jueves, 31 de octubre de 2013

"En el nombre de la madre", de Erri De Luca


Para comprar el libro, hacé click acá.

La narrativa de Erri De Luca (Nápoles, 1950) está fuera del tiempo. Ni influencias, ni plagios, ni contagios de ningún tipo. Unas palabras que parecen provenir de sus entrañas, tal es la belleza y sinceridad que emanan de ellas. Obrero, político, militante, Erri De Luca no considera la escritura como un trabajo y le resulta absurdo el miedo de un autor a la página en blanco: “¿Qué espera, encontrarla ya escrita?”, confiesa divertido. A pesar de afirmarse incrédulo en temas religiosos, De Luca lee la Biblia todas las mañanas una hora, antes de salir a trabajars. “El Antiguo Testamento está lleno de obreros, el Nuevo de pescadores”. En sus relatos, Erri De Luca resalta de las Sagradas Escrituras lo cotidiano y, por eso, su mirada es enriquecedora.

En el nombre de la madre aborda la natividad de Myriam / María bajo el ángulo más terrenal posible. Para De Luca, que conoce las palabras de la Biblia casi de memoria, que aprendió hebreo de forma autodidacta para poder traducir el texto, Myriam parió sola. Nada de estrellas ni de magos ni nadie a su alrededor. La verdad es que Myriam ha concebido un hijo fuera del matrimonio y que con ello se expone a ser lapidada. Nada que no sepamos, pero aquí Myriam es mujer que acaba de ser madre, y su explosión de sentimientos le hacen olvidar las palabras. Alguien se le apareció y le metió una semilla dentro. Nueve meses ha sentido esa semilla crecer, moverse, darle patadas, mareos. Una semilla que no era de “aquel extranjero”, “él la había traído quién sabe de dónde” pero que Myriam siente suya. Asimismo, De Luca ofrece una imagen de José / Iosef igualmente innovadora: fuerte, joven, de una gran belleza, nada que ver con el hombre barbudo que aparece con la espalda encorvada en las diferentes representaciones. Aquí Iosef está tan ena-morado que ni se le ocurre acusar a Myriam. La noticia le causa una gran conmoción. Quiere una explicación que Myriam no recuerda. Tan profundo es el dolor, que le resulta difícil controlar su cuerpo y es la serenidad de Myriam “como un campo de nieve” lo que consigue convencer a Iosef de que a pesar de la ley, todo irá bien. Myriam piensa: “A los hombres les hacen falta palabras para fundamentarse, las del ángel eran para mí viento que dejar correr. Traía palabras y semillas, a mí me bastaba una”.

Texto de Jacinta Cremades para elcultural.es

miércoles, 30 de octubre de 2013

Los “Cuentos para un año” de Luigi Pirandello


«Tengo la impresión —al menos yo lo creo así— de que los tres grandes fenómenos de mi tiempo han sido la obra de Marcel Proust, el Ulises de Joyce y la obra de Luigi Pirandello. Estos “Cuentos para un año” de Pirandello son decisivos, porque de ellos ha salido casi todo el teatro del autor —por no decir todo.»
Josep Pla


Para comprar el libro, hacé click acá.

“Cuentos para un año” reúne todos los cuentos que escribió Luigi Pirandello, Premio Nobel de Literatura 1934. Son la parte menos conocida de su producción literaria, pero es la que él más amaba y en la que trabajó desde su adolescencia hasta el final de su vida. Es en los relatos donde Pirandello se muestra más natural e imaginativo y contienen la clave de su gran capacidad para crear personajes. 
Por la diversidad de temas, estilos y estructuras estos cuentos suponen un fresco, lleno de humor y ternura, de la Italia de la época —especialmente de su Sicilia natal—, que nos hace entender la cultura y la sociedad de aquel país, a la vez que representa la condición humana.
Pirandello escribía en una carta a su hermana: «Yo vivo por la alegría de ver narrar la vida desde mis páginas, extrayéndola de mi cuerpo, de mi sangre, de mi carne, de mi cerebro. Es un trabajo constante de destrucción para crear». Se había propuesto escribir 365 cuentos; fueron algunos menos porque una pulmonía se lo llevó de este mundo, como si fuese uno de los personajes de sus relatos.

martes, 29 de octubre de 2013

"Doctor Sueño", de Stephen King


Stephen King vuelve al mundo de “El resplandor”, una de sus novelas más queridas y emblemáticas. Ahora Danny Torrance, aquel niño aterrorizado del Hotel Overlook, es un adulto alcohólico y sin residencia fija que va de ciudad en ciudad atormentado por sus visiones y por los fantasmas de su infancia, que ha aprendido a controlar pero no a eliminar de su mente.
Un día se siente atraído por una ciudad de New Hampshire, donde encontrará trabajo en una residencia de ancianos y donde se apuntará a las reuniones de Alcohólicos Anónimos. En ese lugar le llega la visión de Abra Stone, una niña que necesita su ayuda. La persigue una tribu de seres paranormales que vive del resplandor de los niños especiales. Parecen personas mayores y totalmente normales que viajan por el país en sus autocaravanas, pero su misión es capturar, torturar y consumir a estos niños. Se alimentan de ellos para vivir y el resplandor de Abra tiene tanta fuerza que les podría mantener vivos durante mucho tiempo. Danny sabe que sin su ayuda Abra nunca conseguiría escaparse de ellos; juntos emprenderán una lucha épica, una batalla sangrienta entre el Bien y el Mal, para intentar salvarla a ella y a los demás niños que sacrifican.



Para comprar el libro, hacé click acá.


lunes, 28 de octubre de 2013

Los cuentos selectos de Aldous Huxley


A veces la sombra de una novela, o de un puñado de libros, ensombrece la figura de un autor. Este sería el caso de Aldous Huxley, que desde hace décadas es aquel que escribió “Un mundo feliz”, y también “Nueva visita a un mundo feliz”, “El genio y la diosa” y “Las puertas de percepción”. No está en discusión la fama que esos títulos merecen, sino la forma en que relegaron otros textos virtuosos. Al menos en castellano.
Hace apenas unos años que se editó una hermosa compilación de sus: “Si mi biblioteca ardiera esta noche”. Ahora llega el turno de los relatos, un género que le permitió a Huxley explotar sus talentos y obsesiones (la educación artística, los viajes, el extrañamiento ante lo cotidiano), sin ingenuidad ni grandilocuencia, con una prosa que pinta una situación y siempre deja latente un misterio, un resto que nos cautiva y retiene y nos convierte en  dóciles prisioneros de la ficción.
Seleccionados, traducidos y prologados por Matías Serra Bradford estos “Cuentos selectos” son una ventana nueva que revelan pasajes injustamente no visitados de un gran autor de siempre. 


Para comprar el libro, hacé click acá.


