Mostrando entradas con la etiqueta libros para todos los gustos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros para todos los gustos. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de febrero de 2014

Krishnamurti: 100 años de sabiduría


Publicado por primera vez con ocasión del centenario de su nacimiento, este libro es la única biografía ilustrada de Jiddu Krishnamurti.
Evelyne Blau repasa con gran maestría la vida del mundialmente conocido filósofo y líder espiritual indio, entretejiendo sus propios textos con escritos personales de Krishnamurti, entre los que se incluyen fragmentos de sus diarios, poemas, y citas de sus conferencias y cartas. Además, la autora ha entrevistado a muchas de las personas que han recibido la influencia directa del maestro. A destacar, personajes tan variopintos como Deepak Chopra, Aldous Huxley, Henry Miller, David Bohm, Van Morrisson, Joseph Campbell o George Bernard Shaw, que contribuyen a este libro con relatos vivenciales de sus encuentros con Krishnamurti.
Una colección de más de 125 fotografías –muchas de ellas inéditas– completa el relato de la casi mítica vida de Krishnamurti. Un libro inspiracional para todas las épocas, “Krishnamurti, 100 años de sabiduría” es la crónica definitiva del hombre a quien el mismo Dalai Lama consideró "uno de los pensadores y filósofos más grandes de esta época".


Para comprar el libro, hacé click acá.


martes, 21 de enero de 2014

Un libro para el Divino Barolo



Para comprar el libro, hacé click acá.


Domingo, 29 de diciembre de 2013. Radar, Página 12

El rascacielos latino

Las diseñadoras Valeria Dulitzky y Julieta Ulanovsky tienen su estudio en una oficina del Palacio Barolo, el impactante y misterioso edificio inaugurado en 1923 sobre Avenida de Mayo, con su arquitectura posiblemente inspirada en La Divina Comedia y su faro giratorio cuya ubicación coincide con la Cruz del Sur. Fascinadas y enamoradas, editaron Divino Barolo, un libro exquisito que no sólo incluye fotografías de cada rincón, sino anécdotas y ensayos, en una suerte de aleph de este edificio hipnótico.
Por Juan Pablo Bertazza

