacerse el muerto”, de Andrés Neuman


Una silla esperando a alguien que no llega. Un zapato con memoria. Una madre que corre en sueños. Una pareja enamorada de lo que no hace. Un psiquiatra atendido por su paciente. Una moneda volando en un hospital. Una mujer que se excita con Platón. Dos ensayistas en el baño. Un político perseguido por revolucionarios invisibles. Un asesino cubista. Un fusilado que piensa. Monólogos. Mirones. Todo esto, y más, vive en “Hacerse el muerto”.
En estos nuevos cuentos, Neuman explora el registro tragicómico hasta las últimas consecuencias, desplazándose de lo conmovedor a lo absurdo, del dolor de la muerte al más agudo sentido del humor. Breves piezas que buscan, simultáneamente, la emoción y la experimentación. Un trabajo atrevido con el estilo, la voz y la temporalidad. Una impactante serie de reflexiones sobre la pérdida como manera lúcida de intensificar la vida, de interpretar nuestra asombrada fugacidad.


Para comprar el libro, hacé click acá.


Página 12, Radar, Domingo 1 de diciembre de 2013

HACERSE UNO

Entrevista Se fue de la Argentina a los 12 años para recalar en la ciudad de Granada, tan diferente a su Buenos Aires natal y tan literaria, tan García Lorca. A los 36 años, Andrés Neuman ha hecho una impactante carrera literaria en España, que incluye haber ganado el Premio Alfaguara, y en Argentina no deja de ser un promisorio miembro de la nueva narrativa y la nueva poesía. De visita para presentar su libro de cuentos Hacerse el muerto (Páginas de Espuma), en esta entrevista relata su manera de vivir desdoblado en países y modalidades diferentes del habla, y de cómo logró mantener una identidad entre el cambio y la distancia.
Por Juan Pablo Bertazza

Catorce mil cuatrocientos. Esa es la cantidad de segundos que cifra el jetlag existencial de Andrés Neuman. Cuatro horas de diferencia horaria que hay entre Buenos Aires y Granada. En ese lapso pende su naturaleza de escritor, entre Buenos Aires y Granada, una grieta temporal que lo viene marcando desde esa extraña forma de exilio que experimentó a los doce años. Extraña porque no fue decisión propia sino efecto de la resolución de sus padres músicos (Neuman lo grafica con un atractivo pecado gramatical: “fui ido”), un pasaje que tuvo lugar cuando sus padres se desayunaron literalmente con la noticia de que el entonces presidente Carlos Menem había indultado a los militares. “Tengo una tía a la que secuestraron y torturaron y recuerdo que esa mañana fue la primera vez que leí el periódico con conciencia política”, remarca. Ahí nomás, los padres dijeron “nos vamos”. Mientras Neuman pensaba que esa frase que acababa de escuchar constituía una metáfora, ya le estaban enderezando el asiento del avión, a punto de despegar hacia Granada. “El choque no fue solo ir de Argentina a España sino una doble migración, de una gran capital a una ciudad periférica dentro del código español, una ciudad de 300.000 habitantes”, enfatiza Neuman.
Ese fue el origen, entonces, de su división: la lengua materna, la lengua desencontrada a la fuerza, y la lengua padre, la lengua encontrada con esfuerzo. “Yo a veces digo la concha suya y a veces joder, coño. En mi familia empezamos a oscilar entre el vos y el tú, intercalando lunfardos y españolismos. Hasta el día de hoy, con mi viejo nos tratamos de tú, excepto cuando estamos en Argentina, hasta para nombrarnos hay una oscilación”, dice Neuman, y en su voz hay un eco, una especie de trama de capas geológicas, como si fuera posible excavar su porteñidad perdida que se quiebra, paradójicamente, cuando emplea palabras en inglés con la inconfundible marca española como al decir, por ejemplo, “feedbáck” o “flashbáck”.

