Mostrando entradas con la etiqueta ensayos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ensayos. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2014

Los "Ensayos completos" de Paul Auster


Éste es un volumen único, una compilación de historias verdaderas y personales, reflexiones sobre acontecimientos históricos, observaciones sobre obras pictóricas y literarias. Una lectura imprescindible de «uno de los más grandes escritores de nuestro tiempo.
San Francisco Chronicle.


Para comprar el libro, hacé click acá.


En “Ensayos completos” se reúnen por primera vez todos los textos ensayísticos de Paul Auster, gran parte de ellos inéditos hasta ahora en castellano, como el prefacio esencial a la obra del polifacético Joe Brainard “Me acuerdo” o sus reflexiones sobre el 11-S, escritas pocas horas después de los atentados.

Paul Auster posa su lúcida mirada sobre distintos aspectos de la realidad, recorre temas como la falta de vivienda o las protestas antibélicas, y nos descubre detalles de personalidades como Franz Kafka o Paul Celan, el funámbulo Philippe Petit o el historietista Art Spiegelman.

jueves, 20 de febrero de 2014

“Fuga de materiales”, de Martín Kohan


Ensayos que repasan la obra y la figura de autores como Benjamin, Adorno y Lukács, César Aira, Héctor Libertella y Ricardo Piglia, textos más y menos breves que recuperan con nostalgia suave el ambiente de un antiguo café de Valdivia en el que aún se puede fumar, o la figura de un arquero como Gatti, “Fuga de materiales”, de Martín Kohan, dibuja capa tras capa los intereses, las apetencias, las preguntas y hasta los rechazos de un escritor para quien no hay temas pequeños y es capaz de abordarlos todos (desde la política, la dictadura y la infancia perdida hasta la televisión, el fútbol y los moteles) con idéntica intensidad. El autor de Bahía Blanca, dueño de una prosa fluida y sofisticada, puede mezclar con enorme solvencia las figuras de Michael Schumacher, Proust, Benjamin y Mikka Hakkinen y producir una reflexión deslumbrante acerca de la memoria, o hacer foco en el cuerpo muerto de Eva Perón para hablar de una idea de la Argentina.
“La pretensión de contar con un ‘lector modelo’ comienza a tornarse un tanto ambiciosa, a medida que la literatura va penando, cada vez más, en procura de un lector, un lector simplemente”, escribe Kohan en uno de los textos que integran este libro. En otro dice: “La interrupción es el signo fatal de los tiempos que corren. Nuestras lecturas a cada rato se interrumpen”. “Fuga de materiales” contiene todos los elementos necesarios para sortear ambas derivas.


Para comprar el libro, hacé click acá.


miércoles, 19 de febrero de 2014

"12 estudios freudianos", de Serge Cottet



El conjunto de los 12 artículos que componen este libro da cuenta de que Serge Cottet es ante todo un lector exquisito de la obra de Freud, pero además reflejan cómo el autor construye su propia armazón conceptual a partir de los conceptos freudianos. Descubre casos clínicos (entre los que se incluye el del propio Freud); imagina escenas entre los protagonistas del círculo más estrecho del creador del psicoanálisis; incorpora ideas de algunos de ellos, aun cuando muchas nos puedan parecer hoy en día un tanto extravagantes.
Sobre todo, el autor interroga a Freud, lo critica, le rinde homenaje, lo defiende y, fundamentalmente, toma posición ante los problemas clínicos, epistémicos y políticos que nacen de la mano del descubridor del psicoanálisis y que se hacen sentir con intensidad en la actualidad dentro y fuera del ámbito psicoanalítico.


Para comprar el libro, hacé click acá.


lunes, 17 de febrero de 2014

1914: el año de la catástrofe


El prestigioso autor Max Hastings se aparta de los relatos al uso para mostrarnos cómo una Europa incapaz de imaginar la magnitud de la catástrofe que iba a desencadenarse se lanzó a lo que pretendía ser “la guerra para acabar con todas las guerras”, y fue, por el contrario, el inicio de un siglo de barbarie. Hastings se basa en los resultados de las investigaciones más recientes para profundizar en los orígenes, los planes y la dirección del conflicto, y baja después hasta el campo de batalla para, como gran historiador de la guerra que es, narrarnos los combates y revivir la experiencia humana de quienes participaron en ellos, valiéndose de una riquísima documentación de cartas, diarios y testimonios de veteranos de guerra -oficiales rusos, artilleros serbios, soldados franceses o belgas…- que está en poder del autor. Un libro esclarecedor que va mucho más allá de los tópicos.


Para comprar el libro, hacé click acá.


