viernes, 31 de mayo de 2013

Mapuches del Neuquén. Arte y cultura en la Patagonia argentina


Este libro sobre el arte, la historia y la cultura mapuches nos muestra imágenes de un pueblo que se desarrolló al oeste de la cordillera de los Andes y que, a partir del siglo XVI, fue penetrando las tierras "donde corren los guanacos y los ñandúes", en lo que es hoy la Patagonia argentina.
Convocados por Cristina Miguens, Ricardo Paz y Belén Carballo dirigieron este trabajo que contó con la participación de un equipo interdisciplinario al que Mercedes Bulirich aportó su experiencia en el mundo del arte y las artesanías argentinas, Carlos Martínez Sarasola su conocimiento de los pueblos originarios de nuestra tierra y Luis Pincén su íntima relación con el mundo mapuche. Más tarde Andrés Barragán plasmaría en imágenes el fruto de los dos años de investigación y Rubén Fontana comenzaría a diseñar y a dar forma a este libro.
Concientes de la imposibilidad de abarcar en un solo libro la vasta cosmovisión mapuche, el equipo decidió basar su mirada en sus propios parámetros estéticos y en la posibilidad de destacar aquellos elementos que pudiesen servir de puente entre ambos mundos.
Convencidos de que el arte es un lenguaje universal y de que el amor a la naturaleza y la revalorización de los oficios artesanales son parte de los nuevos tiempos, esperamos que este libro contribuya al reconocimiento de la cultura mapuche, portadora ancestral de este mensaje.


Para comprar el libro, hacé click acá.


jueves, 30 de mayo de 2013

"La pesadora de perlas", de Circe Maia


POSIBILIDADES

Hemos resuelto no existir. Mejor dicho
se ha resuelto que no existiéramos.
Así quedamos quietos, en el fondo,
sin hacer nada.

Como niños demasiado buenos
que han renunciado al juego por no hacer ruido
y ni hablar ni leer, porque hay crujidos
al dar vuelta las hojas.

Adelgazados, sí, casi sin peso,
sin movernos, ya dije.
Sólo queda mirar a quien no mira,
no nos ve casi nunca.

¡Pero a veces!

A veces existimos todavía
en forma de punzadas silenciosas.
Un pensamiento-aguja, voz-astilla

da el inaudible grito: “¡Todavía!”


Para comprar el libro, hacé click acá.


miércoles, 29 de mayo de 2013

Julio Cortázar x 2


Revelaciones de un cronopio. Conversaciones con Julio Cortázar

Resultado de entrevistas realizadas entre 1970 y 1977, a lo largo de distintos encuentros en París, Barcelona y Saignon, estos reportajes nos revelan un Cortázar al mismo tiempo íntimo y extremadamente lúcido sobre los procedimientos de su escritura. El cuento, la literatura fantástica, la novela como “obra abierta”, así como el compromiso político de su última época, aparecen y reaparecen en estos diálogos (revisados por el propio Cortázar) con gran frescura y honestidad.
Leídos desde la perspectiva histórica que otorgan más de tres décadas de distancia, el lector contemporáneo podrá avalar o bien juzgar críticamente el proceso de desarrollo intelectual y político de uno de los escritores fundacionales de la literatura argentina contemporánea.


Para comprar el libro, hacé click acá.


Rayuela
Edición conmemorativa 50 aniversario

“Contranovela”, “crónica de una locura”, “el agujero negro de un enorme embudo”, “un feroz sacudón por las solapas”, “un grito de alerta”, “una especie de bomba atómica”, “una llamada al desorden necesario”, “una gigantesca humorada”, “un balbuceo”... Con estas y otras expresiones se aludió a Rayuela, la novela que Julio Cortázar comenzó a soñar en 1958, se publicó en 1963 y a partir de entonces cambió la historia de la literatura así como sacudió la vida de miles de jóvenes en todo el mundo.
Plena de ambición literaria y vital, renovadora de las herramientas narrativas, destructora de lo establecido y buscadora de la raíz de la poesía, durante todas estas décadas Rayuela siguió siendo leída con curiosidad, asombro, interés o devoción. Llega a los lectores hoy, en su aniversario número 50, acompañada de un apéndice donde Cortázar mismo cuenta la historia del libro que buscó el más allá de todas las fronteras.