Aldous Huxley (1894-1963), procedente de una familia de tradición intelectual, se formó en Eton y Oxford. Después de unas primeras novelas predominantemente satíricas, el éxito y la atención de la crítica más rigurosa le llegó con “Contrapunto” (1928), ambiciosa e inteligente novela que constituye uno de los retratos más agudos y completos del esnobismo intelectual de entreguerras. Su siguiente novela, “Un mundo feliz” (1932), es quizá su obra más famosa y sin duda la más inquietante. Pasó un tiempo escribiendo guiones cinematográficos en Hollywood, hasta que volvió a situarse en primera línea con las novelas “El genio y la diosa” (1945), “El tiempo debe detenerse” (1948), “Mono y esencia” (1949) y La isla (1962) y los polémicos ensayos “Eminencia gris” (1941), “La filosofía perenne” (1946), “Las puertas de la percepción” (1954) y “Nueva visita a un mundo feliz” (1958).

sábado, 26 de octubre de 2013

Postpunk. Romper todo y empezar de nuevo


Si bien existen cientos de libros que documentan aquellos años en los que el punk desafió al status quo de la música con su nihilismo de tres acordes y la ética ‘do it yourself’, “Postpunk. Romper todo y empezar de nuevo” es el primero en recuperar a aquellas bandas que supieron ver en las condiciones generadas por el punk la oportunidad para establecer una verdadera ruptura con la tradición y experimentar por fuera de los estrechos parámetros del rock. Entregados a la tarea de profundizar la revolución iniciada por el punk, grupos como PiL, Joy Division, The Fall, The Slits, Devo, The Residents, Throbbing Gristle o Liquid Liquid exploraron territorios previamente desconocidos al incorporar las técnicas de producción del dub y la música disco, las radicales estrategias compositivas del krautrock, la música contemporánea, el free jazz y el groove, y la economía sonora del funk. Pero no solo de música se alimentó el postpunk: Cabaret Voltaire tomó prestado su nombre de Dada; Pere Ubu adoptó el suyo de Alfred Jarry; Gang of Four, inspirado por Brecht y Godard, trató de deconstruir el rock; los letristas absorbieron la ciencia ficción radical de J.G. Ballard, Philip K. Dick y William S. Burroughs; y bandas como The Pop Group o Contortions se inspiraron en el teatro de la crueldad de Artaud para romper las barreras entre el público y el escenario. Al purismo estridente del punk, el postpunk le opuso eclecticismo e hibridez. Y a su tradicionalismo rockero, un imperativo de cambio constante.
Escrito seis años antes que “Retromanía”, en este libro el crítico británico Simon Reynolds le rinde homenaje a una de las últimas vanguardias que dio el rock, “más que un género musical, un espacio de posibilidades que engendró incontables géneros y escenas”. Si bien aquellos años del postpunk que van de 1978 a 1984 vieron nacer a muchos grupos que luego gozaron de una enorme fama –como New Order, Depeche Mode, The Cure o U2– su historia no fue escrita por los vencedores: muchos de ellos grabaron discos innovadores pero nunca alcanzaron más que el estatus de grupos de culto, teniendo que conformarse con haber influenciado a megabandas como Red Hot Chilli Peppers, Nine Inch Nails o Radiohead o alimentar la retromanía actual de bandas neopostpunk como The Rapture, LCD Soundsystem, Franz Ferdinard o Interpol.
En tiempos en los que la creatividad musical se encuentra ahogada por el archivismo y el revivalismo, “Postpunk. Romper todo y empezar de nuevo” recupera la memoria perdida de una época en la que el pasado era un canon al que había que desafiar, y el futuro un horizonte de infinitas posibilidades.


Para comprar el libro, hacé click acá.

viernes, 25 de octubre de 2013

Cuando las palomas cayeron del cielo


Libro más vendido del año en Finlandia y ganadora del prestigioso Nordic Prize, otorgado por la Academia Sueca, esta nueva obra de Sofi Oksanen lleva camino de repetir el extraordinario éxito de Purga, que ha superado ya el millón de ejemplares vendidos en todo el mundo. Ambientada en Estonia durante el período anterior y posterior a la Segunda Guerra Mundial, y narrada con esa prosa ajustada y envolvente que tanto impactó a los lectores de su anterior novela, Oksanen ha escrito una cautivadora historia de intriga y amor que ahonda en los abismos del ser humano, al tiempo que expone las diversas interpretaciones que un mismo hecho histórico puede suscitar.
La narración gira en torno a tres personas tan diferentes como irremediablemente unidas. Por una parte, Roland y Edgar, dos primos que, tras su paso por un campo de adiestramiento alemán en Finlandia, combaten contra la brutal ocupación soviética. Por otra, Juudit, la joven esposa de Edgar, que ha quedado atrapada entre los dos bandos y asiste, desconcertada, al júbilo que se produce cuando los alemanes toman el control del país. Así, mientras Juudit duda de las verdaderas intenciones de los nazis tanto como del futuro de su matrimonio, marcado por la falta de pasión, Roland no deja de anotar sus impresiones en un diario con la esperanza de que algún día sirva para dar a conocer la verdadera historia de Estonia. Ambos comparten una extraña relación con el enigmático Edgar, que representa como nadie la infinita capacidad de adaptación de ciertas personas cuando se ven sometidas a una situación extrema.
Así pues, a lo largo de tres décadas, el devenir histórico se funde sutilmente con un profundo retrato psicológico y un suspense perfectamente dosificado que no se resuelve hasta la última página.


Para comprar el libro, hacé click acá.


jueves, 24 de octubre de 2013

El canon del jazz


Hay una serie de temas “clásicos”, los estándares del jazz, que hemos silbado, tarareado o incluso tocado más de una vez, quizá sin saber el título ni el compositor, ni la historia que tienen detrás. Y, aunque sí conozcas quién y cómo compusieron “Milestones” o “Blue Moon” o “St. Louis Blues”, ¿podrías decir quiénes han sido sus intérpretes más diestros, las mejores grabaciones de ese tema o en qué bandas sonoras famosas aparece?
Todos estos datos y más, junto con anécdotas jugosas, opiniones, un poco de crítica y hasta algunos rumores, contiene este libro torrencial, todo un alarde de erudición, amor al género y capacidad narrativa de Ted Gioia, que esta vez se concentra en el repertorio clásico del jazz tras escribir la historia de esta música y de sus intérpretes (“Historia del jazz”).
La mejor introducción para nuevos aficionados, la guía más útil para fans e intérpretes, y la obra de referencia para estudiantes y profesores.


Para comprar el libro, hacé click acá.


martes, 22 de octubre de 2013

La pareja y su historia


La pareja y su historia revela toda la complejidad de esta realidad conyugal, viva y heterogénea (corporal-sexual, psíquica y sociocultural), que evoluciona de acuerdo con una temporalidad intrincada y se inscribe en el entrecruzamiento de múltiples historias. La pareja está atravesada por una pluralidad de corrientes de cargas pulsionales antagónicas y animada por variados conflictos, internos y externos, en permanente tensión entre sí.
Esta obra se construye sobre la base del recorte narrativo de una selección de varias historias: la sociocultural, la epistemológica, la “natural” (la del ciclo de vida conyugal marcado por etapas críticas y mutativas) y la terapéutica (la de la pareja que inicia un trabajo psicoanalítico). Estas dimensiones están tratadas siguiendo un enfoque pluri e interdisciplinario (histórico, sociológico, antropológico y psicoanalítico) que permite esbozar una representación general e inteligible, pero irreductiblemente heterogénea, de la realidad conyugal, en particular la contemporánea.