Max Hastings inició su carrera periodística como corresponsal para varios periódicos y para la BBC en más de sesenta países. De inmediato pasó a dirigir el Daily Telegraph y, con posterioridad, el Evening Standard. Ha publicado varios documentales para la televisión, así como una veintena de obras, como “Se desataron todos los infiernos” y “La guerra de Churchill”. Su dedicación a la historia y el periodismo ha sido distinguida con numerosos premios.

jueves, 13 de febrero de 2014

“Filosofía para armar”, de Diana Sperling


La filosofía es una conversación, un intercambio de ideas que, sin embargo, no llegan nunca a plasmarse en una forma definitiva. Cada vez, las cartas son echadas nuevamente, y el resultado es distinto de todo lo anterior.
Este libro es producto del diálogo y del pensar con otros: Spinoza, Kant, Nietzsche, Arendt, Benjamin, Freud, Derrida... El pensamiento es una práctica y, como tal, dicta sus propias reglas a medida que se avanza en la tarea; la lectura y los interrogantes van sugiriendo más textos y más autores a indagar. Al modo de esos libros de aventuras para chicos, en esta práctica cada uno establece un recorrido singular. Se trata también de una filosofía para plantear la revuelta contra la banalidad y el prejuicio, para dar espacio a ideas libres y audaces.
Diana Sperling emprende en estas páginas un viaje gozoso y esclarecedor por el pensamiento de diversos autores. No propone llegar a ninguna parte, sino seguir la filigrana de ideas que se van llamando unas a las otras.


Para comprar el libro, hacé click acá.


miércoles, 12 de febrero de 2014

"Perfiles críticos", de Lytton Strachey


En 1918, Lytton Strachey publicó “Victorianos eminentes”, libro que barrió con el inmenso prestigio que hasta ese entonces gozaban ciertos paladines de una época, la de Victoria, marcada por la hipocresía y la complacencia. En la presente selección de ensayos, escritos entre 1903 y 1928, el autor nos muestra un flanco más amplio de su inigualable personalidad literaria. Al indagar en las inauditas corrosiones recibidas por la poesía de Blake a manos de sucesivos editores; al manifestar una admiración sin límites por Voltaire y desacralizar al venerado doctor Johnson; al desmadejar paso a paso ese tremendo enredo en el que Rousseau se vio envuelto hasta la posteridad; o al presentar, como quien no quiere la cosa, el mejor perfil de Stendhal que jamás haya escrito algún inglés, Strachey, el reinventor de la biografía moderna, se deja ver a sí mismo con insospechada claridad: su francofilia, su compromiso con la excentricidad inglesa, su admiración por el siglo XVIII, su desprecio por el engolamiento y la estrechez mental, todo ello se hace patente en las once magistrales piezas que componen este volumen, traducidas por primera vez al castellano.


Para comprar el libro, hacé click acá.

Lytton Strachey, indispensable crítico y biógrafo inglés, nació en Londres en 1880. Miembro de una numerosa familia de clase media alta, prácticamente se educó en casa, hasta que accedió al Trinity College de Cambridge. De ahí, una vez graduado, pasó a liderar el grupo de Bloomsbury, donde brillaron, entre otras personalidades, la escritora Virginia Woolf y el economista John Maynard Keynes. Aunque era homosexual, vivió una conmovedora relación amorosa con la pintora Dora Carrington. Al adoptar una actitud irreverente hacia el pasado, Strachey reinventó el arte de escribir biografías a través de Victorianos eminentes (1918). Luego publicó La reina Victoria (1921), Elizabeth and Essex (1928), Portraits in Miniature (1931) y una serie de trabajos críticos dedicados a la literatura que tanto amó, la francesa. Murió de cáncer al estómago en 1932, a los cincuenta y un años, en Ham, Wiltshire.


sábado, 1 de febrero de 2014

"Ensayos y discursos" de Faulkner


Una recopilación esencial de la brillante obra no narrativa de Faulkner, puesta al día y con abundante material nuevo. Pero sobre todo una singular mirada a la vida del maestro estadounidense.
Este volumen incluye el discurso de aceptación del Premio Nobel, una reseña de “El viejo y el mar” de Hemingway (en la que sugiere que su autor ha encontrado a Dios), y algunas joyas reunidas recientemente, como el ácido ensayo «Sobre la crítica» o el cautivador «Nota sobre una fábula». Piezas como «Sobre la privacidad (El Sueño Americano: ¿Qué le sucedió?)» deberían ocupar un lugar junto al discurso del Nobel como uno de los más importantes y proféticos documentos del siglo, se trata de una maravillosa crítica sureña al materialismo y al falso progreso estadounidenses. La edición contiene también cartas al público elocuentemente dogmáticas sobre los temas más variados, desde las relaciones raciales y la naturaleza de la ficción hasta la caza de ardillas salvajes en su finca. Este libro ofrece un medio excelente para analizar el pensamiento del escritor y debería servir de ayuda para juzgarlo correctamente. No sólo no ha pasado de moda con el tiempo, sino que se ha vuelto más incisivo e impactante.


Para comprar el libro, hacé click acá.


martes, 28 de enero de 2014

Walter Benjamin x 2


Sobre la fotografía


Para comprar el libro, hacé click acá.