Para comprar el libro, hacé click acá.


martes, 28 de mayo de 2013

La revolución de los derechos


¿Qué tipo de litigios son los que llegan a la Corte Suprema y pueden, por eso mismo, volver visibles ciertos temas, ampliar los derechos y las garantías e incidir en la interpretación del texto constitucional? A partir de los años sesenta, se advierte un cambio significativo en los máximos tribunales de varios países: si antes sólo accedían a ellos las corporaciones o los grandes empresarios, siempre que estaba en juego el derecho de propiedad o de contratación, en las últimas décadas esos tribunales comenzaron a admitir litigios cuyo propósito es defender o reivindicar derechos individuales como la no discriminación por género o raza, la libertad de prensa o expresión, los derechos previsionales, laborales y ambientales, el derecho de cualquier persona a un debido proceso administrativo o penal.

¿Qué hizo posible semejante “revolución de los derechos”? Charles Epp, un referente de los estudios jurídicos y políticos contemporáneos, sostiene que esta democratización del acceso a la justicia no surgió “desde arriba” sino “desde abajo”: no fue el activismo judicial el principal motor del cambio, sino los movimientos de la sociedad civil, las organizaciones que se especializan en los derechos, y las políticas públicas que apuntan a financiar agencias u organismos que permitan contar con recursos para litigar a quienes carecen de ellos. Epp saca a la luz un presupuesto olvidado: para sostener una demanda se requieren recursos, y si no hay un apoyo oficial a quienes no los tienen, sólo pueden litigar los poderosos o los millonarios. Contra quienes cuestionan este proceso de transformación, porque entienden que las cortes supremas se abocan a defender los derechos individuales en detrimento de las mayorías democráticas, Epp demuestra que los derechos no son un don sino que hay que luchar por ellos, y que es la sociedad civil, por su tenacidad para sostener y canalizar reclamos de justicia, la que puede garantizar el carácter democrático de esta apertura.

A partir de un estudio comparado de los sistemas de justicia de varios países, el autor logra situar las cortes y los derechos en el contexto social, político, cultural y económico de cada sociedad, para abogar por una más eficaz democratización de esos sistemas.


Para comprar el libro, hacé click acá.


lunes, 27 de mayo de 2013

Carl Gustav Jung x 2


Correspondencia. Sigmund Freud y Carl Gustav Jung

Esta correspondencia da testimonio del encuentro fructífero y finalmente trágico de dos hombres extraordinarios. Tanto Sigmund Freud como C. G. Jung obtuvieron de su amistad y del amargo final de la misma importantes impulsos para su obra posterior. Las cartas que intercambiaron entre 1906 y 1913 revelan las complicadas relaciones entre ambos amigos, tan distintos entre sí pero que tan intensamente se sintieron atraídos el uno por el otro. Su diálogo, aparte de mover a la interpretación analítica, constituye sobre todo un documento imprescindible para conocer los orígenes y el desarrollo del movimiento psicoanalítico. Al constante ir y venir de ideas y de novedades sobre la especialidad contenido en estas cartas, se suman noticias, a veces muy personales, y juicios mordaces y humorísticos sobre sus contemporáneos, tanto críticos como adeptos.


Para comprar el libro, hacé click acá.


Recuerdos, sueños, pensamientos


Un científico, enfrentado a las desconcertantes fisonomías y dolores del alma, al final de su vida recapitula y pone orden no sólo en la memoria de los hechos vividos sino en el almacén de imágenes que el sueño proporciona a la conciencia. Gracias al empeño de Jung, la interpretación de los signos que envuelven nuestra vida será un ejercicio de veracidad imprescindible. En la primavera de 1957, cuando contaba 81 años, C. G. Jung emprendió el relato de su vida con la ayuda de su colega y amiga Aniela Jaffé. Pero en esta autobiografia las anécdotas se ponen al servicio exclusivo de su concepción del inconsciente y del hombre. No se recogen encuentros con otras celebridades ni se pronuncian discursos sobre el curso del mundo. En estas páginas conoceremos los años de formación, su ambivalente relación con Freud, los viajes y los descubrimientos, y la gestación de una religiosidad que surge de la fuente de imágenes originales que Jung descubrió en el fondo del alma. Autobiografía interior de Jung en la que confluyen su perturbador testamento vital y la radiografía de su peripecia del espíritu: memorial analítico que por su propia naturaleza escapa a toda clasificación.


Para comprar el libro, hacé click acá.


viernes, 24 de mayo de 2013

La antifilosofía de Wittgenstein


Alain Badiou llama antifilósofo a un pensador no muy bien visto por las potencias constituidas; una especie de outsider, un esteta que va al encuentro de las creaciones más improbables, un amante cuya vida sabe zozobrar por un hombre o una mujer, un erudito que frecuenta los pliegues más violentamente paradójicos de la ciencia. Como referente y disparador el autor subraya el nombre de Wittgenstein, cuya obra maestra única, el Tractatus, es un ejemplo brillante y perturbador de lo que en este libro se quiere demostrar.