PASION DE MULTITUDES

Claro que se trató de un lento proceso, favorecido por la permeabilidad de esos años de la primera juventud. Y uno de los factores decisivos que inocularon en Neuman el español ibérico –así como la vida social de Granada– fue, sin lugar a dudas, el fútbol, un deporte en el que desde chico se destacó este joven escritor con trayectoria de escritor senior; y cuya primera novela, Bariloche (1999), resultó finalista del Premio Herralde, que diez años después obtuvo el premio Alfaguara con El viajero del siglo y que luego de esa primera migración empezó a trascender todas las fronteras, a tal punto que en 2010 fue seleccionado por la revista británica Granta entre los 22 mejores narradores jóvenes en español. “Jugar bien al fútbol me había salvado en la primaria porteña de la violencia típica de la educación masculina. Es que el fútbol tiene algo subversivo en tanto suele pasar que el más fuerte no necesariamente es el mejor jugador, y eso genera una grata compensación. Sin embargo, apenas llegué a Granada, entendí que aquel espantoso lugar común que reza que el fútbol es universal es totalmente falso: la velocidad, los pases y, en definitiva, la forma de juego era muy distinta. En Buenos Aires me habían educado para ser un morfón, o un ‘chupón’ como dicen en España, y en Granada me exigían que la soltara rápido. Fue muy duro: me sentía extranjero hasta jugando a la pelota, yo la quería al pie y ellos me la daban al hueco, además tenía que pedirla con acento andaluz porque si no no me la daban y me quedaba sin tocarla durante todo el partido. Parece mentira, pero fue así que, sin darme cuenta, empecé a tratar de sobrevivir idiomáticamente y, al cabo de dos o tres años, mi acento ya era otro.”
Hablando de fútbol, el año que viene es el Mundial, ¿qué vas a hacer si se enfrentan Argentina y España?
–Es una pregunta muy cruel, como preguntarme si quiero más a papá o a mamá y, por suerte, nunca me ocurrió esa situación terrible. Tengo la sospecha de que depende de dónde vea el partido, pero a la contraria, es decir, sospecho que iría con el equipo extranjero. Vi el Mundial 2002 en Argentina y me acuerdo de que en un partido todos estaban contra España y a favor de Corea, entonces me puse mal, me puse muy gallego, mientras que en la Copa Intercontinental entre Boca y el Real Madrid, hinché por Boca porque vi el partido en España.
Así, fue aprendiendo a hacerse un lugar en su nueva vida, incorporando las sutilezas de un idioma tan igual como distinto. Es como si en esos primeros años Neuman hubiera jugado un partido con dos pelotas, y lo mismo sucedió con su incipiente literatura, que respondía también a dos idiomas, tal como sucede, por ejemplo, con la oscilación permanente entre el tú y el vos de su ópera prima, Bariloche. Recién en los últimos tiempos esa inestabilidad encontró un espacio, un lugar habitable en la frontera. Extrañamente, ese hallazgo otra vez no coincide con la literatura sino más bien con la crisis que viene sufriendo España, su país de adopción: “Por fin tengo doble nacionalidad, vi a los dos países irse a la mierda”.
Algunos aseguran que la diferencia entre las crisis de ambos países es que en España nadie llega a pasar hambre.
–En España sí hubo hambre y mucha, en la posguerra mundial. De todas maneras, la gran diferencia para mí es que Menem acabó con el tejido de la clase media y el corolario de eso fue el corralito, mientras que en España aún hay cierto colchón propio del Estado de Bienestar. De todas maneras, ese colchón empieza a destruirse y no tardará en desaparecer si no aparece ninguna respuesta. Yo, en tanto latinoamericano, me veía venir lo que pasaría en España. Siempre recuerdo lo que cuenta Bolaño acerca de su regreso a Chile después de un cuarto de siglo: está en un avión muy emocionado, vuelve a recibir el premio Rómulo Gallegos con su hijo y su mujer, vuelve a su patria con su segunda patria puesta, contempla a su mujer y su hijo dormir y él dice que no puede cerrar los ojos porque es latinoamericano. Ellos duermen como catalanes, como pasajeros europeos, mientras que él, como chileno, sabe que debe sostener las alas del avión.