La imagen fotográfica ocupa un lugar muy destacado en la reflexión de Walter Benjamin tras su etapa juvenil, apareciendo en los textos más heterogéneos y relacionada con los temas más diversos. El presente volumen reúne las páginas a ella dedicadas por el filósofo alemán, algunas de las cuales son poco conocidas, ya que se encuentran dispersas en reseñas y crónicas periodísticas, mientras que otras se hallan incorporadas a ensayos literarios o bien a escritos de carácter autobiográfico (sin contar con las anotaciones y citas al respecto incluidas en su magno proyecto sobre el París decimonónico).
Benjamin piensa la fotografía históricamente. En su condición de casi testigo reconstruye sus comienzos con amena y poética erudición desde la proximidad de una infancia todavía decimonónica; analiza su desarrollo en relación con las vanguardias y, por último, la convierte en ejemplo privilegiado de esas imágenes técnicamente reproducibles que, al subvertir las condiciones de la recepción del arte, favorecieron su difusión masiva con consecuencias no menos revolucionarias.


Origen del Trauerspiel alemán


Para comprar el libro, hacé click acá.


“Origen del Trauerspiel alemán” es la más importante y ambiciosa de las obras juveniles de Benjamin. En él confluyen todos los motivos centrales de la obra precedente: la filosofía del lenguaje y de la historia, la teoría estética, la crítica de las teorías positivistas e idealistas del conocimiento, el cultivo de la forma ensayística. Sobre la base de una relectura de la teoría platónica, pero también (y sobre todo) de la mística judía, Benjamin propone una metodología de análisis que retomará, desde una perspectiva expresamente materialista, en su obra posterior, hasta llegar al inconcluso proyecto sobre los pasajes parisinos. La distinción entre tragedia y Trauerspiel, la reflexión sobre la melancolía, la teoría de la alegoría, la discusión sobre las consecuencias del proceso de secularización, son aspectos del tratado que el pensador alemán aborda desde una perspectiva original y provocadora.


miércoles, 22 de enero de 2014

"Palabras para decirlo", Premio Nacional de Cultura


Nos encontramos ante una escritura –de entre las raras– que nos hace saber, porque lo sabe, que solo el silencio puede hablarnos de lo que el lenguaje no puede decir. No podemos sino olvidar, en tanto hablantes, que de los exterminados no hay palabras que puedan decirnos. Silencio que no es el de la penosa muerte, sino de los intersticios de la lengua que renace y llora en sus escansiones aquello que perdió y no puede olvidar. Cuando nuevas generaciones habitan lejanas tierras hospitalarias, la trama renacida de ecos extinguidos vuelve a poblar con su lengua acallada el seno de otras lenguas, que la reciben como hacía tanto tiempo aconteció en Sefarad. Lengua judía es la que habita así las hendiduras del exilio y cada tanto alimenta fuegos libertarios. Entonces vuelve a ser violentada en sus nuevos rostros, en otras tierras, pero con semejantes luchas. Buenos Aires ha sido –lo es– sitio privilegiado de aquel drama, y nuestra lengua lleva consigo tales remanentes en filigrana. Perla Sneh levanta una voz única en el desierto de la memoria: riega el curso de nuestros días con un nuevo, necesario y entrañable afluente: el de este libro.


Alejandro Kaufman


Para comprar el libro, hacé click acá.


jueves, 9 de enero de 2014

“Eichmann en Jerusalén”, de Hannah Arendt


A partir del juicio que en 1961 se llevó a cabo contra Adolf Eichmann, teniente coronel de las SS y uno de los mayores criminales de la historia, Hannah Arendt estudia en este ensayo las causas que propiciaron el holocausto, el papel equívoco que desempeñaron en tal genocidio los consejos judíos -cuestión que, en su época, fue motivo de una airada controversia-, así como la naturaleza y la función de la justicia, aspecto que la lleva a plantear la necesidad de instituir un tribunal internacional capaz de juzgar crímenes contra la humanidad.
Poco a poco, la mirada lúcida y penetrante de Arendt va desentrañando la personalidad del acusado, analiza su contexto social y político y su rigor intachable a la hora de organizar la deportación y el exterminio de las comunidades judías. Al mismo tiempo, la filósofa alemana estudia la colaboración o la resistencia en la aplicación de la Solución Final por parte de algunas naciones ocupadas y expone problemas cuya trascendencia sigue determinando la escena política de nuestros días.
Más de cincuenta años después de su publicación, “Eichmann en Jerusalén” sigue siendo uno de los mejores estudios sobre el holoc austo, un ensayo de lectura inaplazable para entender lo que sin duda fue la gran tragedia del siglo XX.


Para comprar el libro, hacé click acá.


martes, 7 de enero de 2014

Tres ensayos de Marina Tsvietáieva


Los tres ensayos que componen el presente volumen son el fruto de la permanente preocupación de la autora por los temas que atañen al arte y los lazos que lo unen con la conciencia y el tiempo.
En “Un poeta respecto a la crítica”, Tsvietáieva analiza un problema que incumbe a todos los escritores: el vínculo que éstos mantienen con sus lectores debido a la mediación de la crítica. Esta obra llevará a la autora a profundizar acerca de la relación entre el poeta y su época en “El poeta y el tiempo”. Y esos dos escritos, conducirán a Tsvietáieva a un análisis más interior que desarrollará en “El arte a la luz de la conciencia”, donde meditará sobre la relación entre la literatura y la moral.
La manera de hacer de Tsvietáieva es muy singular, en sus reflexiones la autora conversa con el lector, discute con él sus puntos de vista tratando de convencerle y exigiéndole una respuesta. Aunque su modo de razonar puede parecernos un tanto curioso, no por eso está falto de rigor y, como en la totalidad de su obra, las ideas que aquí expone están calculadas al límite y siguen múltiples direcciones.