Para comprar el libro, hacé click acá.


“Hablo aquí de seres contemporáneos que hicieron de su vida el teatro de sus ideas, y sus cuerpos, así como el lugar de lo absoluto. Entre ellos elijo a pensadores a quienes se quiere instituir como ejemplos canónicos de la palabra deshabitada y vana. Me concentro en Wittgenstein por su genialidad y su seriedad moral entremezclada con la intensidad existencial”.

Alain Badiou

jueves, 23 de mayo de 2013

G. K. Chesterton x 2


Cómo escribir relatos policíacos

Los relatos del padre Brown han entrado a formar parte de nuestra mitología particular. Las historias detectivescas protagonizadas por un sacerdote católico, sin más ayuda que su sentido común, un formidable conocimiento del género humano y un paraguas, nos llegan arropadas por un perspicaz candor que nos las hace profundamente amigas. De ellos, Borges afirmó que cuando el género policial hubiera caducado, el porvenir seguiría leyéndolos. Pero Chesterton no escribió solamente estos relatos, sino que también consagró diversos ensayos al género policial, publicados en muy diversos lugares. En este volumen se reúnen, por primera vez, todos ellos. El lector encontrará, mucho más que una curiosidad, un indeliberado manual entusiasta, culto y espiritoso del perfecto escritor de relatos de misterio.


Para comprar el libro, hacé click acá.


La era victoriana en literatura

Lo realmente insatisfactorio en la literatura victoriana era algo mucho más fácil de sentir que de definir. No era tanto una superioridad de los hombres de otras épocas respecto de los hombres victorianos: era cierta superioridad de los hombres victorianos respecto de sí mismos. Lo individual era desigual. Quizás por eso la sociedad se volvió desigual... eran gigantes rengos. Así se expresa Chesterton, no sin ironía. La realidad suele ser compleja, y los libros suelen ser más complejos aún. Pero Chesterton parece haber visto con claridad lo que ocurría en la literatura mientras la literatura ocurría. Como si hubiera estado ahí todo el tiempo, viendo pasar la historia delante de sus ojos. Dictaminando y tomando nota para no olvidarse.


Para comprar el libro, hacé click acá.


miércoles, 22 de mayo de 2013

Gong (Canto al Asia): los viajes de Leopoldo Castilla


“Gong (Canto al Asia)” es la aventura de un espíritu sensible en el escenario de nuestra época. Este canto que es el viaje al Asia es también mirada que revela los misterios de una tierra siempre enigmática: explora, indaga, participa, se compromete con su ambiente, su pueblo, su cultura. El hombre ha avasallado la naturaleza y el poeta decide revitalizar esas zonas agredidas con poemas de una naturaleza floreciente. Las palabras son portadoras de un latido ancestral que retumba insistentemente en la condición humana.
Tal vez Castilla haya intuido antes de llegar a Asia –por sus lecturas de la niñez de “Sandokán”, de Emilio Salgari; las andanzas de sus amigos o el simple llamado de lo sagrado-, que algo lo esperaba. Sus poemas pueden leerse como una búsqueda en torno a esa espera. Un zambullirse en el centro de una civilización repleta de magia, con sus sentidos bien atentos, dispuestos a gozar, a palpar, a admirar y deletrear ese universo ofrecido.
Su búsqueda pasional, de una relación de afinidad erótica con los hechos, palpita el asombroso asombro de haber encontrado para desconocerse como tal y seguir buscando después como otro, pues como nos advierte en “Bali” “Será devorado / el que tenga la codicia de ser sólo sí mismo”.


Para comprar el libro, hacé click acá.


Como producto de sus cuatro viajes a Oriente, Leopoldo Castilla compuso los tres libros que integran "Gong": Baniano, Bambú y Durián. Una edición imperdible que incluye fotos y dibujos del poeta.