MORIR Y DEJAR VIVIR

El jetlag existencial de Neuman se reprodujo en los dos años de tardanza que tuvo la publicación en nuestro país de Hacerse el muerto, su último libro de relatos breves –brevísimos algunos– publicado primero en España en 2011. El libro es valioso por sí mismo y porque nos conduce al nervio central de la obra de Neuman, de la misma forma que la manga nos traslada, casi sin que nos demos cuenta, hacia el avión. Al mismo tiempo que leemos estos relatos, vamos adquiriendo pistas en torno de su literatura, claves formales acerca de sus fronteras lingüísticas y de género, y claves sobre el asunto, como el rasgo perenne de la infancia y la salsa agridulce tan característica de Neuman, que da un sabor tragicómico.
En Hacerse el muerto hay también una poética acerca de la microficción (“con tres cuerdas o cuatro, se debería disponer de material suficiente para una novela de misterio”) y un homenaje a la escritura en tanto éste es un libro tremendamente habitado por la ausencia en el contexto de un presente absolutamente póstumo: un zapato con memoria, una silla de ruedas que no encuentra quién se le siente, un hombre que, luego de la muerte de su amada, decide reunir a todos sus enemigos no por amor sino por la imposibilidad de seguir odiando; una pareja en fina sintonía con el deseo, enamorada no de aquello que son en tanto amantes sino de aquello que les falta, de aquello que no hacen y siempre planean. Con tanta ausencia alrededor, el libro enhebra grandes paradojas y un viaje sin escalas al mundo del revés: gente que se propone volver a fumar (algo que suele responder a un impulso para nada deliberado), dos hombres que mantienen una ardua discusión filosófica en un mingitorio y, a la inversa, un relato titulado “Teoría de las cuerdas” que, en lugar de referirse a la física cuántica, trata sobre un hombre obsesionado con las sogas donde sus vecinos cuelgan la ropa.
En Hacerse el muerto abundan las conductas absurdas y su eficaz título parece remitir a una acción tan cotidiana como insólita que llevamos a cabo cada noche al ir a la cama: tratar de dormirnos haciéndonos los dormidos –ojos cerrados, quietud absoluta, cara de sueño–.
Hay en estos relatos diversas experiencias vitales de la muerte: el último minuto de vida de un fusilado frente al pelotón, y que, según revela Neuman, “es un homenaje a Daniel Moyano, que sufrió un simulacro de fusilamiento en el ‘76 y después de sobrevivir a eso se fue a España”; un hombre al que cada vez que intenta suicidarse le viene un incontrolable ataque de risa y el excelente relato que da título al libro, acerca de otro hombre al que le gusta hacerse el muerto porque ésa es la única forma que tiene de trascender y sobrevivir a sí mismo. “Me interesan mucho los bífidos, gente con conciencia de mortalidad que tiene la experiencia ética y estética del último minuto, y, por ende, el siniestro privilegio de haber puesto el pie en otro lado”, señala.
Cada uno de esos simulacros o ensayos de la muerte, como esas pesadillas de las que nos despertamos apenas nos disparan, le proporcionaron a Neuman un mirador de privilegio, un desfiladero ideal para poder atisbar, justamente, el otro lado, la otra orilla de la vida.
“Hay un prejuicio acerca de que la ficción no puede afrontar ciertos aspectos de la realidad, como si la ficción fuera un ornamento de lujo y casi frívolo. Yo creo, en cambio, que es la única manera de mirar de frente ciertas cosas. Solamente a través de un personaje puede caer, por ejemplo, la autocensura, con otro nombre podés llegar mucho más lejos en tu propia sinceridad. La experiencia más brutal de morirse y poder reflexionar sobre eso sería hacerse el muerto y, en el plano de la ficción, escribir que te morís.” Entre esos muertos en vida de Neuman se destaca una figura enorme que si bien no está directamente presente en los relatos de Hacerse el muerto, brilla por su ausencia y, teniendo en cuenta que éste es un libro basado en la ausencia, eso quiere decir mucho: Federico García Lorca es, obviamente, la referencia literaria más inmediata de Granada, su ciudad adoptiva: “¿Viste que a Lorca nunca se lo llama desaparecido? Siempre es el fusilado, a pesar de que nunca encontraron su cadáver. Y es tan desaparecido que la policía quiso que no quedara ni un registro de su voz. Lorca es un fantasma: hay gran cantidad de fotos, algún video, pero asombrosamente, de todas las entrevistas que le hicieron, algunas de las cuales tuvieron lugar en Buenos Aires, no queda ninguna. Es decir, no quedan los huesos, no queda la voz, se trata de una herencia fantasmagórica. Algunos dicen: ‘¿Para qué queremos los huesos si ya sabemos quiénes y dónde lo fusilaron?’. Pero a mí me inquieta que, si bien ahora sí sabemos lo que pasó, dentro de cincuenta o cien años cierto sector de derecha podría aprovechar el vacío científico para sembrar dudas acerca de lo que sucedió. Soy muy fanático de Lorca y me acuerdo de un poema que parece una suerte de epitafio, una consumación de la memoria histórica, un hacerse el muerto antes de que lo mataran: ‘Oye, hijo mío, el silencio. /Es un silencio ondulado,/ un silencio,/ donde resbalan valles y ecos/ y que inclina las frentes/ hacia el suelo’”.
¿Cómo atravesaste los años que mediaron entre la publicación en España y ahora en Argentina de Hacerse el muerto? ¿Es el mismo libro? ¿Sos el mismo autor?
–Me dieron ganas de corregir, sobre todo, por el feedback de mis lectores. De hecho hubo algunos cambios leves y uno que considero muy significativo y que nos lanza al tema de los pronombres, nunca pensé que lo pronominal podía ser tan conmovedor. El cuento que más me emocionó escribir es el de la silla. Mi madre fue una mujer que conquistó la autonomía en todo sentido, una mujer muy orgullosa. Por eso, el hecho de que aceptara hacer uso de una silla de ruedas implicó una concesión muy grande, pero era la única manera de poder pasear, y cuando por fin le consigo la silla la tuvimos que internar de nuevo y nunca se pudo sentar. Es un cuento en segunda persona. Yo me despedí de mi madre en “tú”, y así escribí el cuento. Cuando revisé el libro para la publicación en Argentina, sin embargo, empecé a sentir que algo no me convencía y no sabía qué era, pero tenía que ver con la dicción. De pronto, al leerlo, ya desesperado y en voz alta, me cayó la ficha de que ese cuento tenía que estar voseado, no tuteado. ¿Por qué? Porque yo había pensado en mi madre real, mi madre nació en Argentina y murió en España, por lo que elegir una lengua para mí significa lo mismo que elegir entre su cuna y su tumba. Mi madre está en la frontera, pero la madre de ese cuento era la de origen, más allá de que se refería a una madre agonizante. Al cambiar al vos, todo fluyó. Fue una de las pocas veces que sentí el tú tan extranjero como hace veinticinco años. Y retomé la unión umbilical con el voseo.