Para comprar el libro, hacé click acá.


lunes, 21 de octubre de 2013

Un recorrido por la revista Humor


Esta es la historia de una revista que quedó en el inconsciente colectivo de los argentinos. Fueron veintiún años ininterrumpidos de una publicación que enfrentó la clausura, desafió censores, sobrevivió a la dictadura, realizó junto a sus lectores la transición a la democracia y siguió ejerciendo su periodismo crítico y zumbón durante los gobiernos de Alfonsín y de Menem. También es la historia de sus antecesoras Satiricón, Chaupinela y Perdón.
Fue el semillero de centenares de ilustradores, chistosos, caricaturistas, probos y aprendices del plumín y el periodismo, muchos ya consagrados, que nunca más trabajaron todos juntos en una misma redacción. Y fue el reino de su creador, director, dibujante estrella y patrón, Andrés Cascioli.

El periodista Diego Igal, luego de años de investigar, recorrer hemerotecas y entrevistar a sus hacedores, proveedores, distribuidores y acreedores, recrea esos años de creatividad y éxito, pero también su declive y cierre.


Para comprar el libro, hacé click acá.


sábado, 19 de octubre de 2013

"Casandra", de Christa Wolf


Era hija de Príamo y Hécuba. Apolo se enamoró de ella y le concedió el don de la profecía pero, al ser rechazado, se vengó disponiendo que nunca le creyeran. Casandra anunció la caída de Troya, pero los troyanos se burlaron de ella. Sobre este mito, Christa Wolf construye una apasionante analogía entre los hechos narrados en la Ilíada y el tenso período de Guerra Fría del siglo XX. La profetisa no desea  ser simplemente la portavoz de Dios, anhela ante todo el conocimiento y la autoconciencia. Desde la cesta de mimbre en la que está encerrada (metáfora de la situación de la mujer en la sociedad patriarcal), vaticina la ruina, es decir, la destrucción de la cultura.


Para comprar el libro, hacé click acá.


Así comienza la novela:


Otra vez me sacude el Eros que afloja
los miembros,
agridulce, indomable, animal oscuro.
SAFO

Aquí fue. Ahí estaba. Esos leones de piedra, sin cabeza ahora, la miraron. Esa fortaleza, un día inexpugnable, ahora un montón de piedras, fue lo último que vio. Un enemigo hace tiempo olvidado y los siglos, sol, lluvia y viento la arrasaron. Inalterado el cielo, un bloque azul intenso, alto, dilatado. Cerca las murallas ciclópeamente ensambladas, hoy como ayer, que marcan su dirección al camino: hacia la puerta, bajo la cual no mana sangre. Hacia lo tenebroso. Hacia el matadero. Y sola.
Con mi relato voy hacia la muerte.
Aquí termino, impotente, y nada, nada de lo que hubiera podido hacer o dejar de hacer, querer o pensar, me hubiera conducido a otro objetivo. Más profundamente incluso que mi miedo, me empapa, corroe y envenena la indiferencia de los celestiales hacia nosotros los terrenos. Ha fracasado el intento de contraponer a su frialdad helada un poco de calor nuestro. Inútilmente intentamos sustraernos a sus actos de violencia, lo sé hace tiempo. Sin embargo, recientemente, de noche, durante la travesía, cuando las tormentas amenazaban destrozar nuestro barco desde todos los puntos cardinales, y no se sostenía nadie que no estuviera firmemente atado; cuando sorprendí a Marpesa soltando a escondidas los nudos que sujetaban a ella y a los gemelos entre sí y al mástil; cuando, siendo mi cuerda más larga que la de los demás cautivos, me lancé sobre Marpesa sin vacilar, sin pensar, impidiéndole así abandonar su vida y la de mis hijos a los elementos indiferentes, y confiándola en cambio a unos hombres enloquecidos; cuando… retrocediendo ante su mirada, me acurruqué de nuevo en mi puesto junto a Agamenón, que gemía y vomitaba… tuve que preguntarme de qué material resistente están hechos los lazos que nos unen a la vida. Vi que Marpesa, que, como ya en otro tiempo, no quería hablarme, estaba mejor preparada que yo, la adivina, para lo que ahora vivíamos; porque yo sentía placer por todo lo que veía –placer; ¡no esperanza! – y seguía viviendo para ver.

viernes, 18 de octubre de 2013

“La vida cuando era nuestra”


"Añoro la vida cuando era nuestra", comenta Lola mientras trastea en la cocina de su casa. Esa vida, que era tan suya y tan llena de ilusión, antes estaba hecha de libros y de charlas de café, de siestas lánguidas y de proyectos para construir un país, España, que aprendía paso a paso las reglas de la democracia. Pero llegó un día de 1936 en que vivir se convirtió en puro resistir, y ahora, quince años después, de todo aquello solo queda una pequeña tienda, una librería de viejo medio escondida en uno de los viejos barrios de Madrid, donde Lola y Matías, su marido, acuden cada mañana para vender novelitas románticas, clásicos olvidados y lápices de colores a quien se acerque.
Es aquí, en ese lugar modesto, donde una tarde de 1951 Lola conocerá a Alice, una mujer que ha encontrado en los libros su razón de vivir. Siguiendo la mirada de Lola y Alice, viéndolas sentadas detrás del pobre mostrador y leyendo juntas el mismo libro, iremos lejos, hasta Inglaterra, y atrás en el tiempo, hacia principios del siglo XX, para conocer a una niña que creció preguntándose quiénes eran sus padres.
“La vida cuando era nuestra” es un homenaje a la lectura, pero es sobre todo la historia de dos mujeres, una que poco sabe de la vida y otra que quizá sabe demasiado, aunque no pueda hablar. Entre estas miradas cómplices anda el talento de Marian Izaguirre.


Para comprar el libro, hacé click acá.


jueves, 17 de octubre de 2013

Las seis noconferencias de e.e. cummings


En 1952 la Universidad de Harvard invitó al poeta E.E.Cummings a dar el ciclo de conferencias conocido como las Charles Eliot Norton Lectures, una serie de seis sesiones en las que el artista expresa su visión sobre la creación artística. E.E. Cummings comparte este honor con algunas de las personalidades artísticas más relevantes del siglo como T.S. Eliot, Igor Stravinsky, Erwin Panofsky o Jorge Luis Borges.
El presente volumen recoge las conferencias que Cummings impartió en la Universidad de Harvard, que para el poeta representaba la vuelta  a sus orígenes: a Cambridge, la ciudad en la que pasó su infancia y juventud, a la universidad cuya herencia intelectual impregna toda su obra y a la memoria de su padre, pastor protestante, a quien el propio Cummings señala como la mayor influencia en su vida y su visión del mundo.
Cummings avisa, ya en las primeras líneas, de su incapacidad como conferenciante al uso y de su intención de hablar sobre la única cosa de la que se siente autorizado a hablar: de él mismo. Y es a través de él mismo, de esa defensa provocadora y hasta beligerante de la individualidad, que el lector entra en el mundo absolutamente original del poeta, mezcla de tradicionalismo y modernidad, de nostalgia por una época dorada—el mundo de elitismo intelectual y espiritual al que pertenece el propio Cummings por herencia y formación—y a su contundente definición de qué es la poesía y, ante todo, ser poeta.