Mientras en los últimos años aumentaron exponencialmente los nervios, gritos, despidos, insultos y denuncias contra los administradores de consorcio, Roberto Campbell se mantiene al frente del Palacio Barolo desde 1997. A partir de su asunción –ese mismo año se lo declaró Monumento Histórico Nacional– el estado general del mítico edificio mejoró notablemente: en 2001 colocaron los paños de vidrio protectores que contribuyeron, y mucho, a detener la invasión de plagas de todo tipo y tamaño que pululaban por las galerías. Poco después, comenzó la reparación de la cúpula, se reemplazó la vieja caldera a petróleo por una a gas, se automatizaron los ascensores, se restauró una decena de arañas de bronce y, acaso lo más importante, se encaró el arreglo del faro giratorio de 300 mil bujías, único en la ciudad de Buenos Aires, y cuya ubicación fue pensada especialmente para coincidir con la constelación de la Cruz del Sur, que se ve alineada con el eje del Barolo en los primeros días de junio, a las 19.45, la hora señalada. El faro, de hecho, era usado para anunciar noticias en tiempos en que no había radio, como sucedió con la mítica pelea entre Dempsey y Firpo de 1923.
Durante la puesta a punto, comenzaron a realizarse, al mismo tiempo, las visitas guiadas para llevar el Barolo a la gente y, entre los festejos del Bicentenario, el 25 de Mayo de 2010, se encendió, luego de cuarenta años de oscuridad, la luz del faro que, como ya veremos, representa nada menos que la luz divina. Así, en apenas diez años, se fue superando y dejando atrás casi cinco décadas de desidia y abandono. Y todo eso sin que ni siquiera aumentasen demasiado las expensas. La decisión de poner a Campbell al frente del Barolo –su gestión fue tan buena que lo premiaron asignándole la administración de otros dos edificios de valor patrimonial de la Avenida de Mayo– no estaba librada al azar: su abuelo, Carlos Jorio, había sido uno de los primeros inquilinos, en 1923, de una oficina que terminó comprando en 1950, por lo que en la administración de Campbell primó, y mucho, el valor afectivo o, dicho más claramente, el amor.
Lo mismo les sucedió a Valeria Dulitzky y Julieta Ulanovsky, diseñadoras del prestigioso estudio ZkySky, que ocupan, desde hace varios años, una oficina del piso 15 del Palacio Barolo. “Fue amor a primera vista”, define Julieta su relación con el mítico edificio: “Al Barolo llegamos visitando el estudio de diseño de Daniel Galligani, que ya era un referente del diseño, y su estudio en la torre nos flechó. Un tiempo después, Valeria vio un aviso en el diario y vinimos a verlo, no teníamos nada que perder. Era una oficina medio destruida, pero igual la queríamos. Pedimos ayuda a nuestros viejos y solicitamos un crédito. ¡Nos mandamos!”.
Desde adentro, en esa oficina medio destruida que también fueron refaccionando, Valeria y Julieta planearon la realización de un libro, Divino Barolo, que rindiera justo homenaje a este verdadero emblema porteño. Un proceso que les llevó cuatro años de trabajo y que lograron financiar gracias a Idea.me, la plataforma latinoamericana más importante del crowdfunding, algo así como financiación multitudinaria.
“Idea.me es un sistema eficaz y contemporáneo. Con el financiamiento colectivo el libro encontró su lugar y pudimos imprimirlo con detalles de terminación y todo. Nos sentimos súper agradecidas y reconocidas. Por otro lado, la idea de encarar este libro tuvo que ver con varias cosas. Como tenemos poco tiempo, tuvimos que trabajar con lo que teníamos a mano, y aun así hacerlo nos llevó cuatro años. También veíamos que el edificio iba mejorando, lo empezaron a restaurar y venía cada vez más gente. Eso nos estimuló a tener algo que lo represente, que la gente pueda llevarse. Otro antecedente fue que unos años antes empezamos a colaborar con el edificio con piezas gráficas como unos cartelitos informativos que están en el ascensor, una pauta para señalizar las oficinas y la identidad general del edificio para uniformes y comunicaciones”, cuenta Julieta.
Y no es poca cosa contribuir a la identidad general de este rascacielos porteño de dieciocho pisos y dos subsuelos, que se inauguró el 7 de julio de 1923, y que hasta 1935 fue el edificio más alto de la ciudad, hasta que llegó el Kavanagh que, en cierta forma, también lo desplazó del primer puesto en el imaginario colectivo de los porteños. Sin embargo, el Barolo –relatos de época aseguran que los transeúntes cruzaban la calle por miedo a que la mole de hormigón armado cayera sobre sus cabezas– sigue hablando y contando diversas historias.
El arquitecto italiano Mario Palanti lo construyó a pedido del empresario italiano Luis Barolo, que llegó a la Argentina en 1890, cuando comenzó a instalar las primeras hilanderías de lana peinada del país, y cuyos casimires, en poco tiempo, se convirtieron en los más requeridos del Río de la Plata. Con esa pingüe ganancia, compró terrenos en la provincia de Chaco para dedicarse de lleno al cultivo de algodón. Cabe destacar que Barolo murió el 14 de junio de 1922, a los cincuenta y tres años, es decir, antes de la inauguración oficial del Palacio. Los tanos se conocieron en 1910, en el contexto del Centenario, y Palanti también diseñó a su hermano mellizo uruguayo, el Palacio Salvo, ubicado en la ciudad de Montevideo.
“Es muy impactante, está emplazado en una esquina, por lo que la perspectiva para apreciarlo es mejor, se ve más grande y se ve más entero que el Barolo, que tiene un edificio muy alto al lado, y las medianeras están tapadas. El Palacio Salvo tiene una recova con un tamaño de columnas descomunal, sería hermoso viajar y hacer el libro Divino Salvo”, se ilusiona Julieta.
Si bien no existe documentación que lo demuestre, resulta evidente que el Palacio Barolo es una especie de gran cita arquitectónica a la Divina Comedia, de Dante Alighieri. Algunos, inclusive, aseguran que el verdadero objetivo de la colosal construcción era servir de mausoleo para albergar las cenizas del poeta, tal vez en peligro por el estado de guerra permanente que asolaba al Viejo Continente. La falta de pruebas, de hecho, podría ser la prueba más importante, porque se habría tratado de un objetivo secreto, teniendo en cuenta que tanto Barolo como Palanti pertenecían a una logia vinculada con la masonería. Las evidencias de que el Palacio Barolo es una reescritura del libro son muchas: la estructura tríptica que va desde el Infierno hasta el Paraíso (encumbrado por la luz divina del faro), pasando por el Purgatorio, la hegemonía de círculos y el predominio del número nueve, las inscripciones en latín de las bóvedas del acceso, que pertenecen a nueve obras distintas, manteniendo el número que se repite a lo largo de la Divina Comedia: Operis peracti nullus strictor iudex autore (“Ningún juez más justo que el autor de la obra”), Ars, homo additus naturae (“El arte es el ser humano agregado a la naturaleza”), Omnis pulchritudins forma unitas est (“La unidad es el molde de toda obra de arte”), Corpus animun tegit et detegit (“El cuerpo a veces oculta el alma, otras la revela”). Y, por supuesto, la prueba más rotunda de todo esto tiene que ver con la propia ubicación del Barolo, en Avenida de Mayo al 1300, que coincide con el siglo en que Dante escribió la Divina Comedia. “Seguramente Palanti estaba más obsesionado con Dante que Barolo”, dice Julieta. El convenció a Barolo de hacer el edificio... y en general era un divulgador de la causa. Siempre tuvo proyectos con mística. Los que concluyó y los que no. En la mente de Palanti era un hecho que fuera el mausoleo de Dante. En la realidad, no sabemos.”
El hecho de que el subtítulo de Divino Barolo sea “Una mirada sobre el edificio más extravagante de Buenos Aires” no puede ser tomado sino como una ironía. En este libro hay fotos panorámicas, fotos detalle, fotos que, como las cosas, parecen tener movimiento y fotos que se plantan con más firmeza que una postal. Múltiples fotos que, además, están sacadas de todas las perspectivas, incluyendo las imposibles. También hay distintos análisis y comentarios sobre la ingeniería y la historia de este edificio, incluyendo valiosos testimonios de Carlos Hilger, profesor de historia de la arquitectura y autor de dos serios ensayos que vinculan al Barolo con La Divina Comedia, y quien opina que el Barolo tiene para Buenos Aires el mismo valor que la Sagrada Familia (la catedral diseñada por Gaudí en Barcelona) tiene para Cata- luña. También se incluyen anécdotas y anécdotas de conserjes, ascensoristas, del propio administrador del edificio, de los guías de las dos visitas que se realizan a la semana, y algunas de las cuales son usadas para pedir matrimonio desde lo más alto del mirador, en tiempos en que el matrimonio está en decadencia. Por otra parte, se trata de un libro generoso en tanto reconoce a todos aquellos que se molestaron por indagar en este lugar hipnótico, como es el caso de Sebastián Schindel, director de El rascacielos latino, un documental que descolló en el Bafici 2012. Todo lo que sucedió, y también lo que va a suceder, como una especie de aleph del Barolo, parece estar en este libro, cuya realización sólo podía festejarse tirando el palacio por la ventana: “Después de presentarlo, hubo una fiesta de fin de año del edificio. En veinte años que estamos acá, nunca hubo algo parecido: nos juntamos en una terraza del piso 13 y ¡la pasamos bomba!”.


miércoles, 8 de enero de 2014

Blade Runner: una película de Burroughs



Para comprar el libro, hacé click acá.