jueves, 12 de diciembre de 2013

“Bomarzo”, de Manuel Mujica Lainez


El jorobado duque Pier Francesco Orsini, entre cuyos parientes figuraban papas, señores de la guerra y distinguidos cortesanos, poseía gran cultura y sabiduría y, en su extravagancia, creó hermosos seres fantásticos con cautivadoras deformaciones, que instaló cerca del castillo, en un lugar conocido como el Bosque de los Monstruos. La vida y aventuras del atroz y angelical duque de Orsini, sus incontables desgracias y hazañas, constituyen el memorable mural en el que Manuel Mujica Lainez despliega una visión cínica y objetiva de los manejos de la política y del poder, de la psicología de quienes lo ejercen.
Reelaboración minuciosa, mágica y poética de todo un mundo de príncipes, cardenales, condottieri, bufones, artistas, cortesanos y escritores, “Bomarzo” no sólo es una hermosa novela histórica, sino una narración apasionante que trasciende el género para convertirse en la crónica lúcida de una civilización, y la obra más ambiciosa y acabada de uno de los máximos exponentes de la narrativa hispánica contemporánea.


Para comprar el libro, hacé click acá.


miércoles, 11 de diciembre de 2013

Charly García x 2


No digas nada. Una vida de Charly García.


Para comprar el libro, hacé click acá.


La primera parte de este libro fue escrita entre 1993 y 1997, fecha de su publicación. Durante ese tiempo, Sergio Marchi siguió tenazmente a Charly García, la estrella más importante del rock argentino. El papel de testigo acordado con el artista se vio alterado en muchas ocasiones pues el autor debió cumplir diversas funciones como confidente, plomo, baterista, manager circunstancial y otras menudencias. De ese viaje surgió “No digas nada”, libro que narra toda la historia de Charly García, y que en esta nueva edición, a diez años de la original, suma todo lo acontecido desde su aparición hasta 2007.
Esta actualización que ahora presentamos contiene, además del libro original, una nueva introducción, textos adicionales y siete capítulos más en los que se pueden leer historias como la de la zambullida de nueve pisos en Mendoza, la presentación en Cosquín con Mercedes Sosa, su
encuentro con Marilyn Manson, su pelea con Andrés Calamaro, la reunión de Sui Generis, la verdad de su relación con Carlos Menem y muchas otras. Es una década entera en la vida de un músico excepcional no sólo por su talento, sino también por su lucidez y su poder de autodestrucción.