sábado, 18 de mayo de 2013

“Lo infraordinario”, de Georges Perec


Luego del inolvidable “Nací”, obra fundamental en el proyecto autobiográfico de Georges Perec, presentamos “Lo infraordinario”: un conjunto de textos también autobiográficos que intentan abordar la realidad, toda la realidad.
En estos textos, escritos entre 1973 y 1981 y prologados y anotados con afán orientador por Jorge Fondebrider, Perec se detiene con mirada atenta y apasionada frente a lo que lo rodea, frente a lo aparentemente incuestionable, y logra un exhaustivo catálogo hilarante y genial.
“Lo que pasa realmente, lo que vivimos, lo demás, todo lo demás, ¿dónde está? ¿Cómo dar cuenta de lo que pasa cada día y de lo que vuelve a pasar, de lo banal, lo cotidiano, lo evidente, lo común, lo ordinario, lo infraordinario, el ruido de fondo, lo habitual? ¿Cómo interrogarlo? ¿Cómo describirlo?”, se pregunta Perec.
La rue Vilin un día de 1969 a una determinada hora, y luego esa misma calle en años sucesivos; ciudades y hoteles registrados en más de doscientos textos imaginarios de postales, como telegramas de las vacaciones; los cambios en un barrio parisino o los encantos de Londres; los alimentos ingeridos durante el año 1974; los objetos que se encuentran sobre su escritorio.
Narración minuciosa, inventario demencial, Perec describe todo lo que ve y nos presenta aquello que estamos acostumbrados a ver de una manera nueva, extraña y absolutamente deliciosa, tanto para la mirada como para el espíritu.


Para comprar el libro, hacé click acá.


viernes, 17 de mayo de 2013

Borges y la física cuántica


En uno de sus relatos más conocidos, Borges dice que la metafísica es una rama de la literatura fantástica: el discurso de la verdad y el de la ficción no serían sino dos caras de una misma moneda. Acaso haciéndose eco de esta singular hipótesis, Alberto Rojo aventura en este libro la provocadora idea de que la ciencia (discurso metafísico por excelencia) tal vez no esté del todo divorciada del arte. Tanto una, con su inteligencia razonada, como el otro, con sus juegos de la imaginación, se complementan y confunden para llevar el conocimiento humano –siempre parcial y limitado– un paso más allá.
Muestra de ello es el propio Borges, quien –sin saber de física, según él mismo bromeaba, más que el funcionamiento del barómetro– anticipó en sus ficciones las modernas teorías de la mecánica cuántica. Así, los ensayos aquí reunidos nos proponen un recorrido audaz y personalísimo por este territorio de convergencia: de la teoría de la relatividad a la antimateria, de la serie de Fibonacci a las partículas elementales, de Galileo a Einstein, y por supuesto, de Borges a Borges (tema recurrente a lo largo de estas páginas), Rojo nos explica con simpleza las complejidades del universo y nos revela cuánto hay de poesía en la ciencia y cuánto de ciencia en la poesía.
Una vez más, Alberto Rojo da muestras de su talento para conjugar rigurosidad, claridad y sensibilidad estética, con el propósito de acercar al lector a las sutilezas del arte y de la física moderna, y brindarle una original mirada sobre ambas.


Para comprar el libro, hacé click acá.


jueves, 16 de mayo de 2013

Tres novelas en imágenes de Max Ernst


Entre 1929 y 1934, el artista alemán Max Ernst compuso tres sorprendentes e innovadoras novelas en imágenes tituladas “La Mujer 100 cabezas” (1929), “Sueño de una niña que quiso entrar en el Carmelo” (1930) y “Una semana de bondad o los Siete Elementos capitales” (1934). Con sus más de cuatrocientos collages dispuestos uno tras otro, a veces con pies de ilustración, forman en su conjunto, como dice Jean François Billeter, «uno de los poemas más bellos del siglo XX»; o también, podría decirse, la más sugerente novela de todo el movimiento surrealista.
Max Ernst definió el collage como «la explotación sistemática de la coincidencia casual, o artificialmente provocada, de dos o más realidades de diferente naturaleza». En la superposición de esa conexión imposible de dos realidades distintas radica el estado supremo de la poesía; pero aún tuvieron que pasar siete años de maduración para que apareciera su primera novela en imágenes.
Sin embargo, la aparición del «collage narrativo en 1929 no puede ser considerado como un fenómeno aislado en la vanguardia artística de aquella época: coincidió con el nacimiento del cine sonoro y de las historietas, que hasta entonces aparecían como «tiras» sueltas en los periódicos y empezaron a publicarse agrupadas, formando los primeros comic books.
Como dice Juan Antonio Ramírez en su texto explicativo, «los tres libros con collages recogidos en este volumen no sólo tienen la unidad estilística y las obsesiones compartidas que se han venido reconociendo en ellos, sino también unos argumentos diferenciados susceptibles de ser resumidos y parafraseados»; si bien, –podemos añadir– tienen siempre un carácter abierto y pueden ser interpretados cada vez de forma distinta; en esto radica el valor y el misterio de las irónicas imágenes simbólicas de este libro que, como escribió Robert Desnos en 1930, se encuentran «a mitad de camino entre el despertar y el crepúsculo, en el país de los sueños, de las lujurias, de los horrores tenebrosos».