¿Qué es esto? Un tratado de cine, una novela, un guión cinematográfico, un collage aleatorio de fotogramas.
¿De qué trata? Del colapso de la sociedad occidental por una gestión corrupta de la Sanidad y el florecimiento de una medicina underground capaz de puentear la burocracia y las farmacéuticas.
¿Está basada la película de Ridley Scott en este libro? No, pero tomó prestado el título para su filme. Burroughs aparece en los créditos de agradecimientos al final de la película.
¿Qué es un Blade Runner para Burroughs? Un distribuidor clandestino de fármacos, drogas y equipamientos médicos. El mayor garante del nuevo orden.
¿En qué época transcurre la acción? El libro propone un viaje fragmentario por el tiempo entre 1914 y 2014.
¿Y la ambientación? Nueva York en ruinas, túneles convertidos en canales, perros salvajes, yonquis, el nacimiento de una nueva era.
¿El estilo? Cut-up en su máxima expresión.
¿El target? Burroughs da por sentada la inteligencia, necesaria para no caer en sus trampas y captar su finísimo humor de dandi y visionario más allá de toda convención.

sábado, 7 de diciembre de 2013

Estás aquí. La magia del momento presente


Thich Nhat Hanh, uno de los maestros zen más conocidos, muestra que la atención plena y la intuición pueden despertarnos del estado de letargo, curar nuestras heridas emocionales, mejorar la relación que mantenemos con los demás, conectarnos amorosamente con el universo en que vivimos y ayudarnos, en suma, a romper las cadenas que nos mantienen atados a la rueda del nacimiento y la muerte. Esta exquisita obra es también un claro ejemplo de meditación guiada, en la que el maestro dirige, en tiempo real, los pasos que su discípulo va dando por el camino de la sabiduría. Es por eso un libro no sólo para leer, sino también para escuchar. Un texto, en definitiva, que nos redescubre la magia del momento presente.


Para comprar el libro, hacé click acá.


Thich Nhat Hanh nació en Hue (Vietnam) y es monje budista, poeta, erudito y activista por los derechos humanos. El maestro vietnamita Thich Nhat Hanh es uno de los principales impulsores del budismo zen en Occidente. Desde los 16 años ha sido monje budista y activista social y durante la guerra del Vietnam trabajó incansablemente por la reconciliación de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur. Fundador de universidades y organizaciones de servicios sociales, en la actualidad vive en Plum Village, una comunidad de meditación en el sur de Francia a la que acuden anualmente cientos de personas para escuchar las enseñanzas del maestro Thich y aprender sus sencillas técnicas de meditación. Propuesto para el premio Nobel de la Paz, Thich Nhat Hanh es uno de los líderes espirituales más importantes de nuestro tiempo.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Bhimayana. Experiencias de un intocable


Bhimrao Ramji Ambedkar (1891-1956) es una de las principales figuras sociopolíticas de la historia de la India. Sus tempranas experiencias como intocable –el hecho de no poder beber agua en la escuela, o de que los cocheros se negaran a conducir la carroza donde viajaba para no contaminarse– lo impregnaron con una conciencia política que no lo abandonaría durante el resto de su vida, la misma que dedicó a luchar por los derechos de los descastados, hasta convertirse en el arquitecto de la Constitución de la India.
“Bhimayana. Experiencias de un intocable” es un hermoso libro gráfico que narra la lucha constante que fue su vida, ilustrado por los artistas indios Durgabai y Subhash Vyam, exponentes de la técnica de arte Pardhan Gond. Con un estilo que rompe los moldes de las narraciones gráficas convencionales, la vida de Ambedkar adquiere el tono de una épica india clásica, como el Ramayana, y de ahí el título elegido por los autores para nombrar esta hermosa historia de dignidad y valentía.


Para comprar el libro, hacé click acá.


Dice El País acerca de esta edición:

"Cuando se empieza a leer este libro y se sigue su historia, uno entra en su cuerpo, sus venas, sus órganos y sus miembros". Para John Berger, que firma el prólogo de “Bhimayana. Experiencias de un intocable”, la experiencia de leerlo fue "corporal". Su historia "trasciende las generaciones, llena de dolor y empatía". Srividya Natarajan y S. Anand escriben, y el matrimonio de artistas Subhash y Durgabai Vyam dibuja, la vida de Bhimrao Ramji Ambedkar (1891-1956), un personaje fundamental en la historia de la India que luchó por los derechos de los descastados y llegó a convertirse en el arquitecto de la Constitución del país, pero que hoy es prácticamente desconocido por todos aquellos ajenos al movimiento paria.
Como los autores dejan claro en las primeras páginas del libro, India ha cambiado, pero no lo suficiente. La escena que sigue de dos indios que se encuentran en la parada del autobús es actual. Como también lo son los fragmentos de noticias publicadas en 2006, 2008 o 2010 que salpican el texto y que demuestran que, si bien se ha avanzado mucho, las castas siguen existiendo.
"Tienen cepillos para los búfalos y tijeras para las cabras, pero jamás tocarían un pelo de un mahar. Antes preferirían cortarle el cuello". “Bhimayana. Experiencias de un intocable” repasa la infancia de Ambedkar; su juventud, periodo en el que decide estudiar -se formó en la London School of Economics- y posteriormente volver a India para tratar de cambiar las cosas; y su madurez, cuando se topa con enemigos como Gandhi, "a quien le preocupaba más liberar la India del poder británico que la transformación de la sociedad hindú".
“Bhimayana. Experiencias de un intocable” viene avalado no solo por John Berger, también por la escritora Arundathi Roy y el novelista gráfico Joe Sacco, cuyas obras repasaron los Vyam antes de ponerse a trabajar. Pero como cuenta Anand, fundador de la editorial Navayan, enseguida el matrimonio le dejó clara una cosa: "No queremos forzar nuestros personajes en viñetas. Los ahogaría. Preferimos crear en espacios abiertos. Nuestro trabajo es khulla (abierto) cuando hay espacio suficiente para respirar".
Tras darle muchas vueltas, editor e ilustradores encontraron la inspiración en el movimiento artístico Pardhan Gond, un clan que pertenece a una de las mayores comunidades tribales de la India y cuyas creaciones se han expuesto en el Centro Pompidou de París o el Mithila Museum de Japón. A Anand la idea de prescindir de las viñetas le había parecido tan oportuna como complicada, pero tuvo que reconocer que mereció la pena: finalmente los ilustradores estructuraron la narración en dignas -dibujos que los Gond plasman en las paredes o suelos de sus casas- para no olvidar la historia del indio intocable Ambedkar.
http://blogs.elpais.com/storyboard/2013/03/bhimayana-1.html