Charly en el país de las alegorías


Para comprar el libro, hacé click acá.


La alegoría destruye nuestras expectativas de que las palabras dicen lo que significan. Si bien ha sido estudiada en el cine, las artes plásticas y la literatura, pocas veces ha sido abordada en la música popular. La obra de Charly García, uno de los más importantes representantes de la historia del rock argentino y latinoamericano, constituye una inmejorable forma de entender las diferentes maneras de expresar ideas a través de letras de canciones. Formado en la música clásica e interesado en la literatura mitológica combina elementos antiguos y nuevos, revitalizando el uso de esta estrategia retórica de larga tradición, que en sus canciones resurge y se renueva. Cuando, por ejemplo, en 1980 cantaba, desafiante, la Canción de Alicia en el país, nos quería decir mucho más de lo que a simple vista parecía, pero para entenderlo, había que esforzarse en descifrarlo. Este libro intenta desmenuzar la poesía de este alegorista de nuestros tiempos, llegar al eje de su texto, descubrir cuál es su estrategia, su secreto, por qué sus composiciones nos maravillan, nos emocionan y muchas veces nos resultan enigmáticas.

martes, 10 de diciembre de 2013

“Los Beatles como músicos”, entre 1966 y 1970


Un texto fundamental para entender el fenómeno de los Beatles a partir de su evolución como compositores. “Los Beatles como músicos” expone gran material documental y teórico para entender el fenómeno de una banda que, desde la música popular, realizó aportes fundamentales a la historia de la música universal. Walter Everett aborda, desde una perspectiva musicológica, uno de los momentos fundamentales de la historia de la banda a todo nivel: interpretativo y compositivo, el período que va de 1966 a 1970. Un trabajo agudo y sin precedentes que analiza las transformaciones del grupo de Liverpool en forma individual y grupal.
A pesar de la fama y el éxito comercial que obtuvieron los Beatles a lo largo de su carrera, hasta la llegada de este libro su música en sí, sorprendentemente, no había recibido una atención muy detallada. La influencia del grupo no se puede reducir solo al aspecto cultural o a la moda: los Beatles tuvieron muchas ideas nuevas sobre melodía, armonía, contrapunto, ritmo, forma, colores y texturas. Sin mencionar lo innovador de sus letras; tanto los temas como la poesía de los Beatles son partes fundamentales de lo que hizo (y todavía hace) a este grupo tan importante, tan popular y tan imitado.
Este libro presenta un estudio cronológico exhaustivo de todos los aspectos de la vida musical del cuarteto de Liverpool, incluyendo un completo análisis de la composición, la interpretación, la grabación y el contexto histórico, durante el período de 1966-1970, el último y más trascendente.
Una obra profunda y reveladora acerca de los Beatles como compositores y sus cambios a lo largo del tiempo, considerada por la crítica como una de las contribuciones más importantes realizadas hasta el momento a la bibliografía sobre el grupo.


Para comprar el libro, hacé click acá.

lunes, 9 de diciembre de 2013

"La casa de la araña", de Paul Bowles


Tres personajes muy diferentes confluyen en la ciudad marroquí de Fez: John Stenham, escritor norteamericano defensor de la cultura autóctona frente al imperialismo francés; Polly Veyron, turista estadounidense que aboga por el desarrollo de lo que considera una ciudad tercermundista, y Amar, un joven marroquí que pasa del despertar político al desencanto.
Ajena a los convencionalismos, esta novela relata el fracaso en el entendimiento entre distintas culturas, a la vez que ofrece vívidas descripciones y elaboradas caracterizaciones de los personajes. Con la independencia de Marruecos como telón de fondo, Bowles plantea más preguntas que respuestas a la hora de exponer la realidad.
Paul Bowles, autor de la célebre obra “El cielo protector”, hace un elogio de la diferencia y el placer tan poco común de sentirse extranjero, a la vez que retrata con realismo y honestidad la visión de Occidente sobre el mundo islámico en la que posiblemente sea su novela de mayor relevancia dada la situación política global actual.