Para comprar el libro, hacé click acá.


miércoles, 15 de mayo de 2013

150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos


¿Qué es el arte moderno? ¿Por qué se ama o se odia? ¿Y por qué es siempre tan exageradamente caro?
Will Gompertz, director de Arte de la BBC, exdirector de Comunicación de la Tate Gallery de Londres y uno de los mayores expertos del mundo, ha escrito una deslumbrante guía que cambiará para siempre la manera en que miramos el arte contemporáneo. Desde los nenúfares de Monet hasta los girasoles de Van Gogh, pasando por las latas de sopa de Warhol y los tiburones en formol de Hirst, este libro nos descubre la historia que hay detrás de las obras, las personas que hay detrás de los artistas y la verdadera magia que esconde el arte moderno.
Dirigido tanto a escépticos como a convencidos, “¿Qué estás mirando?” es un sorprendente recorrido por los últimos ciento cincuenta años del arte salpicado de reveladoras anécdotas, Gompertz nos explica en qué consiste la genialidad de Pollock o Cézanne, cómo un urinario cambió el curso de la historia o por qué nuestro sobrino de cinco años realmente no lo haría igual.  Original, irreverente y muy accesible, este libro rompe con mitos y prejuicios y hará que nuestra próxima visita a un museo sea menos intimidante y mucho más apasionante.


Para comprar el libro, hacé click acá.


lunes, 13 de mayo de 2013

Un recorrido por el lenguaje y sus recovecos


“Etimologicón” no es un diccionario, ni un tratado técnico, ni entra en disquisiciones lingüísticas o filológicas. En lugar de un listado frío de palabras, una detrás de otra, trata de explicar los orígenes y la evolución  -muchas veces curiosa, inesperada o hasta divertida-  de una serie de palabras del español, hiladas en torno a un tema determinado y con estilo narrativo.
Del cálamo al caramelo, de la bici a la enciclopedia, del cuaderno a la cuaresma. 33 capítulos dedicados a los recovecos del lenguaje, a caminos que se bifurcan dando sentidos opuestos a palabras con un mismo origen, o a la influencia de la cultura y la religión en nuestro lenguaje cotidiano.
Un libro curioso, divertido y sorprendente que nos hará más sabios y nos permitirá conocer en profundidad nuestra lengua y la riqueza semántica que esconde. 


Para comprar el libro, hacé click acá.

sábado, 11 de mayo de 2013

“Dibujos Y fragmentos póstumos” de Charles Baudelaire


«Baudelaire siempre creyó que el hombre debía ocuparse sólo en cultivar la belleza, en satisfacer sus pasiones, en sentir y en pensar. Quiso que todo ser humano recordara que en la locura hay grandeza, y fuerza en el exceso. Tal vez estas imágenes nos devuelvan esa memoria.»
Ernesto Kavi


Para comprar el libro, hacé click acá.

Baudelaire no ignoraba la potencia de las imágenes y dedicó su vida entera a fabricarlas, a veces con palabras, a veces con pinceles y colores. Muy pronto, al menos desde 1846, sus amigos se dedicaron a coleccionarlas.
A la muerte del poeta, Poulet-Malassis, su editor, recogió en un cuaderno todos los dibujos en los que Baudelaire se retrató a sí mismo. Ese cuaderno, después de años y de complejos azares, llegó a las manos de Gaston Gallimard, quien publicó en marzo de 1927 algunos de esos dibujos bajo la forma de un lujoso álbum de trescientos ejemplares.
Armand Godoy, poeta cubano, compró a amigos y curiosos todos los dibujos de Baudelaire; pero, después de una subasta pública realizada en 1988 en el Hôtel Drout, la colección fue destruida. Desde entonces todos los dibujos están dispersos. De algunos se ha perdido todo rastro.
Esta edición recoge la totalidad de los dibujos de Baudelaire, tanto los que publicó Gallimard, como los de la dispersa colección de Godoy.


viernes, 10 de mayo de 2013

La "Antología sustancial" de Vinicius de Moraes


La obra y la figura del poeta y músico brasileño Vinicius de Moraes es tan querida y está tan difundida dentro como fuera de su país y más allá de América del Sur. Sus poemas y canciones son parte de un patrimonio latino, que junto con los versos de otros trovadores enriquecen el repertorio amoroso. Esta Antología sustancial bilingüe se compone de cien poemas conocidos en vida o tras la muerte de su autor y veinte canciones de las distintas duplas creativas que Vinicius tramó con músicos brasileños: una de ellas, un tango. A este entrañable conjunto de su obra se suma en la presente edición una completa cronología y una rica entrevista al poeta, realizada por amigos. Vinicius –para quien la vida era incomprensible sin poesía– falleció en 1980, antes de cumplir los 68 años. Se dice que tenía planeada una fiesta bajo el lema “Vat 69”, tal como la famosa marca de whisky, sólo que en portugués “vat” se pronuncia igual que “vate”, poeta. La presente Antología sustancial conmemora el centenario del nacimiento de Vinicius de Moraes.