lunes, 21 de octubre de 2013

Un recorrido por la revista Humor


Esta es la historia de una revista que quedó en el inconsciente colectivo de los argentinos. Fueron veintiún años ininterrumpidos de una publicación que enfrentó la clausura, desafió censores, sobrevivió a la dictadura, realizó junto a sus lectores la transición a la democracia y siguió ejerciendo su periodismo crítico y zumbón durante los gobiernos de Alfonsín y de Menem. También es la historia de sus antecesoras Satiricón, Chaupinela y Perdón.
Fue el semillero de centenares de ilustradores, chistosos, caricaturistas, probos y aprendices del plumín y el periodismo, muchos ya consagrados, que nunca más trabajaron todos juntos en una misma redacción. Y fue el reino de su creador, director, dibujante estrella y patrón, Andrés Cascioli.

El periodista Diego Igal, luego de años de investigar, recorrer hemerotecas y entrevistar a sus hacedores, proveedores, distribuidores y acreedores, recrea esos años de creatividad y éxito, pero también su declive y cierre.


Para comprar el libro, hacé click acá.


sábado, 12 de octubre de 2013

Mempo Giardinelli x 2


Así se escribe un cuento


Para comprar el libro, hacé click acá.


Con el inconfundible y transparente estilo de Mempo Giardinelli, este libro se dirige a todos aquellos que aman el cuento literario: autores, lectores, estudiosos. Toda persona que guste de leer cuentos o aspire a escribirlos, encontrará aquí una guía para el camino. Consejos, orientaciones y advertencias, combinados con la historia y la sabiduría de algunos de los más grandes narradores contemporáneos: Adolfo Bioy Casares, Antonio Skármeta, María Elena Walsh, Carlos Fuentes, Edmundo Valadés, Silvina Ocampo, Juan Filloy, Osvaldo Soriano, José Donoso y muchos más. Una veintena de entrevistas magistrales, en las que sus respuestas revelan cuál fue la relación de cada uno con el cuento, cuáles fueron sus comienzos, dificultades, descubrimientos, preferencias y técnicas y recursos aprendidos. Desde su primera edición, cuando todavía existía la mítica revista Puro Cuento creada por el escritor chaqueño en 1986, este libro se convirtió en un profundo, ameno y rico manual sobre uno de los más populares géneros literarios universales. Las sucesivas ediciones en México y España, y la versión portuguesa editada en Brasil, hicieron de “Así se escribe un cuento” un indispensable y autorizado compendio dirigido al público más amplio.


El género negro


Para comprar el libro, hacé click acá.


Cuando “El género negro” fue editado por primera vez, promediando los años ´80, ganó una legión de adeptos en el mundo de habla hispana. El libro se agotó casi inmediatamente, convirtiéndose en un objeto de culto, inhallable y fotocopiado hasta el hartazgo por aficionados y otros no tanto, responsables de plagios varios, conceptuales y textuales.
Un cuarto de siglo después, su autor se enfrentó al desafío de actualizar aquella obra clave para la presente edición: "Debí reescribir prácticamente todo el material, y bien que lo hice, porque me permitió revisar conceptos, replantearme ideas y completar informaciones. El resultado es este libro con una nueva perspectiva que me parece mucho más apropiada tanto para el estudioso del género como para el aficionado curioso y el público en general". Con su estilo inimitable Mempo Giardinelli nos desgrana las claves del género negro, un registro literario que, lejos de morir (o ser asesinado), revela una potente actualidad, con una gran producción, buenos autores y millones de ávidos lectores.

martes, 17 de septiembre de 2013

Los crímenes de Moisés Ville


En junio de 2009 Javier Sinay encontró en internet la reproducción de un artículo de 1947, titulado ‘Las primeras víctimas judías en Moisés Ville’. Estaba firmado por su bisabuelo, Mijl Hacohen Sinay, periodista como él, y resultó espeluznante: hablaba de una serie de veintidós asesinatos cometidos, entre 1889 y principios del siglo XX, por gauchos criollos contra inmigrantes judíos llegados a esa zona de la provincia de Santa Fe desde Ucrania, huyendo de los pogroms del imperio zarista. Sinay comenzó a reconstruir la historia de su bisabuelo y la de ese pequeño pueblo santafesino, hasta dar con un costado poco conocido y brutal de la relación entre gauchos y judíos por aquellos años. En esa investigación, a la vez entrañable y tenebrosa, aprendió ídish para descifrar documentos antiquísimos, contrató a un detective para rastrear los ejemplares de Der Viderkol, —el primer periódico judío de la Argentina— y viajó repetidas veces a Moisés Ville, donde la cultura judía ha dejado huella en sus cuatro sinagogas y sus calles de nombres hebreos.

Entrá al sitio web http://www.loscrimenesdemoisesville.com/ y conocé en profundidad la investigación de Javier Sinay.