Para comprar el libro, hacé click acá.


sábado, 7 de diciembre de 2013

Estás aquí. La magia del momento presente


Thich Nhat Hanh, uno de los maestros zen más conocidos, muestra que la atención plena y la intuición pueden despertarnos del estado de letargo, curar nuestras heridas emocionales, mejorar la relación que mantenemos con los demás, conectarnos amorosamente con el universo en que vivimos y ayudarnos, en suma, a romper las cadenas que nos mantienen atados a la rueda del nacimiento y la muerte. Esta exquisita obra es también un claro ejemplo de meditación guiada, en la que el maestro dirige, en tiempo real, los pasos que su discípulo va dando por el camino de la sabiduría. Es por eso un libro no sólo para leer, sino también para escuchar. Un texto, en definitiva, que nos redescubre la magia del momento presente.


Para comprar el libro, hacé click acá.


Thich Nhat Hanh nació en Hue (Vietnam) y es monje budista, poeta, erudito y activista por los derechos humanos. El maestro vietnamita Thich Nhat Hanh es uno de los principales impulsores del budismo zen en Occidente. Desde los 16 años ha sido monje budista y activista social y durante la guerra del Vietnam trabajó incansablemente por la reconciliación de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur. Fundador de universidades y organizaciones de servicios sociales, en la actualidad vive en Plum Village, una comunidad de meditación en el sur de Francia a la que acuden anualmente cientos de personas para escuchar las enseñanzas del maestro Thich y aprender sus sencillas técnicas de meditación. Propuesto para el premio Nobel de la Paz, Thich Nhat Hanh es uno de los líderes espirituales más importantes de nuestro tiempo.

viernes, 6 de diciembre de 2013

"Bloody Miami", de Tom Wolfe


Edward T. Topping IV, blanco, anglo y sajón, miembro de una pequeña dinastía –es el cuarto de su familia que lleva este nombre y que ha estudiado en Yale–, va con Mack, su mujer –también Yale– a cenar a un restaurante. Y mientras se desocupa una plaza para aparcar su pequeño y ecológico coche –como toca a personas progresistas y cultivadas como ellos–, un esplendoroso Ferrari, conducido por una latina no menos esplendorosa y cargada de oro y oropeles, les birla el lugar. Y luego la conductora se burla descaradamente de Mack. Quizá porque, como afirma Wolfe, Miami es la única ciudad de América, y quizá del mundo, donde una población venida de otro país, de otra cultura, con otra lengua, se ha hecho dueña del territorio en sólo una generación, y lo demuestra en las urnas, y en el posterior ejercicio del poder. Y por eso Ed Topping ha sido enviado a Miami a reconvertir el Miami Herald en un periódico digital, sin edición en papel, y lanzar El Nuevo Herald para las masas latinas.
Y en esa Miami y en este diario viven y trabajan dos personajes fundamentales de esta inmensa, intensa, divertida novela: el joven John Smith, un periodista que persigue la gran exclusiva que hará que deje de ser novato y desconocido, y Nestor Camacho, policía, veintidós años, miembro de la segunda generación de cubano-americanos nacidos en Miami, que se expresa mucho mejor en inglés que en español, y será el protagonista de la exclusiva de John. Pero hay más, mucho más: está Magdalena, la muy guapa Magdalena, novia o algo parecido de Nestor, y su amante, un psiquiatra famosillo, especializado en el tratamiento de las adicciones sexuales y hábil trepador, que se aprovecha de uno de sus pacientes, un poderoso millonario que vive masturbándose con tal intensidad que tiene el pene casi deshecho, para circular entre la más selecta sociedad de Miami. Y hay mafiosos rusos, un alcalde latino y un jefe de policía negro. Y los fastos y las fiestas donde se congregan todos los que hacen que el mundo y Miami giren en la vida y en esta novela, tan torrencial como, a menudo, esperpéntica…


Para comprar el libro, hacé click acá.


jueves, 5 de diciembre de 2013

Mandela y "El largo camino hacia la libertad"