Para comprar el libro, hacé click acá.

    

jueves, 9 de mayo de 2013

La batalla de las cerezas. Mi historia de amor con Hannah Arendt


Günther Anders y Hannah Arendt, su primera esposa, se casaron en 1929 y se divorciaron en 1937. Tras el fallecimiento de Arendt, en 1975, Anders recuperó las notas que había tomado durante las discusiones filosóficas que la pareja mantuvo durante los primeros años de su matrimonio. Recordando los tiempos felices que ambos pasaron en Berlín y consciente de que Arendt fue el gran amor de su vida, empezó a reconstruir los diálogos que mantuvieron en ese período.
Si para Arendt ese matrimonio no fue más que una forma de escapar del que fuera su gran amor de juventud,  Martin Heiddeger, para Anders, en cambio, ella fue el primer y verdadero amor de su vida. Por ello, en la Navidad de 1975, tras el fallecimiento de Arendt, recuperó los apuntes de los años berlineses vividos con ella; y no fue hasta 1985 que este texto adopto su forma definitiva por vez primera en lengua castellana.
El diálogo que se estableció entre ambos es el que marcará, con distinto éxito, la trayectoria de estos dos grandes filósofos. El escenario es un balconcito de la minúscula habitación en la que habitan. Günther y Hannah están sentados uno frente al otro. En el centro, un enorme cesto de cerezas.
La batalla puede comenzar.


Para comprar el libro, hacé click acá.


miércoles, 8 de mayo de 2013

Anotaciones del día y de la noche. El corazón aventurero


«La vida es un bucle que se anuda y desanuda en la oscuridad», escribe Ernst Jünger en este libro magnético y sorprendente. En sus páginas, el autor transita por las regiones del diario literario, el ensayo breve sobre las misteriosas morfologías de la vida animal, la transcripción de sueños –pequeños relatos de corte expresionista– o la evocación de su juventud, cuando Jünger anhelaba perderse por los parajes de los desiertos africanos.
El «día» y la «noche» son los polos en los que el pensador alemán concentra su filosofía de la experiencia vital: el pensamiento lógico y calculador, por un lado; la vida mágica y la intuición secreta, por otro. Para él, sólo el «aventurero», el guerrero, el loco o el joven arrebatado por el entusiasmo vital son capaces de descubrir, en los instantes de más profunda oscuridad, una existencia más alta y más esencial, opuesta a la inautenticidad y la hipocresía de la época.


Para comprar el libro, hacé click acá.


martes, 7 de mayo de 2013

“Memorias de un revolucionario”, la vida de Victor Serge


Inseparable del devenir del siglo XX, en especial de las luchas sociales en Europa, desde la Revolución rusa hasta la segunda guerra mundial, la figura de Victor Serge no deja de crecer. Fue anarquista y revolucionario, pero también el fecundo autor de una obra en la que se dan la mano la aventura personal, el testimonio de una época y la gran literatura.
Hijo de exiliados rusos huidos de la tiranía zarista, su infancia de miseria queda simbolizada en la muerte de un hermano por hambre. Pronto su espíritu crítico lo llevará a la militancia, primero en el movimiento obrero belga, luego en el anarquismo francés, por lo que sufre persecución y cárcel. En la Barcelona insurrecta de principios del XX, será amigo de Ascaso, Durruti, Nin, Seguí… Cuando en Rusia se enciende la mecha revolucionaria de 1917, se suma al movimiento. Testigo y protagonista, nos deja incomparables retratos de personajes únicos en la vorágine de la historia: Kropotkin, Lenin, Trotsky, Balabanova, Figner, Zinoviev, y también de otros intelectuales arrastrados por la marea: Gorki, Essenin, Maiakovski, Istrati, Pilniak, Gumilev. Son extraordinarias sus estampas de la España revolucionaria, de Viena y Berlín en ebullición, de las inciertas noches de Moscú y Petrogrado.
Pronto denunciará la degradación del bolchevismo. Su crítica de los atropellos, la represión y los crímenes le deparará el acoso y el Gulag. Sufrió el periplo de un «disidente» ruso: difamación, censura, prisión, deportación y expulsión de la URSS. Jamás claudicó. Para Serge, cada hombre es responsable de sí mismo y del prójimo. Estas memorias son un acto político, además de un monumento literario: con pensamiento diáfano, disecciona las contradicciones del proceso revolucionario y los mecanismos del autoritarismo, también del conformismo  individual y colectivo.
La presente edición, anotada, ha estado a cargo de Jean Rière, responsable de las ediciones críticas de la obra de Serge en Francia. La traducción es del poeta valenciano Tomás Segovia. El volumen incluye 16 páginas de fotografías.