Para comprar el libro, hacé click acá.


Nació en Moscú en la época de hambruna que sacudió a Rusia en 1892. Este signo de fatalidad la acompañó hasta el fin de sus días. Vivió las revoluciones de 1905 y de 1917 y también la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. En 1922 se exilió en Praga y más tarde en París. Regresó a la U.R.S.S. en el período del gran terror. Cuando se produjo la invasión nazi fue evacuada a Yelábuga, donde se quitó la vida en 1941.
Tsvietáieva está considerada, junto a escritores de la talla de Borís Pasternak, Ossip Mandelshtam Mijaíl Bulgákov, como una de las autoras rusas más relevantes del siglo XX. Su inmensa obra, que hasta el año 2000 no pudo ver la luz por completo, encierra tanto la poesía como el ensayo, el teatro y la narrativa.

sábado, 4 de enero de 2014

El mosaico de las "Filosofías de la India"


El pensamiento indio, formado por una rica multiplicidad de corrientes, ha sido injustamente desplazado por Occidente, que nunca quiso otorgarle el estatuto de «Filosofía» debido a su estrecha asociación con los símbolos e imágenes del mito. Estos últimos, precisamente, sirven a los filósofos indios para descifrar el carácter paradójico de la realidad, responder así a los enigmas que la misma les plantea y transmitir el conocimiento obtenido a sus discípulos —método y cometido propios de cualquier otra rama de la filosofía—.
Heinrich Zimmer, que dedicó prácticamente toda su vida al estudio y la enseñanza del arte y el pensamiento indios, restituyó a esos pensadores la categoría de filósofos. Pero de su inmensa labor resultaron pocas publicaciones, de ahí que su discípulo Joseph Campbell emprendiera la tarea de compilar y editar las notas dejadas por su maestro tras su temprana muerte. El resultado, “Filosofías de la India”, es un monumental testimonio de su obra.
Zimmer, a través de Campbell, reconstruye de manera extraordinariamente clara el mosaico del pensamiento indio —rechazado, pero también a menudo utilizado en el mundo occidental de modo superficial—. Éste se despliega a partir de dos grandes ejes: por un lado, las filosofías del «tiempo» —las del éxito, el deber y el placer—, que tratan el comportamiento que se debe tener en este mundo hacia la naturaleza y los demás hombres; por el otro, las de la «eternidad» —desde el jainismo hasta el tantra, pasando por el sā˙nkhya y el yoga, el brahmanismo y el budismo—.


Para comprar el libro, hacé click acá.


lunes, 23 de diciembre de 2013

Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades del dolor


“Cuerpos sin duelo” es una investigación que Ileana Diéguez realizó durante cinco años en torno  al cuerpo, el arte, la violencia y el duelo. El libro aborda las representaciones del cuerpo violentado, los vacíos que generan las desapariciones y los duelos no realizados. Estudia situaciones recientes de los contextos mexicano y colombiano, con referencias a otros países latinoamericanos.
Una reflexión que transita la espectacularización de la violencia en el espacio social y las diversas representaciones del cuerpo roto, que buscan transmitir mensajes de terror, para luego analizar cómo determinadas prácticas de artistas latinoamericanos se desarrollan con una fuerte vocación testimonial y documental a partir de la utilización de objetos pertenecientes a las víctimas. Ileana Diéguez reflexiona sobre los dispositivos que se ponen en juego cuando el arte es “una memoria del dolor”. Este libro analiza cómo puede el arte vincularse al duelo en escenarios donde ni siquiera se tienen los cuerpos para realizar los ritos fúnebres.

 
Para comprar el libro, hacé click acá.


Revista Ñ, 29/11/13
Un recorrido por el arte que desafía la naturalización del mal

En su libro "Cuerpos sin duelo", la investigadora Ileana Diéguez recupera, expone y analiza las imágenes de la gran tragedia actual en América latina. Performances, pinturas, fotos y testimonios, realismo crudo de artistas acorralados por su propio contexto: México y Colombia. Documentos y reflexiones que son memoria y reto para el mensaje del terror.