Para comprar el libro, hacé click acá.


martes, 3 de septiembre de 2013

Colonizadores colonizados


La influencia italiana en Buenos Aires no se revela sólo en el lunfardo y la pizza. Detenerse en la arquitectura de muchos de sus edificios, en los nombres con que sus calles recuerdan a personas que dejaron una inolvidable impronta, en los gustos artísticos que forjaron la fama de la ciudad como capital cultural, significa reconocer que esa influencia no fue ni azarosa ni pasajera y que tiene un carácter constitutivo.
Los "colonizadores colonizados" de los que nos habla este libro partieron de los más diversos lugares de Italia para recalar en una ciudad en la que no siempre encontraron lo que ansiaban. Campesinos, jornaleros, obreros especializados, médicos, naveanes, profesores, músicos, ingenieros dejaron su huella, muchas veces de modo apenas perceptible.
Desde aquellos cinco tripulantes italianos de la expedición de Sebastián Caboto que en 1526 se quedaron en la futura reina del Plata (seguramente padres de los primeros criollos hijos de tanos), Buenos Aires nunca dejó de ejercer un atractivo especial para aquellos que, por necesidad o por aventura, decidieron partir de su paese. La ciudad que los albergó empezaba, así, a italianizarse, a medida que se cumplía la porteñización de los italianos.
Detrás de las manifiestas afinidades culturales, Eleonora María Smolensky devela una infinidad de aspectos inéditos de la inserción de los italianos en la sociedad porteña. Una epopeya permeada por el desasosiego de quienes abandonaron su patria por múltiples razones y, en su gran mayoría, sobrevivieron con la ilusión de "hacer la América". En definitiva, un proceso mucho más antiguo y complejo del que los lugares comunes asimilan al aluvión de campesinos pobres y analfabetos que desembarcaron en pos de una utopía desde fines del siglo XIX a comienzos del XX.


Para comprar el libro, hacé click acá.

viernes, 23 de agosto de 2013

Un recorrido por Londres


Londres. Una biografía.


Para comprar el libro, hacé click acá.

Desde su creación en el siglo I, tras la conquista romana de Britania, Londinium ha sido un enclave fundamental para el desarrollo económico, político y cultural de Occidente, auténtico crisol de culturas, y con el paso de los años ha sabido crear una rica mitología propia que ha marcado profundamente a sus habitantes. Peter Ackroyd, uno de los mayores apasionados de Londres, ha reconstruido magistralmente este proceso y logra transmitir a sus lectores una genuina e intensa pasión por esa metrópoli.
A través de un sorprendente recorrido por su historia, que no rehúye los episodios más negros, los barrios más peligrosos ni los aspectos más sombríos y menos conocidos, Ackroyd se sirve de su brillante prosa para arrojar luz sobre una ciudad caracterizada por la bruma y para mostrarnos hasta sus más peculiares detalles, lo que Unamuno llamaría su intrahistoria.
Una auténtica obra maestra, cuya originalidad hace imposible clasificarla en los géneros al uso,  pero que demuestra, sin duda alguna, que Londres siempre ha sido una ciudad muy viva.


Londres bajo tierra


Para comprar el libro, hacé click acá.

Cuando Peter Ackroyd publicó el impresionante libro “Londres, una biografía” pareció que ya poco más de interés podría decirse sobre esta fascinante ciudad. Desde sus orígenes hasta nuestros días, de los suburbios a los barrios residenciales, Acroyd parecía haber agotado el tema por completo y no haber pasado nada por alto.
Sin embargo, faltaba una mirada hacia abajo, y si Ackroyd demostró ya conocer Londres de punta a punta, en este nuevo libro pone de manifiesto hasta qué asombroso punto lo conoce en profundidad, de arriba abajo, de las chimeneas a las alcantarillas…
¿Qué oculta el subsuelo de Londres al paseante curioso? Todo un mundo, una asombrosa fauna (animal y humana), todo tipo de olores y hedores, una impresionante retahíla de leyendas urbanas (algunas incluso bien fundamentadas), los más sorprendentes vestigios del pasado. Este libro constituye una guía perfecta de ese mundo (o submundo) y saca a la luz una ingente cantidad de material gráfico muy curioso.
Londres está de moda, y más lo estará a medida que se vayan acercando los Juegos Olímpicos. Si el impresionante libro de Acroyd “Londres. Una biografía” es el gran libro sobre la ciudad y su historia, en este caso el autor ha creado una pequeña joya sobre lo que es un tema menor, pero fascinante y más interesante de lo que pudiera imaginarse. La documentación gráfica, la referencia a anécdotas de la guerra mundial, a las leyendas urbanas o a las referencias en la literatura hacen de este librito una rara perla, un libro encantador.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Dos libros sobre filosofía Budista


Filosofía Budista. La vaciedad universal.

Presentamos en este libro tres obras que se refieren a la Vaciedad, concepto central de la escuela Mādhyamika de Filosofía Budista, creada por el gran filósofo Nāgārjuna en el siglo II de la Era Común, y que constituye uno de los fundamentos de todo el pensamiento budista, tal como éste
se manifiesta en gran parte del inmenso mundo budista. Es imposible comprender el Budismo prescindiendo de esta noción.
Básicamente debemos entender por Vaciedad la carencia de un ser propio, el no poseer una existencia en sí y por sí, debido a que para el Budismo todo sin excepción es condicionado, dependiente de otro, formado por partes o elementos componentes. Eliminado aquello de lo cual dependen, eliminadas sus partes componentes, las cosas dejan de existir. En la Introducción que precede a las tres obras presentadas en este libro hemos desarrollado estas ideas acerca de la Vaciedad, para que el lector acceda a la lectura de esas obras con un mínimo de conocimiento acerca de lo que se debe entender por Vaciedad.

 
Para comprar el libro, hacé click acá.


El monje budista. Según los textos de theravada.