Para comprar el libro, hacé click acá.


miércoles, 16 de octubre de 2013

Los años de peregrinación del chico sin color


Cuando Tsukuru Tazaki era adolescente, se sentaba durante horas en las estaciones para ver pasar los trenes. Ahora, con treinta y seis años, es un ingeniero que diseña y construye estaciones de ferrocarril y que lleva una vida tranquila, tal vez demasiado solitaria. Cuando conoce a Sara, una mujer por la que se siente atraído, empieza a plantearse cuestiones que creía definitivamente zanjadas. Entre otras, un traumático episodio de su juventud: cuando iba a la universidad, el que fue su grupo de amigos desde la adolescencia cortó bruscamente, sin dar explicaciones, toda relación con él, y la experiencia fue tan dolorosa que Tsukuru incluso acarició la idea del suicidio. Ahora, dieciséis años después, quizá logre averiguar qué sucedió exactamente. Ecos del pasado y del presente, pianistas capaces de predecir la muerte y de ver el color de las personas, manos de seis dedos, sueños perturbadores, muchachas frágiles y muertes que suscitan interrogantes componen el paisaje, pautado por las notas de Los años de peregrinación de Liszt, por el que Tsukuru viajará en busca de sentimientos largo tiempo ocultos. Decididamente, le ha llegado la hora de subirse a un tren.


Para comprar el libro, hacé click acá.

Seguí este link para hojear las primeras páginas.

martes, 15 de octubre de 2013

“Operación dulce”, de Ian McEwan


«Una novela que es una enorme y maravillosa muñeca rusa... Es una novela irónica y una novela de ideas, pero a diferencia de otros libros de ese estilo, es también intensamente emocionante»
Julie Myerson, The Observer


Para comprar el libro, hacé click acá.

Inglaterra, 1972. En plena Guerra Fría la joven estudiante Serena Frome es reclutada en Cambridge por el MI5. Su misión: crear una fundación para ayudar a novelistas prometedores, pero cuya verdadera finalidad es generar propaganda anticomunista. Y en su vida dominada por el engaño entra Tom Healy, joven escritor del que acabará enamorándose. Hasta que llega el momento en que tiene que decidir si seguir con su mentira o contarle la verdad... Esta deslumbrante narración atrapa y sorprende al lector con sucesivas vueltas de tuerca en las que realidad y ficción se funden y confunden. Con extraordinaria sutileza psicológica, una trama trepidante y momentos de fina ironía, Ian McEwan demuestra una vez más que es un maestro consumado del arte de la novela.

lunes, 14 de octubre de 2013

Jerusalén. Crónicas desde Tierra Santa


“Hay cosas que sólo he entendido al estar en Jerusalén. Y cuando descubro algo nuevo tengo la debilidad de creer que es interesante compartirlo. Por ejemplo, me parecía pertinente explicar cómo funcionan las colonias, de qué forma está dividida en dos la ciudad, este tipo de cosas…”.

Guy Delisle

Para comprar el libro, hacé click acá.


Tras un año en Jerusalén acompañando a su pareja, miembro de Médicos Sin Fronteras, Guy Delisle nos ofrece en “Crónicas de Jerusalén”, una de las novelas gráficas más esperadas del año, su personal visión de uno de los conflictos más enquistados de la actualidad.
Delisle nos muestra su lado hogareño, al tener que hacerse cargo del cuidado de sus hijos mientras su mujer está fuera, pero también, sobre todo, las numerosas peculiaridades, extravagancias y absurdos propios de Jerusalén que el autor va descubriendo en sus vagabundeos: las restricciones a la libertad de desplazamiento, los cacheos e interrogatorios sistemáticos, los enfrentamientos entre las diversas comunidades cristianas que gestionan el Santo Sepulcro… Todo ello aderezado con un estilo sobrio y un agudo sentido del humor.

domingo, 13 de octubre de 2013

"Escribanía de vivos y muertos", de Leonardo Martínez


Todo fue necesario
Todo fue necesario
Ese atardecer casi de fuego
la polilla fugaz
el canto del rey del bosque
los caballos al galope en el amanecer frío
Los pasados años parecen un ramo de alegría
de aquella guardada en el rescoldo del dolor
Ahora todo baila hacia la noche
como si la noche fuera
el tibio paraíso umbilical

 
Para comprar el libro, hacé click acá.


En las mañanas
me siento ante una mesa infinita
con el cuaderno abierto
y escribo versos que no son versos
parecieran mas bien tiras de papel
huesos vísceras palabras de infierno
echados a volar a un viento inmóvil
Estar lejos es como estar muertos
Pero vives
me aprisiona el blancor de tus manos
y clamo como el divino Herrera
buelve tu luz a mi, buelve tus ojos
antes que quede oscuro en ciega niebla

sábado, 12 de octubre de 2013

Mempo Giardinelli x 2


Así se escribe un cuento


Para comprar el libro, hacé click acá.


Con el inconfundible y transparente estilo de Mempo Giardinelli, este libro se dirige a todos aquellos que aman el cuento literario: autores, lectores, estudiosos. Toda persona que guste de leer cuentos o aspire a escribirlos, encontrará aquí una guía para el camino. Consejos, orientaciones y advertencias, combinados con la historia y la sabiduría de algunos de los más grandes narradores contemporáneos: Adolfo Bioy Casares, Antonio Skármeta, María Elena Walsh, Carlos Fuentes, Edmundo Valadés, Silvina Ocampo, Juan Filloy, Osvaldo Soriano, José Donoso y muchos más. Una veintena de entrevistas magistrales, en las que sus respuestas revelan cuál fue la relación de cada uno con el cuento, cuáles fueron sus comienzos, dificultades, descubrimientos, preferencias y técnicas y recursos aprendidos. Desde su primera edición, cuando todavía existía la mítica revista Puro Cuento creada por el escritor chaqueño en 1986, este libro se convirtió en un profundo, ameno y rico manual sobre uno de los más populares géneros literarios universales. Las sucesivas ediciones en México y España, y la versión portuguesa editada en Brasil, hicieron de “Así se escribe un cuento” un indispensable y autorizado compendio dirigido al público más amplio.


El género negro


Para comprar el libro, hacé click acá.


Cuando “El género negro” fue editado por primera vez, promediando los años ´80, ganó una legión de adeptos en el mundo de habla hispana. El libro se agotó casi inmediatamente, convirtiéndose en un objeto de culto, inhallable y fotocopiado hasta el hartazgo por aficionados y otros no tanto, responsables de plagios varios, conceptuales y textuales.
Un cuarto de siglo después, su autor se enfrentó al desafío de actualizar aquella obra clave para la presente edición: "Debí reescribir prácticamente todo el material, y bien que lo hice, porque me permitió revisar conceptos, replantearme ideas y completar informaciones. El resultado es este libro con una nueva perspectiva que me parece mucho más apropiada tanto para el estudioso del género como para el aficionado curioso y el público en general". Con su estilo inimitable Mempo Giardinelli nos desgrana las claves del género negro, un registro literario que, lejos de morir (o ser asesinado), revela una potente actualidad, con una gran producción, buenos autores y millones de ávidos lectores.

viernes, 11 de octubre de 2013

Alice Munro, Premio Nobel de Literatura 2013


Mi vida querida


Para comprar el libro, hacé click acá.