Nelson Mandela representa para millones de personas el triunfo de la dignidad y de la esperanza sobre la desesperación y el odio, de la autodisciplina y el amor sobre la persecución y la ignominia. Su extraordinaria vida consagrada a la lucha contra la opresión racial lo hizo acreedor al premio Nobel de la Paz y lo alzó a la presidencia de su país.
Desde su triunfal puesta en libertad en 1990 se convirtió en el centro del acontecimiento político más complejo y alentador de los últimos tiempos.
En “El largo camino hacia la libertad” Nelson Mandela recorre el sendero de su extraordinaria vida. Descubriremos sus primeros pasos como estudiante y pasante en Johannesburgo, el lento despertar de su conciencia política, la ruptura de su primer matrimonio, la dolorosa separación de sus hijos, los veintisiete años que estuvo en prisión —repletos de acontecimientos—, su libertad y la instauración definitiva en Sudáfrica de una democracia multirracial. Una obra magistral destinada a ocupar un lugar de honor entre las memorias de las figuras más importantes de la historia.




miércoles, 4 de diciembre de 2013

La edición completa de la saga de Terramar


La célebre saga de Terramar, que ha cautivado a millones de lectores en todo el mundo, reunida por primera vez en un único volumen.


Para comprar el libro, hacé click acá.


En el archipiélago de Terramar hay dragones, magos y espectros, talismanes y poderes. Es un mundo gobernado por la magia y, ante todo, por las palabras: cada cosa posee su nombre verdadero, el designado durante la Creación, cuyo conocimiento otorga a los hechiceros el dominio sobre los elementos y los animales. Sus gentes, sencillas y tranquilas, tienen como único objetivo conseguir la paz y la sabiduría. Crítica y lectores coinciden en que Terramar es un universo literario tan sólido e inolvidable como el de J.R.R. Tolkien: todo amante de la Tierra Media debería adentrarse en estas páginas repletas de belleza, fantasía, emociones y alegorías que trascienden el género y ofrecen enseñanzas y entretenimiento con la maestría de una de las mayores escritoras de todos los tiempos. Esta edición incluye las cinco novelas de la saga: Un mago de Terramar, Las Tumbas de Atuan, La costa más lejana, Tehanu y En el otro viento.

martes, 3 de diciembre de 2013

El “Diario filosófico” de Hannah Arendt


El manuscrito original de este “Diario filosófico” de Hannah Arendt, que la crítica especializada ha comparado a los fragmentos póstumos de Nietzsche, las anotaciones privadas de Wittgenstein o los apuntes preparatorios para el “Libro de los pasajes” de Walter Benjamin, está formado por un conjunto de 28 cuadernos que durante largo tiempo se creyeron perdidos. No se trata de un diario íntimo, sino más bien de los materiales de trabajo que la autora redactó durante 23 años, entre 1950 y 1973.
El lector podrá asistir al desarrollo del pensamiento arendtiano a través de sus lecturas, reflexiones, aforismos y poemas. “Diario filosófico” supone un interesante testimonio de la actividad intelectual de una de las figuras clave de la filosofía política contemporánea, cuyo análisis de la caída en la barbarie del totalitarismo y de las condiciones necesarias para la libertad democrática sigue plenamente vigente.


Para comprar el libro, hacé click acá.


lunes, 2 de diciembre de 2013

Historia General del Arte en la Argentina XI


Para comprar el libro, hacé click acá.


Salió el tomo XI de la Historia General del Arte en la Argentina editada por la Academia Nacional de Bellas Artes. A continuación, la introducción al libro:

