martes, 20 de noviembre de 2012

Tres libros para músicos (y amantes de la música)



Para comprar el libro, hacé click acá.


Palimpsestos.

Mauricio Kagel (Buenos Aires, 1931 – Colonia, Alemania, 2008) es uno los compositores más influyentes y prolíficos de la segunda mitad del siglo XX y uno de sus más brillantes artistas conceptuales. Fue pionero de la música concreta en Latinoamérica, sucesor de Stockhausen al frente de los prestigiosos Cursos de Nueva Música de Colonia –ciudad en la que se radicó a partir de 1957– y figura decisiva del postserialismo. Es considerado precursor de la experimentación electroacústica y el exponente más importante del llamado “teatro instrumental”. Para todo esto se valió no sólo de los recursos de la electrónica y del uso de instrumentos inusuales, sino también de la contaminación de las formas clásicas a partir del cine, la radio, la literatura y la música vernácula. 
La extensa obra de Kagel –desde 1950 hasta su muerte compuso entre una y tres piezas musicales por año, once piezas radiofónicas y diecinueve películas experimentales– ha sido asociada a la de Satie, Duchamp y Beckett, fundamentalmente por su particular sentido de la ironía y el absurdo, y por el modo a la vez cerebral y lúdico con el que interpeló al arte moderno y su relación con la tradición. Estas cualidades permitieron que su influencia se extendiera más allá de los límites de la música contemporánea, alcanzando a artistas tan variados como John Zorn, Frank Zappa o Sonic Youth, que en su disco SYR1: Anagrama lo homenajeó nombrando todas sus canciones con títulos de obras del compositor argentino.
Mauricio Kagel siempre estuvo muy vinculado a la literatura: durante sus años de formación en la Argentina estudió con Borges, cultivó una estrecha relación con Gombrowicz y escribió sobre música, cine y fotografía en diversas revistas. Por otro lado, textos de su autoría fueron publicados en Alemania, Francia e Italia. Pese a esto, sus escritos, en su mayoría redactados originalmente en alemán, son prácticamente desconocidos en lengua española. Esta antología reúne algunos de sus libretos, guiones de radioteatro y comentarios que acompañaban originalmente sus piezas y películas, junto con una selección de conferencias, ensayos breves y entrevistas, todos ellos por primera vez traducidos al español.


Para comprar el libro, hacé click acá.

Después del rock.

Desde las columnas de Melody Maker, The Wire, Spin, Rolling Stone, y en cada uno de sus libros publicados, Simon Reynolds se propuso deconstruir el discurso del pop sometiéndolo a una disección ideológica que sin embargo no le ha impedido abandonarse a sus placeres. Su  mayor logro deconstructivo es haber eludido las dos grandes metodologías analíticas de la crítica de rock -el “lirocentrismo” y la interpretación sociológica- para focalizarse en la materialidad sonora y considerar las políticas del sonido implicadas en las distintas estrategias compositivas del pop. La suspensión del lenguaje en el noise, las regresiones oceánico-místicas del acid-rock, la preponderancia de la tríada timbre/textura/cromatismo por sobre la melodía y el mensaje en el post-rock y la música electrónica conforman un continuum psicodélico que recorre la historia del pop y que manifiesta la fascinación de Reynolds por las cualidades extáticas de la música, su potencia alucinatoria de disolución del ego y de las estructuras de poder que se alojan en la mente. Junto con estos aspectos sonoros y de manera complementaria, cuestiones como el fascismo de la imagen en Madonna, el dog fight y la esquizofrenia paranoica del hip hop, la atracción del postpunk por la cultura negra, los modos de sociabilidad implicados en la cultura rave y la función de la interfase tecnología-droga en el desarrollo de la música permiten a Reynolds indagar en la economía política del pop y las políticas de clase, raza y género que esconde. En su primera traducción al español, los textos seleccionados en este volumen recorren las principales líneas de reflexión del crítico de rock de habla inglesa más importante de los últimos veinte años y sus inquietudes actuales respecto del futuro de la música, en un contexto en el que las posibilidades de las nuevas tecnologías ha transformado sus patrones de producción, circulación y recepción para siempre.


Para comprar el libro, hacé click acá.


Pensamientos verticales.

“Pensamientos verticales”, de Morton Feldman, reúne gran cantidad de ensayos, conferencias, anécdotas, entrevistas, notas de programa y textos inéditos. En ellos, el compositor reflexiona sobre su propio trabajo a la vez que retrata la escena artística neoyorquina de los cincuenta y traza un original linaje estético en el que compositores como Schubert, Edgard Varèse o John Cage, escritores como Frank O’Hara o Kafka y pintores como Mark Rothko, Jackson Pollock o Piet Mondrian gravitan todos de igual manera.



No hay comentarios:

Publicar un comentario