¿Bastan un beso robado, un salto desde un tren en marcha, la sombra de una mujer que me rodea alrededor de una casa, una borrachera de media tarde o las preguntas arriesgadas de una niña para conformar un mundo que se baste a sí mismo y cuente la vida entera? Si quien escribe es Alice Munro un simple adjetivo sirve para cruzar las fronteras de la anécdota y colocarnos en el lugar donde nacen los sentimientos y las emociones.
La gran autora canadiense nos sorprende de nuevo con “Mi vida querida” , una colección de cuentos donde vemos a hombres y mujeres obligados a traficar con la vida sin más recursos que su humanidad. Comienzos, finales, virajes del destino... y de repente, cuando creíamos que el relato llegaría a su obvia conclusión, Munro nos invita a dar otra vuelta de tuerca que cambia el fluir de los acontecimientos y emociona al lector, mostrando hasta qué punto esa vida cotidiana que tanto nos cansa puede llegar a ser extraordinaria.
Cierran el volumen unas páginas que Munro dedica a su propia vida, unas notas espléndidas donde lo personal se funde con la ficción, pues, en palabras de la misma autora "la autobiografía vive en la forma, más que en el contenido."


Demasiada felicidad


Para comprar el libro, hacé click acá.


Una joven madre recibe consuelo por la muerte de sus tres hijos, otra mujer reacciona de forma insólita ante la humillación a la que la somete un hombre; otros cuentos describen la crueldad de los niños y los huecos de soledad que se crean en la vida de pareja. Como broche de oro, en el último relato acompañamos a Sofia Kovalevski, una matemática rusa que vivió a mediados del siglo XIX, en su largo peregrinaje a través de Europa en busca de una universidad que admitiera a mujeres como profesoras, mientras vive una historia de amor con un hombre que hace todo por decepcionarla.
Anécdotas en apariencia banales se transforman en las manos de Munro en pura emoción.
"Ella odiaba la palabra escapismo referida a la ficción. Era más bien la vida real la que merecía ser tildada de escapismo" Esta afirmación, pronunciada por uno de sus personajes, podría referirse a toda la prosa de Munro, que pasea heridas con inteligencia e ironía, con esa hondura feroz y austera que sorprende a quien lee, como si algo de nosotros mismos que no sabíamos, que quizá no queríamos saber, de pronto se hubiera deslizado en las páginas de un libro.


La vida de las mujeres


Para comprar el libro, hacé click acá.



“La vida de la gente, en Jubilee como en todas partes, era aburrida, simple, asombrosa e insondable; cuevas profundas cubiertas de linóleo de cocina”. Bastan estas pocas palabras para reconocer el talento de una espléndida narradora y colarse en la vida de Del Jordan, una chiquilla que vive con sus padres en el pueblo de Jubilee. Del empieza contando su día a día, su relación con la familia, los vecinos y los amigos, y pronto descubrimos que esa niña sabe observar el mundo y sacar buen provecho de lo que ve: compadece la poquedad del padre, admira el arrojo de la madre, que deja la granja para dedicarse a vender enciclopedias por los alrededores, y comprende que tarde o temprano llega el momento en que hay que elegir entre una risueña mediocridad #hogar, iglesia, matrimonio, hijos- y otras opciones más interesantes y arriesgadas. Ese descubrimiento es también el de la vocación literaria, una suerte de llamada, de deber para con el mundo. Esta deliciosa novela, que la autora escribió cuando tenía cuarenta años, es ‘autobiográfica en la forma, que no en los contenidos’, como comenta irónicamente la misma Alice Munro. Traducida por primera vez al castellano, La vida de las mujeres muestra ya toda la maestría y el modo peculiar de ver la realidad que ha distinguido la obra posterior de esta gran figura de las letras contemporáneas.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Borges. Postales de una biografía


Jorge Luis Borges es imprescindible para entender la Argentina, su cultura y su identidad, así como también muchos de los grandes dilemas del mundo contemporáneo. Su personalidad compleja y controversial y su obra transformadora son una fuente inagotable de interpretaciones.
Muchas de sus ideas geniales fueron consecuencia de su timidez, de sus miedos y frustraciones, de su relación con el público y con la fama, y de su voluntad de cumplir con el mandato de su padre, un escritor malogrado.
Este libro fruto de años de investigación, condensa la vida de Borges en algunas escenas reveladoras: el niño que dice genialidades antes de haber cumplido tres años; el adolescente angustiado que vive un simulacro; el joven obsesionado con crear una mitología; el hombre solo y desdichado, rechazado por las mujeres, que se va quedando ciego y que piensa en suicidarse pero que encuentra la salvación en la literatura y alcanza, acaso tardíamente, la gloria y la felicidad.
Para explicar esa vida, no la del escritor famoso sino la de "el otro y verdadero Borges", Nicolás Helft descubre cartas, manuscritos, fotografías, anotaciones perdidas en algún cuaderno, testimonios conservados en viejos casetes, y muchas postales, ese género menor pero tan literario como cualquier otro, en las que Borges describe detalles de su crónica cotidiana con algunas de sus líneas más intensas.
Magníficamente diseñado por Sergio Manela, “Borges. Postales de una biografía” acerca al lector un Borges íntimo y desconocido.



Para comprar el libro, hacé click acá.


martes, 8 de octubre de 2013

La nueva novela de Joyce Carol Oates


«Probablemente la mejor escritora norteamericana viva. Todo un clásico sobre el que aletea el Nobel.»
Elena Hevia, El Periódico de Catalunya


Para comprar el libro, hacé click acá.


Abandonada por su propia madre en la ribera del río Black Snake, la pequeña «niña de barro» sobrevive gracias al azar, o quizá al destino. La bienintencionada pareja que la adopta procura sepultar su pasado. Pero el pasado siempre vuelve.
Meredith Neukirchen es la primera mujer que accede al rectorado de una de las ocho prestigiosas universidades de la Ivy League. Una mujer volcada en su carrera profesional y con un fervor moral muy absorbente. Sin embargo, en plena emergencia de una crisis política y en el transcurso de una prolongada relación sentimental secreta, Meredith se topa con una serie de amenazas a su liderazgo que la pondrán a prueba como ella jamás hubiese sospechado. Más tarde, deberá enfrentarse a aquella «niña de barro» que creía haber dejado atrás para siempre. ¿Cómo escapar cuando la inteligencia y el idealismo feroz que antaño la liberaron ponen ahora en peligro su presente?


lunes, 7 de octubre de 2013

“El Condotiero”, de Georges Perec


Perec declaró que “El Condotiero” fue la primera novela que consiguió escribir. Medio siglo después de su redacción –entre 1957 y 1960– y treinta años después de la muerte del escritor, el 3 de marzo de 1982, descubrimos una obra de juventud de la que se había perdido el rastro y que ha sido milagrosamente recuperada.
Gaspard Winckler, el héroe de la novela, se ha dedicado durante meses a pintar un Condotiero falso, una copia perfecta que no tiene nada que envidiar al expuesto en el Louvre que pintara Antonello da Messina en 1475. Pero Gaspard, príncipe de los falsificadores, no es más que el simple ejecutor de las órdenes de Anatole Madera. Y, como en una novela policíaca, la primera página del libro se abre con el asesinato de Madera por Winckler. ¿Por qué esa muerte? ¿Por qué Gaspard Winckler siente que ha fracasado en su proyecto de igualar a Antonello da Messina? ¿Qué buscaba queriéndose convertir en un virtuoso de lo falso? ¿Qué deseaba captar en esa imagen de fuerza y de poder que transmite el rostro del guerrero? ¿Y por qué vive el asesinato de Madera como una liberación?
El tema de la impostura recorre toda la obra de Perec. Un personaje de ficción llamado Gaspard Winckler vuelve a aparecer en otras novelas del autor como “La vida instrucciones de uso” y “W o el recuerdo de la infancia”. Y “El gabinete de un aficionado”, la última novela que el escritor francés publicó en vida, es una prodigiosa construcción erigida en torno a los hechizos de la copia y de lo falso. “El Condotiero” permite entrever lo que está en juego en esta búsqueda: la conquista de lo verdadero a través de la falsificación.