La tradición monástica que se remonta a la época del Buda histórico sigue siendo hoy, como hace veinticinco siglos, el núcleo central del budismo. Wijayaratna nos presenta un minucioso escrutinio de la vida cotidiana de los “antiguos” (theravada), una reveladora antropología, no exenta de desmitificación, de lo que fue el budismo en sus orígenes. Sorprende constatar el pragmatismo del fundador, Gautama Buda, la vida errante y mendicante de la comunidad, organizada al margen de la sociedad, y al mismo tiempo, enraizada en las aspiraciones más universales.
Rigurosamente documentado, el libro describe los grandes momentos de la vida del monje, sus ritos y costumbres, la espiritualidad que lo orienta y las circunstancias y motivaciones que se encuentran detrás de las decisiones del Maestro. Un recorrido en el que podremos observar cómo la propia comunidad fomentó e institucionalizó ciertas prácticas, llevándolas casi hasta el ámbito rural, tanto en lo que se refiere a la indumentaria, la alimentación o la vivienda, como en lo tocante a las finanzas o la iniciación, sin olvidar un elemento consustancial al budismo: la fecunda interacción entre monjes y laicos. Un repaso exhaustivo de un estilo de vida que no sólo remite a la historia, sino también al budismo actual de Tailandia, Laos, Camboya, Birmania y Sri Lanka.


Para comprar el libro, hacé click acá.


sábado, 27 de julio de 2013

Libros y Rock n' Roll


“10 discos del Rock Nacional” Presentados por 10 escritores.


El disco, uno de sus principales emblemas, guarda, además de canciones, recuerdos personales, experiencias y deseos, y nos conecta directamente con las múltiples dimensiones del contexto cultural de su producción.
Este libro reúne las impresiones, críticas y experiencias de diez autores –críticos de rock, de arte, ensayistas, poetas, dramaturgos, músicos, sobre diez discos del repertorio del rock nacional que ellos mismo escogieron para comentar. En esa confluencia se conjugan perspectivas disímiles y estéticas opuestas en la mirada particular de cada autor. Desde una exégesis de la lírica o desde una reflexión sobre la materialidad del sonido, desde la experiencia personal o el proceso productivo, los autores aquí reunidos logran formar un mosaico cabal de los últimos treinta años de la cultura rock en Argentina.
El desafío de cantar en castellano; la reformulación de los estándares del rock desde una psicodelia autóctona y crítica; la influencia de la filosofía en la lírica de Miguel Abuelo; la pregunta por la escucha; la poética ilimitada de Solari; los sonidos no musicales de Sumo; el impacto del punk en los adolescentes; el corrimiento de los límites de una estética; el disco como libro de cuentos; el contrapelo del rock local. Todos estos temas y otros más son abordados de modo original en este libro.


Canciones argentinas (1910-2010), de Sergio Pujol


Podrán cambiar las vías y los soportes, como han cambiado los sonidos y los lenguajes a través de los años. Pero, en cierto modo, esa conjunción químicamente feliz entre unas pocas estrofas y una melodía nunca dejará de ser un misterio.
¿De qué misterio están hechas las canciones favoritas de los argentinos? ¿Sobre qué hablan sus letras y sus melodías? ¿Qué dicen sus compases acerca de los gozos y las sombras del país a lo largo de cien años?
En este nuevo libro, Sergio Pujol se sumerge de lleno en esas cápsulas privilegiadas de memoria colectiva. El historiador y ensayista conjuga sus recuerdos de melómano con datos de archivo para pasar revista al canon de la música popular argentina: tango, folclore, rock, bolero, canción romántica. Evocativas o incitadoras, coyunturales o duraderas, líricas o narrativas, amorosas o testimoniales, este recorrido personal por las canciones es un muestrario múltiple y diverso de géneros, artistas, épocas y ritmos, y una historia social del país a través de su música.
Entretenida y erudita a la vez, “Canciones argentinas (1910-2010)” es una antología crítica única en su especie, que invita a leer y escuchar una y otra vez.


“Filosofía ricotera”, de Pablo Cillo


El discurso de Patricio Rey entendido como ruptura o borde, como el punto de partida simbólico a partir del cual podemos comprender al mundo. El filósofo Pablo Cillo, director de la Escuela de Rock Palermo Sounder, confirma con este trabajo monumental, la existencia de una filosofía ricotera, recorriendo disco por disco, tema por tema la obra poética del Indio Solari.


Antologia del Rock Argentino, de Maitena Aboitiz


Es una selección con lo mejor del material reunido durante 4 años de investigación. Es el resultado de más de 40 entrevistas, a través de las cuales la autora recopiló 120 historias de canciones de 50 bandas y solistas del rock argentino.


“Cerdos & Peces, lo mejor”, de Enrique Symns


«Ya he contado en El señor de los venenos cuál era el ambiente y la actividad, la forma de vida que se cultivaba en ‘Cerdos y Peces’; más que una revista se trataba de una guarida, un aguantadero, un refugio antivirus, un albergue, un laboratorio. ¿Éramos conscientes de estar haciendo algo completamente innovador en Argentina? Muy probablemente no. Cuando apareció el título, y debajo de él la brillante bajada que inventó Gabriel Levinas: «La revista de este sitio inmundo», me entrevistaron por radio y me preguntaron si consideraba que Argentina era un país inmundo. Esa actitud escandalosamente moral del entrevistador es una postura que sigue caracterizando a los medios argentinos, a los intelectuales y a los periodistas que tienden a convertir la vida nacional en una especie de santuario. Y de esa manera el panteón está lleno de próceres como Mercedes Sosa, Alberto Olmedo, Fontanarrosa, Sandro, de quienes nunca se señala la zona oscura y malvada que afortunadamente tenemos todos y que es la zona más rica y creativa. Estoy harto del ser nacional, de la argentinidad, de esa forma que tiene la clase media, en dictadura o en democracia, de persistir en sus viejas enfermedades, sus virus más antiguos, su falta de generosidad, sus formas más inexploradas de anatematizar el éxtasis.  
En realidad, estoy harto de mi pasado; y si vuelvo atrás, verdaderamente atrás, a mi pasado auténtico, siempre recuerdo al niño que fui, la ingenuidad ignorante y peligrosa en la que consistió mi vida, mis relaciones amorosas, mi intervención en la revista en la que exploré caminos desconocidos con la osadía de un niño, jugando con un barco de papel.»


