Mostrando entradas con la etiqueta droga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta droga. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de junio de 2014

A LA RICA MARIHUANA y otras especias... de TERRY SOUTHERN

El texano Southern, al contrario de los muros que se elevan entre pueblos, logró unir dos mundos: el exterior, la Norteamérica de mediados del siglo XX con su jazz y sus beatniks desenfrenados, las drogas de consumo masivo y la CIA husmeando en esto y aquello, con el mundo interior, el que ocurre desde una perspectiva explícita que toma el 51% del texto: el primero del Nuevo Periodismo, dijo Tom Wolfe.

A la rica marihuana... reúne artículos, entrevistas, relatos y hasta obras de teatro que giran sobre estos temas, los del contexto que cohabitamos, observados desde la ironía del que escribe sin tiempo, del que hace una religión de la desolemnización aunque por momentos defienda a la Liga de madres estadounidenses y de un mundo ahogado de sí mismo.

Southern lleva sus textos a veces a un absurdo contenido, casi parecido a las realidades de Copi -"casi" por lo contenido-, y a veces sus palabras directas huyen de la confusión y el periodismo para periodistas.

Una combinación de una voz que "tiene calle", humor ácido y escritura dinámica a la que no se puede dejar de darle una pitada.

Si querés A LA RICA MARIHUANA Y OTRAS ESPECIAS hacé click en http://www.librerianorte.com.ar/carrito.aspx?isbn=9788493982782

TESTO YONQUI · SEXO, DROGAS Y BIOPOLÍTICA de Beatriz Preciado



Ya en el comienzo de Rizoma, Deleuze y Guattari se contestan: “¿Por qué conservamos nuestros nombres? Por costumbre, sólo por costumbre.” Para no preguntarse por qué ese nombre y por lo grato y tranquilizador que es hablar como los demás y que lo dicho no importe. Adictos al nombre.

En What the bleep do we know!? (¿¡Y tú qué sabes!?) nos enteramos de que decir “hola” antes de intercambiar frases predispone mejor al organismo, y de lo contrario la biología se transforma en una leona enjaulada. Adictos al hola.

Y al chau. Adictos a ser así o asá. A la heterosexualidad y a la Guerra Mundial. Adictos a Internet, al Viagra, a la Coca Cola, Cocaína, Paris Hilton, porno o aspirina. Preciado ordena la evidencia sobre la lona y traza líneas, groseramente hablando, de los últimos ciento cincuenta años del estudio de la medicina, la psicología, la farmacéutica y los deseos masivos sexuales activos o activables o manipulables del consumidor. Cruza las rutas y nos muestra que ese nudo impacta sobre nuestro cuerpo. Generalmente, en beneficio de otros.

Además de la biopolítica, una de las grandes ideas de La Historia de la Sexualidad, de Foucault, es la que abre ese primer tomo: el sexo no está reprimido en términos discursivos (mojándole la oreja a Simone de Beauvoir): desde la Modernidad los textos sobre la sexualidad, tanto eclesiásticos, posteriormente clínicos y finalmente en casi cualquier ámbito (Internet lo condensa) se reproducen como nunca antes.

Preciado parece haberlo entendido desde lo sensorial porque rearma los discursos y los utiliza a consciencia: desde ‘Tu muerte', el principio del libro, le habla a una segunda persona que murió, relata su muerte y esa historia personal o ficcional, no académica en todo caso, ancla el sentimiento general del libro. Los capítulos de esta voz se mechan con otros capítulos donde la voz es más formal, la que nos tira datos y conclusiones, y el nuevo mapa que forman esos dos calcos encimados nos elevan a las grandes teorías, Freud, Benjamín, Kinsey, para hacernos volver al suelo rabioso, a la experiencia íntima, la prosa estilo Cabezón Cámara, el fraseo lleno de amor nihilista de Lydia Lunch y el peso de los cuerpos superpuestos. Dos en uno.

Si querés saber cuánto decidís de lo que te da placer hace click en http://www.librerianorte.com.ar/carrito.aspx?isbn=9789501265934