Para comprar el libro. hacé click acá.


sábado, 5 de octubre de 2013

La literatura de Tobias Wolff


En “Vida de este chico”, Tobias Wolff narra sus recuerdos de niño y adolescente, cuando, divorciados sus padres, recorría con su madre con la que formaba una auténtica «pareja telepática» las carreteras de Estados Unidos de un lado a otro del país. Toby o Jack, como le gusta llamarse a sí mismo en homenaje a su adorado Jack London absorberá entre mapas, whisky, peleas a puñetazos, amistades y traiciones, la esencia de esa América de los años cincuenta que marcará irremediablemente su juventud. Una juventud con toques minimalistas y dickensianos a un tiempo y que sirve aquí a su autor para trazar con humor y ternura el retrato de un tiempo pasado en el espejo de su propia imagen.


Para comprar el libro, hacé click acá.

***

Revista Ñ, 20/09/13
Tobias Wolff: “La memoria le da forma a las cosas”
Tras una adolescencia tumultuosa, llena de episodios de delincuencia, descubrió su ambición de ser escritor y junto a Raymond Carver y Richard Ford se convirtió en uno de los referentes del “realismo sucio”. Antes de participar en el FILBA, Wolff habla aquí de sacrificio y mala escritura.

La obra de Tobias Wolff –considerado hace tiempo uno de los preeminentes narradores de la literatura contemporánea estadounidense– se divide en tres géneros: cuento corto, memorias y novelas. Por sus cuentos cortos, que constituyen la mayoría de su obra, en algún momento fue encasillado en una escuela denominada el “realismo sucio”, junto con Richard Ford y su amigo Raymond Carver, entre otros. El periodista Bill Bufford, editor de la revista Granta, inventó este término para designar los autores estadounidenses que, alrededor de los años ochenta, se pusieron a escribir en un estilo minimalista e híper-realista sobre vidas grises al margen del sueño americano. Aunque aplica, Wolff siempre rechazó ese rótulo.
Tanto en los Estados Unidos como en el mundo, Wolff es más conocido por su libro de memorias Vida de este chico, de 1989, en parte porque fue adaptada exitosamente al cine en 1993 con Leonardo DiCaprio y Robert De Niro en los papeles principales. Este libro, junto con la novela Vieja escuela (2003) se deberían leer juntos, uno tras otro, porque serían algo así como dos volúmenes de la vida de Wolff –aunque una sea memoria y la otra ficción.
Los padres de Wolff se separaron cuando él era todavía un niño. Se quedó con su madre en tanto su hermano (que también terminó siendo autor y escribiendo una memoria sobre su adolescencia) se quedó con el padre. La madre de Wolff era soñadora y viajera y se mudaba con frecuencia en busca de esa gran oportunidad que le modificara la vida. Nunca la encontró. En cambio, se terminó casando con un hombre mezquino y tirano que los llevó –madre e hijo– a vivir a un pequeño pueblo industrial llamado Concreto (porque la industria exclusiva del pueblo era fabricar hormigón). Allí, Wolff pasó su adolescencia, dividiendo su tiempo entre los boy scouts y una vida llena de crónicas de delincuencia.
Se salvó de ese mundo delictivo postulando a una beca para asistir a una prestigiosa y tradicional escuela privada de la Costa Este. Pero lo hizo con trampa, falsificando cartas de recomendación y los datos de su currículum académico. Sólo duró dos años. Aunque le iba bien en las materias de letras no estaba preparado para las exigencias de las clases de ciencias y matemáticas. Fue expulsado antes de graduarse. Sin saber qué hacer de su vida y ya con la idea de que iba ser escritor, entró voluntariamente en el ejército, en plena guerra de Vietnam. Sobre su experiencia en combate escribe en otro gran libro de memorias, En el ejército del faraón , publicado en 1994.
Al terminar el ejército Wolff logró una extraordinaria hazaña entrando –esta vez por puro esfuerzo y sin trampa– a la universidad de Oxford. Allí estudió Letras. Desde entonces, su vida ha estado dedicada a la escritura. Mientras tanto se ha ganado la vida como profesor de Escritura Creativa en varias universidades de los Estados Unidos, y desde 1997 en Stanford.
Tanto en su escritura como en su apariencia y en la modulación de su voz, Wolff es un hombre medido, sobrio y contundente. Tras una adolescencia tumultuosa culminada por servicio de combate en Vietnam, se dedicó a la difícil meta de convertirse en escritor. Al final de En el ejército del faraón , Wolff escribe: “Al escribir trabajas por un resultado que durante años no conseguirás ver y no puedes asegurar que lo terminarás logrando. Requiere fuerza y maestría sobre uno mismo. Demanda estas cosas de ti, y después te las devuelve con un algo extra, una sorpresa para seguir con ese esfuerzo. Te fortalece y te limpia la cabeza. Lo sentía mientras ocurría. Me estaba salvando la vida con cada palabra que escribía.” Hablamos con Wolff por teléfono a fines de agosto, antes de su llegada a Buenos Aires invitado al FILBA. Lo queríamos aprovechar tanto como profesor de escritura como escritor en sí.

Para entender sus motivaciones al elegir en qué género va a escribir cuando encara un libro, le pregunto: ¿“Vieja escuela” podría haber sido escrita como memoria y “Vida de este chico” como novela?
Me parecía que al escribir Vieja escuela –tomaré ese caso primero–, para darle poder a esa narración, realmente necesitaba inventar y comprimir bastante. Y una vez que comienzas a inventar concientemente, tienes que reconocer lo que estás haciendo y decirte a ti mismo: estoy escribiendo ficción. Una vez que te has anunciado que estás escribiendo ficción te has dado una gran libertad. Puedes hacer o decir lo que quieras. Entonces, muchos de los eventos que ocurren en Vieja escuela nunca sucedieron. Algunos sí. Robert Frost visitó nuestra escuela, entre otros escritores. Pero inventé mucho de lo que él dice. Yo soy más joven que el narrador de mi libro. Y como un niño más joven dentro de los grados me tocó sentarme en uno de los asientos de atrás cuando vino Frost a mi colegio a dar un discurso, entonces ni escuché demasiado. Pero la invención en el libro me permitió darle una forma a la narrativa que mi experiencia verídica no hubiera tenido. Como una memoria no lo podría haber llevado al punto tan decidido como hice en la ficción. Por otro lado, me parece que mi crianza, vista de cierta manera, tenía una forma narrativa. Obviamente, siempre estamos dándole forma al pasado cuando lo describimos. Estas omitiendo cosas, estamos enfatizando otras. Y la memoria en sí misma es una narradora. La memoria le da forma a las cosas. Hay un proceso inconsciente de dar forma que ocurre aun antes de que comiences a escribir desde la memoria. Y con las elecciones que tomas, estás dando forma otra vez más. Pero en el caso de Vida de este chico no inventé. Las cosas que escribo sucedieron de verdad: de la forma que pasaron y en los tiempos que digo que pasaron. Me hice responsable de esto porque al libro iban a leerlo mi hermano, mis amigos, mi familia. En un sentido, entonces, escribí ese libro bajo la mirada de otras personas. Ellos sabían qué era verdad y qué no. Nunca discutieron mi visión de los eventos.