El volumen que se presenta está referido a cerrar documentalmente el siglo XX en lo que hace a varias disciplinas del arte en la Argentina y de las cuales la mayoría están representadas en la ANBA.
Este tomo XI de la Historia General del Arte en la Argentina participa de lo ya declarado en el anterior en el cual se pone en evidencia la variedad y riqueza de las manifestaciones que como dice Rosa María Ravera conviven en nuestra organización académica.
Este libro junto con el tomo XII que ya está en preparación, completa el registro de las disciplinas del Arte Argentino del siglo XX, las temáticas encaradas en éste son: Arquitectura, Creación Musical, Diseño, gráfico e industrial, Escultura, Grabado y Pintura.
Cada una de estas prácticas está tratada por un especialista; así, la historia de las manifestaciones en la arquitectura en Argentina desde 1965 a 2000 fue desarrollada por el Académico de Número Arquitecto Ramón Gutiérrez. En lo referente a Escultura fue la Académica y ex presidente de la institución, profesora Nelly Perazzo. La especialidad de Grabado la consideró otro Académico quien fuera presidente, el doctor Jorge Taverna Irigoyen. En lo que respecta a Música el trabajo fue realizado en colaboración por las Académicas Dra. Pola Suárez Urtubey y Dra. Diana Fernández Calvo. Una investigadora de primera línea como la doctora Diana Wechsler participó como invitada ocupándose de lo referente a Pintura; y quien escribe desarrolló el área de Diseño.
En especial en este tomo se da el caso de artistas que superan con el desarrollo de su obra los límites temporales del final de siglo, pero esto (que fue una determinación editorial) no implica que su obra se haya acabado en esas expresiones, muchas veces ha sido lo opuesto, artistas que si bien su inicio corresponde al siglo XX, su máximo desarrollo se realizó en los primeros años del 2000 y sabemos que en los próximos tomos de la historia, estarán vigentes.
Obviamente percibimos que en el fin de siglo el arte no planteó un final pero sí hubo un cambio particular en las manifestaciones estéticas y debemos darle tiempo a los investigadores o analistas del arte para que en 2020 puedan hacer un “racconto” más profundo de las diferentes manifestaciones artísticas en Argentina desarrolladas en los comienzos del siglo XX.
Los autores se han preocupado porque la relación entre texto e imagen fuese leída de una manera particular, abriendo preguntas que los artistas han ido respondiendo con su obra.
Hacia el fin del siglo, el concepto de obra de arte se fue ampliando y hasta puesto en duda, desde anunciar la muerte del arte hasta incorporar manifestaciones un tanto alejadas de la ortodoxia de la tradición de las prácticas del arte. Frente a este hecho, la Academia ha estado atenta a esas experiencias al ir incorporando manifestaciones que hasta hace poco no participaban de la institución.
El diseño, las instalaciones, el arte digital y otras manifestaciones hoy son tema común de las miradas del arte, y la ANBA no puede dejar de estar presente en sus registros.
El arte hacia el final del siglo XX nos deparó permanentes sorpresas, no sólo por su calidad, sino por su variada manera de expresarse, así se han hecho importantes no sólo los analistas del mismo, los teóricos, los críticos, sino también los curadores o quienes montan exposiciones, cuyas decisiones forman parte constitutiva de la obra artística. Esto ha hecho que los museos y las galerías estén dispuestos a participar de esas modalidades que si bien son propias del mercado artístico, orientan los juicios de valor en la obra artística.
Rosa María Ravera recuerda en el tomo X el inicio de la colección y cómo en un plenario de 1966 el maestro Ginastera propuso realizar una historia de la música en tres volúmenes, fue luego el presidente Bonifacio Del Carril (a su vez director de la editorial Emecé) quien propuso realizar una historia de las artes visuales. Posteriormente el Académico de Número, ingeniero Basilio Uribe, orientó las publicaciones de los tomos hacia una “Historia General del Arte en la Argentina” y con la participación de la Academia y especialistas se llegó al tomo X en el cual la presidente en ese momento consideró “posible confiar en renovar aperturas capaces de manifestar la voluntad del trabajo de una ANBA que se moviliza para llegar al público”.
Cuando ya se han muerto las vanguardias, aparecen los lenguajes, los diferentes soportes, y los medios técnicos que son utilizados como condicionantes de la creación que generan interés y seguimiento hasta agotarse.
Creemos que el siglo XXI vendrá con etapas de sosiego y reflexión recurriendo al arte como el soporte emocional de la sociedad como siempre ha sido.
Hemos nombrado a los autores de este tomo como los artífices del mismo, pero también ello fue posible por la participación de colaboradores de cada autor y del personal de la Academia que en la búsqueda de las imágenes, su tratamiento, digitalización y control editorial, pusieron todo su empeño en llevar adelante esta publicación que es un broche adecuado a la importancia del arte y sus manifestaciones hasta el 2000 en la Argentina.

Ricardo Blanco
PRESIDENTE ANBA