Para comprar el libro, hacé click acá.


lunes, 6 de mayo de 2013

Zoo o cartas de no amor



“Los animales del zoo son símbolos de los emigrados atrapados en tierra extraña y lejos de su hogar. Los teléfonos y los coches –novedosas invenciones en aquél 1922– son fascinantes y mágicos instrumentos del bien y del mal. (…) Una casi novela, brillante y extraña”.
The New York Times

Para comprar el libro, hacé click acá.


Durante su exilio forzoso en Berlín, entre 1920 y 1923, Víctor Shklovski se enamoró locamente de Elsa Triolet. Así, el caprichoso personaje de Alia de “Zoo o cartas de no amor” está directamente inspirado en ella. En Berlín, Shklovski solía mandarle a Elsa varias cartas al día, una situación que ella sólo aceptó con una condición: le hizo prometer que no le escribiría cartas de amor.
Por lo tanto, “Zoo o cartas de no amor” es una novela epistolar nacida de una prohibición. Las misivas del narrador son brillantes estampas literarias, que incluyen agudas observaciones sobre la vida de los exiliados, la cotidianeidad de la vida en Berlín, el zoo como metáfora de los dispares emigrantes (los rusos solían instalarse a vivir en el barrio del zoo de Berlín), perfiles fugaces de grandes escritores rusos, la teoría del arte y la literatura. Pero nada es lo que parece, y aunque no se escribe ni una coma sobre amor, cada una de las cartas está indirectamente dedicada, ferozmente escrita pensando en el amor no correspondido del autor por Alia.


sábado, 4 de mayo de 2013

David Foster Wallace x 2


Conversaciones con David Foster Wallace

A lo largo de dos décadas de creatividad intensa, David Foster Wallace (1962-2008) creó una obra extraordinaria que abarca ensayos inclasificables (Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer, Hablemos de langostas, Esto es agua), un libro sobre las matemáticas transfinitas (Everything and More: A Compact History of ∞), narraciones vertiginosas (La niña del pelo raro, Entrevistas breves con hombres repulsivos, Extinción) y tres novelas inolvidables (La escoba del sistema, La broma infinita, El rey pálido). Tanto la calidad como las características del trabajo de Wallace recalibraron la medida del logro literario contemporáneo.
Recopiladas por Stephen J. Burn, “Conversaciones con David Foster Wallace” reúne las veinte mejores entrevistas concedidas por el escritor durante su carrera. En ellas, además de conocer de primera mano la deriva vital del autor, los lectores descubrirán cuáles fueron los motivos que lo indujeron a escribir cada una de sus obras, sus autores favoritos, sus teorías acerca del arte, sus motivos recurrentes, y comprobarán hasta qué punto Wallace mantenía los mismos niveles de inteligencia, diversión e intensidad en el habla que en su escritura. Todas ellas inéditas en castellano, se incluyen dos documentos de enorme importancia: la larga entrevista concedida a Larry McCaffery para la Review of Contemporary Fiction, y la semblanza escrita por David Lipsky a la muerte de Wallace.


 
Para comprar el libro, hacé click acá.

La escoba del sistema

La misteriosa desaparición de su bisabuela y de veinticinco personas más, entre “residentes” y empleados, de la residencia de ancianos Shaker Heights ha dejado a Lenore Beadsman emocionalmente encallada en el extremo del Gran Ohio Desértico, el G.O.D. Aunque ese es simplemente uno de los muchos problemas de la desventurada operadora telefónica, seriamente agravados por su relación sentimental con su jefe, Rick Vigorous, Vlad el Empalador, su cacatúa y estrella televisiva, y otras catástrofes menores que amenazan con elevar su búsqueda del amor y la autodeterminación hasta cotas de una anormalidad estrambótica.
Implacablemente original, intensamente divertida y profundamente misteriosa, “La escoba del sistema” es la brillante precursora de la celebrada segunda novela de David Foster Wallace, “La broma infinita”.