Hacé click sobre las tapas para comprar los libros online.

martes, 2 de julio de 2013

“El libro de la Selva” ilustrado


“El libro de la Selva” de Rudyard Kipling es una de esas obras que, lejos de perder vigencia, sigue encontrando a miles de lectores generación tras generación. La fábula del niño Mowgli criado por los lobos, del oso Baloo, de la pantera Bagheera y del malvado tigre Shere Khan se ha convertido en un arquetipo universal que reúne, como los grandes mitos, lo mejor y lo peor de las andanzas del ser humano en esa jungla inmensa que es el planeta Tierra.
Además de su indiscutible valor literario, “El libro de la Selva” es una obra sumamente visual, que se presta como pocas para ser acompañada por la interpretación gráfica de artistas que actualizan la visión original de Rudyard Kipling. Esta edición contiene las ilustraciones de Gabriel Pacheco, que con un estilo que oscila entre lo real y lo místico añade al texto una dimensión extra, para acompañar a los lectores en ese viaje a través de la jungla de Kipling y sus animales inmortales, que escenifican una y otra vez sus historias para nuevos lectores interesados en acercarse a ellas.



Para comprar el libro, hacé click acá.


sábado, 15 de junio de 2013

Refranero de uso argentino


El refrán nace en el seno del pueblo, de gente iletrada pero no inculta, porque conoce el sentido de la vida e interpreta lo esencial de lo humano. Y, a partir de ese humilde origen, va expandiéndose y ascendiendo socialmente, valido de su verdad y agudeza, y se hace sitio en la conversación de los letrados, en los medios de comunicación, en los debates, en la literatura.
“Refranero de uso argentino” es una colecta que reúne más de ocho mil refranes recogidos en compilaciones provinciales y nacionales, en cosecha lograda en el campo (fértil en ellos), en los pueblos y en las ciudades. Por eso resulta una obra representativa de lo federal. Lo llamamos de “uso argentino” porque estas obritas han estado y están “algunas con una vida bicentenaria, acompañando el crecimiento de la patria” en boca de nuestros hombres y mujeres, de preferencia en la de los mayores. Este caudal refranero se compone con una abundante herencia española, de la que hemos adoptado muchos y hemos adaptado otros.
En este período de reafirmación de nuestra identidad cultural, cuando festejamos el bicentenario, este “Refranero de uso argentino” aporta parte de un capital de nuestro legado lingüístico nacional, como antes hizo el “Diccionario fraseológico del habla argentina”, en el que se recogen más de once mil expresiones y dichos auténticamente nuestros.


Para comprar el libro, hacé click acá.


lunes, 13 de mayo de 2013

Un recorrido por el lenguaje y sus recovecos


“Etimologicón” no es un diccionario, ni un tratado técnico, ni entra en disquisiciones lingüísticas o filológicas. En lugar de un listado frío de palabras, una detrás de otra, trata de explicar los orígenes y la evolución  -muchas veces curiosa, inesperada o hasta divertida-  de una serie de palabras del español, hiladas en torno a un tema determinado y con estilo narrativo.
Del cálamo al caramelo, de la bici a la enciclopedia, del cuaderno a la cuaresma. 33 capítulos dedicados a los recovecos del lenguaje, a caminos que se bifurcan dando sentidos opuestos a palabras con un mismo origen, o a la influencia de la cultura y la religión en nuestro lenguaje cotidiano.
Un libro curioso, divertido y sorprendente que nos hará más sabios y nos permitirá conocer en profundidad nuestra lengua y la riqueza semántica que esconde. 


Para comprar el libro, hacé click acá.

miércoles, 3 de abril de 2013

Las “Plantas de los dioses”


Las más renombradas autoridades del mundo en la botánica y la química de los alucinógenos han elaborado un estudio exhaustivo de la flora psicoactiva. El botánico Richard Evans Schultes y el químico Albert Hofmann examinan con detalle las propiedades de estas plantas y el uso que ha hecho el hombre de ellas. Su texto está acompañado de muchas ilustraciones, de las cuales más de cien son en color.
¿Qué son los alucinógenos? ¿De dónde vienen? Las respuestas a estas preguntas preceden a un léxico de más de noventa plantas alucinógenas que han influido la visión del mundo de muchos pueblos que consideran estas plantas como regalo de los dioses. Para complementar este léxico botánico hay una guía de referencia que indica dónde se usa cada alucinógeno, quién lo usa y en qué circunstancia, cómo se prepara y qué efectos tiene. En una investigación etnográfica, Schultes y Hofmann, examinan el uso de catorce plantas alucinógenas importantes entre personas de sociedades no industrializadas que han conservado sus ritos religiosos de generación en generación. El doctor Schultes describe vívidamente los peregrinajes que se hacen para recolectar las plantas sagradas, así como los ritos, oraciones, canciones y danzas asociados a su uso; describe también la conducta de los usuarios. Por otra parte, las lúcidas explicaciones de la química de estas plantas que ofrece el doctor Hofmann son una contribución única en la bioquímica de las sustancias psicotrópicas.
Tanto las plantas como los usuarios aparecen en fotografías, muchas de las cuales se publican por primera vez. En el léxico cada planta se muestra a todo color. En la sección antropológica hay una rica colección de fotografías de ceremonias, esculturas, pinturas, vasijas y textiles relacionados con el uso ritual de estas plantas sagradas.
“Plantas de los dioses” es un testimonio fascinante y conmovedor del uso que los hombres han hecho de los alucinógenos a lo largo de su historia, y a todo lo ancho del planeta. Incluye también los descubrimientos antropológicos y bioquímicos más recientes.


Para comprar el libro, hacé click acá.


sábado, 16 de marzo de 2013

O juremos con gloria morir...