Por más que sea una novela, una memoria o un cuento corto, ¿cree que son diferentes caminos para llegar a una misma emoción o para llegar a un mismo fin?
No lo pienso de esa manera. Pero el resultado puede ser que el trabajo produzca un efecto similar y que tenga preocupaciones en común. Sin duda mi trabajo –cuando miro hacia atrás– está preocupado por las preguntas sobre la autenticidad y la identidad. ¿Cómo se define uno a sí mismo? ¿Cómo te conviertes en quien eres? ¿Cuáles son las cosas que hacen que una persona sea quien es? ¿Cuánto de eso está formado deliberadamente? ¿Es elegido? Todo ese tipo de preguntas entran en mi trabajo. Y me interesa el papel de la imaginación en la identidad humana. Creo que, hasta cierto punto, nos damos vida a nosotros mismos imaginándonos [ we imagine ourselves into being ]. Sólo podemos ser quienes nos imaginamos ser. Por esa razón, no empiezo diciendo algo como: “Bueno, este cuento va ser sobre el papel de la imaginación...” No, eso no. Pero cuando llego al final de una pieza puedo ver que eso, realmente, fue el principio que guiaba la narración. Entonces, al revisarlo, puedo dar mayor forma y fuerza a lo que fuera el impulso de la pieza.
Sin embargo, debo confesar que me meto en cada texto con un cierto sentido de misterio y curiosidad sobre qué es lo que voy a descubrir. No es que diga: ok, esto es lo que le voy a decir al mundo en esta obra, este será mi sermón del día.

¿Sería correcto decir que a través de su obra hay una búsqueda de convertirse en autor y que haberlo logrado fue la manera de conseguir ser auténtico? ¿Podría haber logrado esa autenticidad del ser sin haberse convertido en escritor?
Bueno, dado que soy uno, no lo sé. Pero, espero que sí. Quise ser un escritor desde que era muy joven, entonces creo que me hubiera sentido defraudado conmigo si no lo hubiera conseguido. O, al menos, si realmente no lo hubiera intentado. Pero si lo hubiera intentado y funcionaba después de años y pudiera haber visto que eso no era para mí, espero que hubiera encontrado otra cosa. Porque eso les pasa a muchas personas. Quieren ser una cantante o un actores, o un escritor… y para la mayoría de las personas no resulta. Y espero que si eso hubiera pasado yo hubiera tenido el coraje de decir, “Ok, haré otra cosa. Me realizaré de otra forma”. Pero tuve suerte de que esta ilusión que tuve en algún momento de convertirme en escritor fue, hasta cierto punto, razonable.
Como profesor de escritura creativa, ¿alguna vez le dijo a una persona que no iba a llegar nunca a ser escritor?
No, nunca sentí que fuera mi lugar decirle eso a una persona. Que no iba a ser escritor. Y te diré por qué: porque me hubiera equivocado. Lo he pensado de algunos de los alumnos que he tenido ¡y dos de ellos se han convertido en escritores muy famosos! Entonces, yo sé que no soy un profeta. Por un lado, yo no era muy buen escritor cuando empecé. Realmente no lo era. No lo estoy diciendo con falsa modestia. Lo que logré lo he logrado por haber trabajado mucho. Y leí mucho. Y pensé mucho sobre escribir. Y después leí más y seguí escribiendo. Trabajé. Si me convertí en un buen escritor no fue por un don natural. Fue por la dedicación y el trabajo que hice. Y también por el amor que tengo a escribir. Entonces cuando me toca alguien que está terminando su adolescencia y no es muy bueno no pienso desanimarlo. A la larga, si no tienen talento, ellos se desanimarán solos. Encontrarán otra cosa para hacer que les quede mejor. Pero yo sé que ellos pueden hacer lo que hice yo, que es trabajar. Es muy posible que ellos podrán superar las cosas que observo como impedimentos para su escritura.

¿Qué problemas suelen tener y cómo se los corrige?
Esas cosas se las señalo y digo: “Tus personajes son muy débiles. Estás dependiendo de nosotros para crear el personaje y sos vos el que tiene que hacer eso. O, tu lenguaje es muy flojo y desprolijo acá: usás un adverbio cada vez que usás un verbo, no hace falta, es reescribir los verbos; tus oraciones no terminan más y se desangran hasta morirse”. Uno le puede marcar ese tipo de cosas sobre su trabajo y eso les ayudará. Pero nunca voy a decir: “¿Sabes qué? No eres un muy buen escritor y no vas a ser un buen escritor nunca”. No es mi lugar. No es mi lugar porque no puedo ver el futuro y sé que uno, si trabaja, puede mejorar.

¿Hoy en día usted trabaja con el mismo esfuerzo y dedicación como cuando empezó? Lo escuché decir que, con el tiempo, resulta más fácil escribir.
No, nunca es más fácil. De hecho, de alguna forma se hace más difícil, porque tienes que... a ver. Todas las cosas que escribiste son cosas que no puedes escribir otra vez. Y esas son cosas que querías escribir, que estuvieron dentro tuyo durante años. En cierto momento estás yendo muy profundo, y se hace más difícil porque tienes normas más altas con vos mismo. Cuanto más inmerso estás en la escritura sos más consciente del magnífico trabajo que hacen otros escritores. Es decir, podrías esforzarte más. Por eso se pone difícil. Uno tiene que seguir trabajando siempre y la escritura nunca se convierte en algo fácil.
Creo que hay algunos escritores que tienen una fluidez natural. Pienso en Joyce Carol Oates o John Updike: la escritura fluye en ellos de una manera que desearía ocurriera conmigo, pero no es así.

¿Siente el deseo de poder escribir más?
Sí. Desearía tener una imaginación más prolífica.

Tengo la sensación de que los poetas son más longevos que los narradores. ¿Es más difícil para un narrador seguir escribiendo en su vejez? Aunque hay excepciones, como James Salter, que acaba de publicar una novela a los 87 años.
En realidad lo pienso de una forma diferente. A mí me parece que los escritores de ficción, en realidad, suelen tener una vida más larga que los poetas. Puedo pensar en excepciones entre poetas, como Yeats o Auden. Pero, no sé, aun cuando estaba en su fervor religioso, Tolstoi aún estaba escribiendo ficción maravillosa. Dickens, [Anthony] Trollope, Updike escribían trabajos muy buenos en la vejez. Roth es un ejemplo maravilloso. Puede cambiar a través de los años, pero no estoy de acuerdo contigo en esto.