Para comprar el libro, hacé click acá.


viernes, 3 de mayo de 2013

Para una autopsia de la vida cotidiana


Antes de descubrirse como escritor, James Graham Ballard (1930-2009) había deseado ser psiquiatra, y su única formación académica se la habían dado dos años de Medicina. Nunca olvidaba decir que no era un hombre de letras, sino algo así como un cirujano descarriado, y a la hora de escribir buscaba inspiración en las fuentes más insólitas: textos médicos sobre accidentes de tránsito, revistas y prospectos de tecnología quirúrgica, el Informe de la Comisión Warren sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy o transcripciones de las cajas negras de los aviones. Esta fascinación por el lenguaje científico y su programática objetividad alimentó una de las características de su obra: la de tratar los detalles más triviales de nuestra vida cotidiana como un sistema de códigos que refleja las psicopatologías colectivas que gobiernan nuestro hábitat mental.


Para comprar el libro, hacé click acá.


Las entrevistas reunidas en este volumen, publicadas originalmente en la emblemática revista contracultural norteamericana ‘ReSearch’, exhiben de manera privilegiada la lucidez con la que Ballard diagnosticó el destino del siglo XX, a la vez que lo revelan como un inquietante profeta que nos alerta desde el pasado sobre los males de nuestro tiempo: la locura como último refugio de la libertad en una era signada por el aburrimiento, la introyección de la tecnología en nuestras psiquis y afectos, la colonización total de la vida privada por el paisaje mediático o la sustitución del erotismo por esa conjunción de abstracción, deseo y eficiencia que implica la imagen pornográfica. En estas entrevistas, Ballard nos enseña el catálogo de obsesiones en torno a las cuales construyó una literatura que transformó para siempre el discurso de la ciencia ficción, enfatizando el carácter definitivamente alienígena del paisaje en el que vivimos.

jueves, 2 de mayo de 2013

Lo nuevo de Hebe Uhart: "Un día cualquiera"


Todos los relatos de este libro narran un día cualquiera, un suceso cualquiera, “como si todo fuera importante e irrelevante a la vez”. La frase, en boca de la protagonista del cuento que da título al libro, resume el arte narrativo de Hebe Uhart. Es que todos sus relatos son pequeñas historias que se atienen a las pequeñas cosas: siestas o juegos de la infancia, visitas a parientes o vecinos, primeros alejamientos de la casa, experiencias de la vida laboral o estudiantil, caminatas urbanas, visitas a un café o al zoológico.
Anécdotas nimias en las que lo que importa es la mirada: una mirada extrañada, corrida de lugar, siempre al sesgo, que partiendo de lo pedestre, doméstico y cotidiano y sin apartarse nunca de allí busca raras conexiones y se formula preguntas esenciales que la transforman en una meditación de dimensiones filosóficas, económicas, sociológicas.
La protagonista y narradora de estos cuentos es una niña nacida en Moreno, más tarde adolescente y maestra temprana, que se va apartando del modelo familiar y de la medianía de la clase media para sumergirse en la literatura y la filosofía y convertirse en una escritora que camina por el barrio, pasea por el centro y cocina escuchando radio o mirando algún partido. “No se trata de una mera disposición autobiográfica”, dice Martín Kohan, “sino de la convicción (…) de que no existe escritura hasta que no existe encarnadura en la experiencia”. Una escritura con la sabiduría afable y el tono inconfundible de Hebe Uhart.


Para comprar el libro, hacé click acá.


miércoles, 1 de mayo de 2013

Kavafis Íntegro


En la aldea aburrida

En la aldea aburrida donde trabaja-
empleado en una casa de comercio,
jovencísimo- y donde espera
que pasen aún dos o tres meses,
aún dos o tres meses para que disminuya el quehacer,
y así trasladarse a la ciudad y lanzarse
al movimiento y las diversiones de inmediato;
en la aburrida aldea donde espera-
cayó a la cama esta noche preso de pasión amorosa;
su juventud toda inflamada por el deseo carnal,
en hermosa tensión toda su hermosa juventud.
Y en medio de su sueño vino el placer: en medio
del sueño ve y posee la figura, el cuerpo que quería…


Para comprar el libro, hacé click acá.


Comerciante alejandrino

Vendí cara la cebada podrida.
Esta Roma es el reino
del buen pago. Y llegué en abril,
me marcho en abril. No perdí tiempo.

El mar me parece un poco aburrido;
grandes nubes cubren el sol.
Pero ¿qué? Todo escollo es para mí una concha,
cada mar igual a un campo llano.

No temo las ráfagas de viento de costado.
Me río de tormentas y naufragios.
Alejandría la de amplias calles
a salvo me recibirá… ¡Ah, amigos, cuidado!
¡Lejos de la jarra! ¡Qué presuntuoso se deleita!
Después de la travesía sedienta está el alma de vino.