A 200 años de la creación del Himno Nacional Argentino, presentamos la reedición de un libro clásico y fundamental que recorre su historia desde los orígenes hasta los albores del siglo XXI.
Un análisis original y preciso que explicita los significados y las apropiaciones de las que fue objeto a lo largo del tiempo esa canción que hizo la historia del país y ayudó a identificar al pueblo argentino, y que hoy suena tanto en las fiestas patrias como en los teléfonos celulares.
Una historia cultural y política ineludible sobre uno de los símbolos máximos de la pertenencia nacional.


Para comprar el libro, hacé click acá.


En esta nueva edición, Esteban Buch presenta una versión revisada y actualizada de su ya clásico libro de 1994. Un recorrido por la historia del Himno Nacional Argentino, desde su creación en 1813 hasta fines del siglo XX.
Con el retorno de la democracia en 1983, se van abandonando las versiones de tono militar que habían primado hasta entonces y surgen otras más cercanas a los gustos de la gente, que a su vez establecen nuevos tipos de vinculación con la patria. En este sentido, el “himno de Charly” confirma para Buch el surgimiento de un estilo de lo patriótico asociado al rock, al fútbol y a la televisión, y constituye una referencia importante para explorar el imaginario nacional contemporáneo.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Dos libros de Lewis Wolpert


POR TI NO PASAN LOS AÑOS. La sorprendente naturaleza del envejecimiento.

Tras dedicar años de fructífera investigación al desarrollo de los embriones, el biólogo Lewis Wolpert decidió que era hora de estudiar la otra cara de la moneda: esa etapa que viene después de la madurez, la edad del «por ti no pasan los años». Wolpert, un reputado científico y un octogenario que no ha perdido un ápice de curiosidad intelectual, explica en este libro por qué envejece el ser humano, qué repercusiones tiene para nuestro cuerpo y nuestra mente el paulatino deterioro celular y, sobre todo, cómo prevenirlo.
Explora asimismo los múltiples factores asociados con la longevidad, desde los estrictamente biológicos hasta la larga historia de los tratamientos contra las huellas del paso del tiempo, pasando por la búsqueda de la eterna juventud. También analiza con lucidez y numerosos datos las consecuencias económicas, sociales y culturales derivadas de un mundo poblado cada día por más ancianos, y en el que crece la discriminación y el maltrato hacia éstos.


Para comprar el libro, hacé click acá.


Cómo vivimos, por qué morimos. La vida secreta de las células.

Este libro es una apasionante y clarificadora guía dedicada a un elemento fundamental del cuerpo humano y del que depende la vida propiamente dicha: la célula. Nuestro cuerpo se compone de miles de millones de ellas, y su estructura, de extraordinaria complejidad, gobierna fenómenos tan cruciales para la existencia de los organismos como el crecimiento, la reproducción y el envejecimiento. Además, la actividad celular incide en el modo en que enfermamos y nos defendemos de las agresiones de bacterias y virus, y tiene que ver con la actividad mental en procesos relacionados con la imaginación o la memoria.
Lewis Wolpert estudia en estas páginas no sólo la anatomía de la célula, sino también cuestiones tan debatidas y actuales como la investigación con células madre, las implicaciones de la clonación o los pros y contras de la manipulación genética, además de explicar con minuciosidad el fascinante proceso que lleva a una única célula fertilizada a convertirse en un ser humano adulto.


Para comprar el libro, hacé click acá.


miércoles, 13 de febrero de 2013

Correr con los keniatas


Tras ver durante años cómo los atletas keniatas ganaban las principales carreras de larga distancia en todo el mundo, Adharanand Finn emprendió la tarea de descubrir por qué son tan rápidos y, de paso, comprobar si era capaz de seguir su ritmo. Preparó a la familia y abandonó Devon para mudarse a la pequeña ciudad de Iten, en Kenia, tierra natal de cientos de los mejores atletas del país y, sin lugar a dudas, capital mundial del atletismo.
Una vez allí, se calzó las zapatillas y se lanzó a la aventura por las pistas de tierra, corriendo en compañía de campeones olímpicos, jóvenes esperanzados y colegiales descalzos. Durmió en sus campamentos de entrenamiento y se despertó a las cinco de la mañana para salir a correr por las mismas cuestas que ellos, y en el libro nos va contando cómo viven, cómo corren y con qué sueñan.
¿Y el secreto? Una mezcla de entrenamiento intensivo, alimentación sana, descanso… Y pobreza. No de morirse de hambre. Pero si como para que ganar el primer premio de un maratón en una ciudad occidental les resuelva la vida a ellos y a sus familias para siempre.
Al final del camino lo esperaba el sueño de unirse a los mejores atletas de Kenia en su primer maratón, una carrera épica por el territorio de los leones, en plena llanura keniata. En definitiva, un libro muy interesante y ameno… que después de leerlo dan ganas de irse a pasar una temporada  a Iten.


Para comprar el libro, hacé click acá.


martes, 29 de enero de 2013

Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales


¿Cómo se escribe una carta oficial en un correo electrónico? ¿Qué símbolos se pueden usar en Twitter? ¿Y en un SMS? Respuestas a estas y otras muchas dudas se pueden encontrar en el libro “Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales”, el primer manual práctico de uso del español en los medios digitales y los soportes electrónicos.
Pensado para todos los públicos, para aquellos que utilizan la red de manera cotidiana sin ser expertos, pero también para los profesionales que quieren profundizar y mejorar sus técnicas de redacción y comunicación digital, este libro le ayudará a escribir con corrección y estilo en internet.
Dirigido por el periodista Mario Tascón, “Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales” es un trabajo de la Fundéu BBVA, que recoge recomendaciones y estudios de más de cuarenta expertos sobre cortesía en la red, correspondencia electrónica, reputación online, español global, escritura colectiva, redacción para blogs, mensajería instantánea, gestión de comentarios, redes sociales, emoticonos, accesibilidad, temas legales… y todo lo que hoy resulta necesario para trabajar en la red.


Para comprar el libro, hacé click acá.