Para leer la nota completa: http://www.revistaenie.clarin.com/edicion-impresa/titulo_0_997100305.html


viernes, 4 de octubre de 2013

Las memorias de James Salter


El prestigio de James Salter, grande entre los grandes escritores norteamericanos contemporáneos, se ha cimentado con tan sólo siete libros publicados, hecho que atestigua su tardía dedicación a la escritura y el alcance de su ambición literaria. Salter es famoso por su prosa depurada, hecha de palabras certeras y silencios elocuentes. “Quemar los días", su único libro de memorias, publicado en 1997, cuando el autor contaba 72 años, ha sido descrito por John Irving como «mejor que muchas buenas novelas», y es uno de los pocos de su breve obra que permanecían inéditos en nuestro idioma.
Necesariamente incompletas y deliberadamente selectivas, estas memorias trazan el relato de una vida colmada de acontecimientos y gente extraordinarios: desde la fabulosa isla de Manhattan hasta los rigores de la academia militar de West Point, desde la vivencia extrema de un avión de combate hasta la efervescencia de Nueva York, París y Roma. Con una especial mezcla de candor e inteligencia, este volumen contiene algunas de las páginas más hermosas y memorables del autor, ya sean sobre la experiencia de volar o sobre sus otras grandes pasiones: Europa, las mujeres y la literatura. Por la agudeza y concisión de sus observaciones y retratos —de Robert Redford, John Huston, Nabokov, Irwin Shaw, entre otros—, por la relevancia de sus historias y la inconfundible elegancia de su planteamiento, “Quemar los días” es un libro profundamente cautivador sobre el proceso de aprender a vivir y a escribir, la naturaleza del tiempo, el deseo, el placer y las oportunidades perdidas.


Para comprar el libro, hacé click acá.


jueves, 3 de octubre de 2013

“Vida y destino”, de Vasili Grossman


“Vida y destino” emociona, conmueve, y perturba al lector desde la primera línea y resiste —si no supera— la comparación con otras obras maestras como “Guerra y Paz” o “Doctor Zhivago”. En la batalla de Stalingrado, el ejército nazi y las tropas soviéticas escriben una de las páginas más sangrientas de la historia. Pero la historia también está hecha de pequeños retazos de vida de la gente que lucha para sobrevivir al terror del régimen estalinista y al horror del exterminio en los campos, para que la libertad no sea aplastada por el yugo del totalitarismo, para que el ser humano no pierda su capacidad de sentir y amar. En la literatura hay pocas novelas que hayan logrado transmitir esto con tanta intensidad. “Vida y destino” es una novela de guerra, una saga familiar, una novela política, una novela de amor. Es todo eso y mucho más. “Vida y destino” es una novela coral que retrata como ninguna el alma del hombre del siglo XX.


Para comprar el libro, hacé click acá.


Nacido en Berdíchev (1905) en una familia judía emancipada, Grossman no fue educado en la tradición de sus antepasados. Ingeniero de profesión, empezó a escribir relatos durante su etapa universitaria y se centró definitivamente en la escritura a mediados de los años treinta. Apoyó la Revolución rusa de 1917, pero la Gran Purga estalinista de 1937 le afecta de cerca, en la persona de familiares y amigos y, muy especialmente, de su pareja. Ello no disminuye su compromiso con el destino del pueblo ruso y, a pesar de estar exento del servicio militar, se presenta como voluntario para ir al frente cuando estalla la Segunda Guerra Mundial. Sus vivencias durante el conflicto alimentan las que serán sus obras maestras, como las novelas “Vida y destino”, “Por una causa justa” y “Todo fluye”, así como el volumen de sus crónicas del frente, Años de guerra. El totalitarismo soviético acabará, sin embargo, destruyendo a Grossman al requisarle el original de sus textos y prohibir su publicación. Murió en Moscú (1964) creyéndolos perdidos para siempre.

miércoles, 2 de octubre de 2013

"Más afuera", lo nuevo de Jonathan Franzen


El enorme talento narrativo de Jonathan Franzen —cuya última novela, Libertad, fue el acontecimiento literario más destacado de 2011 tanto en América del Norte y del Sur como en Europa—, así como su inagotable afán por exponer la realidad con rigor y honestidad, se ponen de manifiesto en esta recopilación de veintiún textos de no ficción que incluye ensayos, artículos, reseñas y discursos escritos en los últimos años.
Bien sea narrando su violento encuentro con cazadores furtivos en Chipre, bien sea señalando de forma aguda y conmovedora cómo el abuso de las nuevas tecnologías está erosionando el sentido de la intimidad, Franzen cumple en cada uno de estos textos la promesa implícita de llegar hasta el fondo y no escatimar nada.
Así pues, estos ensayos dan fe de una inteligencia madura que se interroga sobre la identidad, el alcance de la literatura y algunos de los temas más relevantes de nuestro tiempo.
El título del libro hace referencia a la isla Alejandro Selkirk —denominada Masafuera hasta 1966—, el islote más apartado de los tres que componen el archipiélago Juan Fernández, situado a unos 800 kilómetros de la costa continental de Chile. Hasta ese remoto lugar, poblado sólo por aves, osos marinos y una veintena de familias de pescadores temporeros, se desplazó Jonathan Franzen para reponerse de una agotadora gira promocional, con la intención de releer “Robinson Crusoe” y depositar las cenizas de su amigo y colega David Foster Wallace, muerto dos años antes.


Para comprar el libro, hacé click acá.


martes, 1 de octubre de 2013

La aventura de la filosofía francesa (a partir de 1960)


En este libro Alain Badiou propone una serie de trabajos sobre filósofos franceses contemporáneos, es decir, aquellos que publicaron la parte esencial de su obra en el período que abarca la segunda mitad del siglo XX y algunos años del actual.
Badiou sostiene que, a pesar de las apariencias, la filosofía francesa de este período tiene cierta unidad: la herencia de Descartes y la batalla en torno a la noción de sujeto desarrollada por él; la incursión en la filosofía alemana en busca de una nueva relación entre concepto y existencia -que adoptó variados nombres: deconstrucción, existencialismo, hermenéutica-; la cuestión de la forma de la filosofía misma y su singular relación con la literatura; la profunda y severa discusión con el psicoanálisis.
Un recorrido por los programas de Sartre, Deleuze, Canguilhem, Ricoeur, Althusser, Lyotard, Nancy, Cassin, Rancière: autores y obras que para él constituyen la “filosofía francesa contemporánea”.


Para comprar el libro, hacé click acá.


Alain Badiou nació en Rabat, Marruecos, en 1937. Filósofo, dramaturgo, escritor y novelista, fue profesor de filosofía en la Universidad de París VII entre 1969 y 1999. Ha abordado la filosofía y la política, la historia, el marxismo y la vida contemporánea, pero siempre con la mirada puesta en el presente. Es autor de una extensa obra filosófica. Entre sus libros más destacados se encuentran Teoría del Sujeto (1982), El ser y el acontecimiento (1988), Manifiesto por la filosofía (1989), La ética (1993), Pequeño manual de inestética (1998), Circunstancias (2004).