Cuenta la mexicana Ileana Diéguez (mexicana por adopción, ya que nació en Cuba) que en 2008, durante una muestra de teatro en Ciudad Juárez, el espectáculo del horror y del miedo ganaron por mucho a los escenarios teatrales. El inicio de aquélla reunión coincidió con la aparición de numerosas cabezas dispuestas en una plaza y otros tantos cuerpos colgados de puentes peatonales. "Después de cada presentación emergían testimonios de ciudadanos que habían decidido ir al teatro a conjurar el miedo, a compartir el dolor", recuerda Diéguez, que desde entonces investiga las relaciones entre cuerpo, arte y violencia. Situaciones recientes de ese país, México, que ha sumado 100 mil muertos y más de 20 mil desaparecidos. A esto dedica su libro Cuerpos sin duelo, iconografías y teatralidades del dolor, un volumen que acaba de publicar Ediciones Documenta/Escénicas, editorial de Córdoba, Argentina. Las cifras son tan escalofriantes como las imágenes, y el riesgo es que se naturalicen cada vez más, como viene ocurriendo.
Diéguez no se queda en México, también recorre obras y tragedias de Colombia, país en el que estudió, y las vincula con las dictaduras de Argentina y Chile, o los conflictos armados en Perú. El horror de un continente asediado se refleja en un libro impactante que repasa y rescata las miradas al arte local traducido en performances, instalaciones, pinturas, fotografías que han decidido mostrar, resignificar, evocar lo que de tan evidente se vuelve subterráneo. ¿Cómo desnaturalizar el contexto del horror? ¿Qué puede hacer para ello un arte activo? ¿De qué manera se puede incomodar al poder o a los que ejercen esta violencia? Diéguez, que se apoya en un aparato teórico quizá demasiado eurocentrista (recurre, entre otros a Jacques Derrida, Walter Benjamin, Ranciere, Virilio para guiar este recorrido) avisa que su escritura no ha sido pensada desde ninguna creencia de restitución. "En todo caso son páginas incómodas y desde ese lugar molestan mientras asistimos de cerca o de lejos a la carnicería humana", dice.

martes, 3 de diciembre de 2013

El “Diario filosófico” de Hannah Arendt


El manuscrito original de este “Diario filosófico” de Hannah Arendt, que la crítica especializada ha comparado a los fragmentos póstumos de Nietzsche, las anotaciones privadas de Wittgenstein o los apuntes preparatorios para el “Libro de los pasajes” de Walter Benjamin, está formado por un conjunto de 28 cuadernos que durante largo tiempo se creyeron perdidos. No se trata de un diario íntimo, sino más bien de los materiales de trabajo que la autora redactó durante 23 años, entre 1950 y 1973.
El lector podrá asistir al desarrollo del pensamiento arendtiano a través de sus lecturas, reflexiones, aforismos y poemas. “Diario filosófico” supone un interesante testimonio de la actividad intelectual de una de las figuras clave de la filosofía política contemporánea, cuyo análisis de la caída en la barbarie del totalitarismo y de las condiciones necesarias para la libertad democrática sigue plenamente vigente.


Para comprar el libro, hacé click acá.


martes, 26 de noviembre de 2013

Jacques el sofista. Lacan, logos y psicoanálisis


“El psicoanalista es la presencia del sofista en nuestra época, pero con otro estatuto”, dice Lacan en 1965. ¿Fue esto lo que lo impulsó a consultar a Barbara Cassin sobre la doxografía?
En el curso de este encuentro, las herramientas de la helenista sirven para poner en evidencia las similitudes entre palabra analítica y discurso sofístico, y las vías por las que Jacques, el sofista, hace pasar del “sentido en el sinsentido” (lapsus y chistes) al “profundo sinsentido de todo uso del sentido”.
Aristóteles es interpelado aquí por un Lacan, sofista moderno, que señala la “tontería” del Estagirita en lo que atañe al principio de no contradicción.
¿Cómo se habla, cómo se piensa la manera en que se habla cuando, con Lacan, se sitúa el enunciado “no hay relación sexual” en el lugar que ocupaba el primer principio aristotélico?


Para comprar el libro, hacé click acá.


Jacques Lacan, Freud y los filósofos griegos
Barbara Cassin, La Nación - ADN, 15/11/2013

Anticipo. En Jacques el sofista (Manantial), la intelectual francesa considera la figura del creador de los famosos seminarios desde un ángulo singular: el de su relación con el pensamiento helénico antiguo, que tan importante había sido ya para el padre.

Freud habituó al “psicoanálisis”, palabra griega como la que más, a cierta Grecia: la del mythos, mito y relato, ficción-fixión, la Grecia de los Trágicos –Edipo, Electra, Antígona– y de su interpretación, con la Poética de Aristóteles y su katharsis. A través de sus propias lecturas, de sus referencias de la auténtica cultura alemana de fines del siglo XIX y comienzos del XX, Freud encuentra lo que le hace falta en el momento preciso, Eros y Tánatos, el Amor y el Odio de Empédocles. Conoce y se apropia. Sin embargo, una vez más su mundo es, más que el logos, el mythos, donde filogénesis y Cábala pueden andar: elude con no poca autonomía el corpus platónico-aristotélico, así como en general el de los filósofos. Si conoce el cinismo, la sofística, el estoicismo, el epicureísmo, el escepticismo, es en cuanto títulos para el saber, como erudito. Posee, en suma, a sus clásicos, sutilmente y de larga data, pero no se mide directamente con la filosofía. En los Escritos, [Jacques] Lacan hace al respecto un diagnóstico de doble filo: “El análisis, por progresar esencialmente en el no-saber, se liga, en la historia de la ciencia, con su estado de antes de su definición aristotélica y que se llama la dialéctica. Por eso la obra de Freud, por sus referencias platónicas, y aun presocráticas, da testimonio de ello”: Platón y los presocráticos, pero del lado mythos, dialéctica prearistotélica, y no Aristóteles, del lado logos.
Es ésta una diferencia capital con Lacan, quien no sólo se interesa, sino que participa en la filosofía como logos y en su historia, tan extensa como inmediata. Lacan es de su época filosófica y contribuye a hacerla, estructural, lógica, lenguajera, discursiva y lingüístico-alambicada. No es que no incite a la más vasta cultura ni que comente Antígona o El Banquete mucho más que como analista para el análisis. Pero, sea como fuere, es el logos, en la amplitud del término revisitado por el análisis, el que pasa al primer plano.
Aristóteles, “el largo rodeo aristotélico”, constituye un punto de inflexión: Freud vuelve, dice también Lacan, “a los de antes de Sócrates, a sus ojos los únicos capaces de dar testimonio de lo que él encontraba”. Lacan no “vuelve” a nadie, él hace acopio de Aristóteles y apela a filósofos de todo tipo, incluidos los de antes de Sócrates. Pero no son exactamente los mismos presocráticos que los de Freud. [...] Me interesaré aquí, pues, en el logos. El logos de los griegos, del que el mythos pasa a ser filosóficamente un subconjunto, “lo puede todo”: “La pretensión más ilimitada de poderlo todo, como rétores o como estilistas, atraviesa toda la Antigüedad de una manera para nosotros inconcebible”, escribe Nietzsche en su “Curso sobre la historia de la elocuencia griega”. “Sofística” es el nombre de esta pretensión. Afirmo por mi parte que los sofistas, de quienes Lacan se sirve muy poco en forma directa, prisionero como está de la etiqueta platónica pese a tomarla a contrapelo, son los presocráticos-maestros en cuanto a la inteligibilidad de los presocráticos no heideggerianos. La discursividad que practican permite esclarecer (no digamos comprender) la de Lacan, o ciertos rasgos decisivos de la de Lacan. Ella esclarece simultáneamente el sentido del largo rodeo aristotélico y la manera en que Lacan lo tramita.
Al final de “Análisis terminable e interminable”, Freud habla del “amor por la verdad”, definición clásica de la filosofía, como el propio fundamento de la relación analítica y que “excluye todo engaño y toda ilusión”; tras un punto y aparte, recomienda detenerse un momento, él y nosotros, los lectores, para “asegurarle al analista nuestra simpatía sincera”. Analizar es el tercer “oficio imposible”, junto con educar y gobernar: en definitiva, tres oficios de filósofos-reyes. Un comentario de “Moisés y la religión monoteísta” confirma la dificultad o la desconfianza: “No se ha demostrado en otros campos que el intelecto humano posea una pituitaria particularmente fina para la verdad, ni que la vida anímica de los hombres muestre una inclinación particular a reconocer la verdad”.
“El psicoanalista –señala Lacan por su lado– es la presencia del sofista en nuestra época, pero con otro estatuto.” Jacques el sofista es una glosa de esta frase. Habrá que ver lo que Lacan entiende por el nombre de “sofista”, por el de “psicoanalista” (y lo que entiende sobre qué “el psicoanalista” es él mismo), cómo entiende lo que singulariza nuestra época, lo que diferencia los estatutos entre ellos. Por el momento, digamos que el campo compartido por la sofística y el psicoanálisis lacaniano es el discurso en su relación rebelde con el sentido, relación que pasa por el significante y la performance, y por su distancia respecto de la verdad de la filosofía.
[...] Digo Jacques el sofista para evocar, claro a Jacques el Fatalista: “Si olvidamos esta relación que hay entre el análisis y lo que llaman el destino, esa especie de ocaso que es del orden de la figura –en el sentido en que se emplea este término para decir figura del destino como se dice también figura de la retórica–, ello significa simplemente que olvidamos los orígenes del análisis, porque sin esta relación el análisis no hubiera podido dar ni un paso siquiera”. Jacques el psicoanalista es, por lo tanto, fatalista, con la retórica en juego, que constituye también apuesta entre sofística y filosofía.
Sea como fuere, a quien conocí en la rue d’Ulm, en una sala Dussane desbordante, de bullente murmullo, de pronto más que silenciosa, fue primero a Jacques el sofista presente en directo y arrastrando tras él una multitud, una corte, un ballet de jóvenes y menos jóvenes deleitados con las epideixis, los seminarios performance, improvisados o no. Efectos de moda, amores locos, odioenamoraciones [hainamorations]. El bullente murmullo de la voz que se estira y se refrena, audible inaudible a la manera de Delphine Seyrig, tuvo que ser escrito por Sócrates al comienzo del Protágoras y mejor aún por Filóstrato en Vidas de los sofistas.
Lacan filosofistiza cuando enseña el psicoanálisis: es un Gorgias que se ve a sí mismo en Sócrates, en la dialéctica prearistotélica del dos a dos, porque ve a Sócrates como analista: Sócrates, “perfecto histérico […] una suerte de prefiguración del analista. Si hubiese pedido dinero por eso […] habría sido analista, antes de la letra [avant la lettre] freudiana. ¡Un genio, vaya!” Analista, salvo el pago, que no es poca cosa, como veremos con el logos-pharmakon. Con la didáctica que asegura el vínculo entre la epideixis y la cacería de jóvenes ricos. Agreguemos, ya que estamos en los signos exteriores, las dos diferencias específicas que se han indicado regularmente desde Platón hasta Hegel: Sócrates un ateniense/Gorgias un extranjero, Sócrates un muerto por lo que dice/Gorgias un vivo por lo que dice. Lacan entonces, una vez del lado Sócrates, otra del lado Gorgias: anverso y reverso de la misma hoja de papel. [...]


miércoles, 20 de noviembre de 2013

"Líneas de fuga", de Félix Guattari


Cual un tesoro escondido, desenterrado, este libro redactado por Guattari en 1979, en paralelo a la escritura de “Mil mesetas” junto a Deleuze, se mantuvo inédito hasta hoy.
Sin el rictus sistemático del intelectual universalista, que halla totalidades como caídas del cielo, y así erige sus objetos, aquí se nos advierte que solo se buscan direcciones para una investigación en curso, en pos de alumbrar un agenciamiento colectivo de enunciación, capaz de hacer entrar en su dinamismo a individuos y grupos que quieran huir de las redundancias dominantes, pues solo el deseo puede leer el deseo.
En la primera parte, se constata que toda sujeción social está basada en modos de semiotización que “equipan” a individuos y grupos para “protegerlos” de su propio deseo, de sus agenciamientos creadores, de sus líneas de fuga potenciales, de sus devenires. Se trata de plasmar la ficción de que existe “un mundo”, conjurando la “evidencia” de los diferentes -y coexistentes- mundos posibles. La pregunta de Guattari es precisa: ¿es compatible la expresión individual y colectiva del deseo con una coordinación social eficaz a gran escala?
La segunda parte denuncia el rol de las teorías lingüísticas como otros tantos frenos a los agenciamientos liberadores, y perfila una pragmática que conjura los universales de la lengua, y reemplaza sus árboles por rizomas de conexiones polívocas en un plano de inmanencia.
El final presenta semióticas infra-individuales cuya sola evocación da prueba del método guattariano, y donde deslumbra su fuerza de creación desmesurada: rostridades, ritornelos, briznas de hierba, frases musicales, componentes en las que el elemento más frágil, inmaterial y artificial juega un rol de “pasaje” que nos hará oscilar desde formaciones pesadas, redundantes, hacia mundos de gracia y belleza.


Para comprar el libro, hacé click acá.


lunes, 11 de noviembre de 2013

"Alucinaciones", de Oliver Sacks


No vemos con los ojos, sino con el cerebro; de ahí que muchas veces veamos cosas que no están delante de nosotros, cosas que a veces llamamos apariciones, fantasmas o visiones, conceptos, todos ellos, que obedecen al término genérico de ‘alucinaciones’. Pero las alucinaciones no son sólo visuales. Como nos explica Oliver Sacks en su nuevo y fascinante libro, las alucinaciones también pueden ser olfativas o auditivas. Cuántas veces hemos «oído» que alguien nos llamaba y al volvernos no había nadie; o hemos experimentado un olor cuya presencia es físicamente imposible; o hemos creído que alguien nos seguía; o hemos «visto» algo que la razón nos dice que no pertenece a nuestro mundo.
Asociadas en la mentalidad popular con la locura, las alucinaciones obedecen muchas veces a un simple problema neurológico con nombre y apellido, y tienen más que ver con la privación sensorial, la ebriedad, la enfermedad o algún tipo de lesión. Quienes padecen migrañas pueden ver arcos de luz o figuras liliputienses. La gente que pierde la vista puede compensar su carencia con un rico mundo visual alucinatorio, e incluso el simple hecho de dormirnos o despertarnos puede causar que el mundo onírico y el real se fusionen en una imaginería imposible. Gran parte de nuestra fantasía popular y nuestro folklore se basa en las alucinaciones, sin las cuales no podemos comprender figuras como los ángeles, las brujas y los alienígenas, ni tampoco algunas obras de autores tan conocidos como Dostoievski, Evelyn Waugh, August Strindberg o Amy Tan, víctimas todos ellos de alucinaciones en algún momento de su vida.
Pero las alucinaciones no son fenómenos negativos sino positivos, y constituyen, de hecho, una de las mejores ventanas que poseemos para asomarnos a la complejidad de los circuitos cerebrales y a la forma en que éstos nos muestran la realidad o, a veces, crean la suya propia.
Oliver Sacks vuelve a hacer gala de su singular talento como narrador, su sentido del humor y su inmensa cultura para plantear cuestiones que ponen en entredicho nuestra percepción del mundo y, muchas veces, nuestra propia identidad. Desde las visiones religiosas y su explicación fisiológica hasta el uso de drogas psicodélicas como puerta a una percepción interior que los sentidos nos niegan, los relatos del doctor Sacks van más allá del mero historial médico y constituyen una auténtica historia cultural de la percepción, un estudio antropológico de una supuesta anormalidad que no es, en el fondo, más que el reverso de lo que normalmente conocemos como realidad.


Para comprar el libro, hacé click acá.


viernes, 8 de noviembre de 2013

"Nietzsche", por Heidegger


"Confrontación es auténtica crítica. Es el modo más elevado y la única manera de apreciar verdaderamente a un pensador, pues asume la  tarea de continuar pensando su pensamiento..."
Este libro no es un estudio académico sobre Nietzsche, sino una interpretación basada en la confrontación con su pensamiento, entendida por Heidegger como «la única manera de apre­ciar verdaderamente a un pensador pues asume la tarea de continuar pensando su pensamiento y de seguir su fuerza pro­ductiva y no sus debilidades». A lo largo del libro, Heidegger despliega su concepción de la historia de la metafísica y su crítica de la modernidad, mientras hilvana una detallada exégesis de la obra de Nietzsche, centrada en su pensamiento último, que inicia con el Zaratustra y que tenía que culminar en su obra capital, “La voluntad de poder”.
La interpretación heideggeriana recorre las grandes ideas de Nietzsche: la muerte de Dios, el advenimiento del superhombre, el nihilismo, la transvaloración de los valores, el arte como metafísica y, especialmente, la voluntad de poder y el eterno retorno de lo mismo. Heidegger interpreta el pensamiento de Nietzsche no como la superación de la metafísica, sino como su expresión más perfecta, como la consumación de su esencia, presente ya en sus orígenes. Así, la reflexión sobre Nietzsche es, a la vez, una reflexión despiadada sobre la sociedad contemporánea, perdida en la repetición sin sentido y necesitada de un renacimiento.


Para comprar el libro, hacé click acá.


martes, 5 de noviembre de 2013

“Vivir, pensar y mirar”, ensayos de Siri Hustvedt


“Vivir, pensar y mirar” son los tres ejes de este libro y los tres bloques en que se agrupan los ensayos que reúne. Son también tres ejes fundamentales en la obra –tanto de ficción como ensayística– de Siri Hustvedt, tres núcleos temáticos sobre los que ha reflexionado y escrito casi obsesivamente: la propia experiencia vital y las raíces familiares, los enigmáticos mecanismos del cerebro y los impactos visuales de las artes plásticas. El hilo conductor que conecta todos los textos aquí recopilados –escritos entre 2006 y 2011–es, según la propia autora, «la pertinaz curiosidad por saber qué significa ser humanos». En el primer bloque, «Vivir», indaga en la memoria, la emoción y la imaginación, reflexiona sobre el origen escandinavo de su familia, las figuras de sus padres y su personal vivencia de la migraña, entre otros temas. En el segundo bloque, «Pensar», aborda temas relacionados con la filosofía, la neurociencia, el psicoanálisis, la lectura y la escritura, es decir los territorios del cerebro. Y la tercera parte, «Mirar», se centra en las artes plásticas, tratando de desentrañar el misterio de las obras maestras, el modo como las miramos y las emociones que nos transmiten. Para ello reflexiona sobre artistas muy diferentes y alejados en el tiempo, desde el maestro de la escuela sienesa Duccio di Buoninsegna o Goya y su uso de la violencia hasta las transgresoras propuestas de Louise Bourgeois, Kiki Smith, Gerhardt Richter, Annette Messager o Margaret Bowland, pasando por el ascetismo de los bodegones de Morandi o el poder evocador de las fotografías viejas.

El libro viene a confirmar que Siri Hustvedt es una de las grandes voces de las letras norteamericanas contemporáneas no sólo en el campo de la ficción sino también en el del ensayo. La autora derrocha inteligencia, sagacidad y una encomiable voluntad de acercar temas como el arte, la neurociencia, la psicología, la filosofía y la literatura a cualquier lector inquieto.


Para comprar el libro, hacé click acá.


sábado, 2 de noviembre de 2013

Un recorrido por la estética de Jean-Luc Nancy


“La partición de las artes”, el nuevo libro de Jean-Luc Nancy, está compuesto por textos inéditos en español y que presentados ahora ordenadamente, se abren a nuevos sentidos, a la manera en que un color cambia al ser yuxtapuesto a otro en el que resuena, con el que se armoniza, se acentúa o se refuerza. A la manera también en que un cuadro cambia al ser dispuesto en una exposición, puesto en contacto con otros. Se trata, por tanto, de un libro coral, un libro-concierto en cuya programación han intervenido el autor, la traductora y el editor y en cuya interpretación final deberá participar el lector dispuesto a prestar su aportación interpretativa en esa nueva performance en que consiste cada lectura.
En este nuevo libro encontrará el lector una panorámica de los grandes temas de la estética de Jean-Luc Nancy, pues en él se revisan una por una las diferentes artes, sin dejar nunca de lado el hecho de que usamos un mismo nombre, arte, para referirnos a muy diversas producciones. Como bailarinas de una misma coreografía, desfilan en este libro la poesía, la pintura, el teatro, la danza, el cine, la fotografía y la filosofía. La singularidad de cada una sólo se comprende en el movimiento conjunto de una pluralidad irreductible.


Para comprar el libro, hacé click acá.