domingo, 4 de diciembre de 2011

Los mitos griegos, por Robert Graves

 "Una obra que abarca siglos y que es imaginativa y orgánica"
Jorge Luis Borges

Para comprar el libro, hacé click acá.

"Los mitos griegos" (publicada en 1955 y revisada por el autor en 1960) sistematiza el amplísimo material de la mitología clásica de acuerdo con un método consistente "en reunir en una narración armoniosa todos los elementos diseminados de cada mito, apoyados por variantes poco conocidas que pueden ayudar a determinar su significado, y en responder a todas las preguntas que van surgiendo en términos antropológicos o históricos".
Como señala Carlos García Gual en el prólogo, "el texto de Robert Graves ha logrado congregar, de manera muy bien ordenada y completa, todas esas narraciones, y volver a contarlas, punto por punto, secuencia tras secuencia, con un brillante estilo, manteniendo con esa fresca narración algo de su frescor antiguo".

sábado, 3 de diciembre de 2011

El segundo volumen del Diario de Anaïs Nin

Para comprar el libro, hacé click acá.

Erigida como uno de los iconos de la liberación de la mujer, Anaïs Nin es recordada sobre todo por haber dado a la luz pública su íntimo y a menudo perturbador Diario, en el que, a lo largo de más de treinta y cinco mil páginas, desnudó su alma de una forma que fue considerada por sus coetáneos revolucionaria y escandalosa a partes iguales y que hoy sorprende no tanto por su impudor sexual, sino por ser una incontestable muestra de virtuosa literatura. En este segundo volumen de su “Diario” (el anterior abarca el período 1931-1934), Anaïs Nin viaja a Nueva York para intentar superar algunos de sus fantasmas sentimentales, por lo que profundiza en el método psicoanalítico de la mano de Otto Rank, seguidor de las tesis freudianas; y más tarde regresa a París, donde intenta publicar alguna de sus obras de contenido más polémico, permaneciendo en la capital francesa hasta que los ecos de la guerra le obligan a abandonar el viejo continente.

viernes, 2 de diciembre de 2011

El nuevo policial de Petros Márkaris



Para comprar el libro, hacé click acá.

Un caluroso domingo del verano de 2010, el comisario Jaritos asiste a la boda de su hija Katerina, esta vez por la Iglesia y con fanfarria musical. Al día siguiente, poco después de llegar a Jefatura, le informan del asesinato de Nikitas Zisimópulos, antiguo director de banco, degollado con un arma cortante. El macabro homicidio coincide con una campaña que alguien, amparándose en el anonimato, ha emprendido contra los bancos, animando a los ciudadanos a que boicoteen a las entidades financieras y no paguen sus deudas e hipotecas. Lo cierto es que Grecia, al borde de la bancarrota, pasa por un momento muy crítico, y la población no duda en salir a la calle para quejarse de los recortes en sueldos y pensiones. Para colmo, Stazakos, el jefe de la Brigada Antiterrorista, sostiene que el asesinato de Zisimópulos podría ser obra de terroristas. Jaritos, en desacuerdo con esa hipótesis, tendrá que apañárselas con sus dos ayudantes para enfrentarse a un asesino cuyos crímenes apenas acaban de empezar.

Consultá por otros títulos de Petros Márkaris.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Nicanor Parra gana el Premio Cervantes 2011


Para comprar libros del autor, hacé click acá.

 

Nicanor Parra Sandoval se ha convertido hoy en el tercer chileno galardonado con el Premio Cervantes -máximo galardón literario de la lengua castellana-, el cual constituye un reconocimiento definitivo a la Antipoesía con la que este autor de 96 años ha desconcertado al mundo durante casi seis décadas.
Aunque su primer texto poético data de 1937 (Cancionero sin nombre), no fue sino hasta 1954 que este poeta, nacido en San Fabián de Alico el 5 de septiembre de 1914, destacó por sus "Poemas y Antipoemas", los cuales causaron tanto el asombro como el rechazo de los puristas amantes de la poesía clásica.
Parra, convertido hoy en un icono de varias generaciones, ha seguido la huella de sus compatriotas Jorge Edwards, quien ganó el Cervantes en 1999, y Gonzalo Rojas, laureado en 2003.

Para leer el artículo completo: http://www.eluniversal.com.mx/notas/812916.html

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Tango, una pasión ilustrada

“Recluir al tango en la nostalgia o en la tristeza, suponer que es tan solo el efecto de las pasiones del alma, significa arrancarlo del tiempo y volverlo huérfano del mundo que le dio vida”.
Gustavo Varela
 
Para comprar el libro, hacé click acá.

El tango se desplegó en el centro de una sociedad específica compuesta por una masa de inmigrantes que se aglomeraba en los conventillos porteños.
Fue tomando diferentes medios de expresión: la música, la canción y la danza, sin letras en sus comienzos, pero enunciando un importante número de sensaciones de todos aquellos hombres de trabajo que iban convirtiendo a Buenos Aires en la gran urbe.
Gustavo Varela nos muestra al tango como una expresión popular cuya raíz es social y política. Nos trae, además de los temas que identificaban a aquellos hombres, la cara gráfica de esas primeras composiciones, prostibularias, alegres, dramáticas, nostálgicas y sentimentales. Una pasión, la del tango, ilustrada con las tapas de las partituras antiguas, que exponen los aspectos psicológicos y sociales de aquellos individuos de las primeras décadas que, en una de las ciudades más cosmopolitas de la época, dieron nacimiento al tango.


martes, 29 de noviembre de 2011

La naturaleza del espacio y el tiempo


Para comprar el libro, hacé click acá.

Einstein afirmaba que lo más incomprensible acerca del Universo es que es comprensible. ¿Estaba en lo cierto? ¿Pueden la teoría cuántica de campos y la teoría de la relatividad general de Einstein, las dos teorías más precisas y exitosas de toda la física, unirse en una única teoría cuántica de la gravedad? Aunque se ha avanzado mucho en esta búsqueda, Hawking y Penrose insisten en que es necesario llegar mucho más lejos. En “La naturaleza del espacio y el tiempo”, estos dos gigantes de la física entablan un debate fundamental sobre el origen del universo. Un libro escrito a cuatro manos, con un epílogo actualizado, en el que los autores resumen cómo los recientes acontecimientos han provocado que sus posturas difieran en cuestiones tan importantes como la geometría espacial del universo o la paradoja de la desaparición de información en los agujeros negros.

lunes, 28 de noviembre de 2011

"La muerte de Dios", lo nuevo de Liliana Heker


Para comprar el libro, hacé click acá.

En este nuevo libro de cuentos, Liliana Heker nos habla del extraño vínculo que mantiene con Dios una chica cerebral y apasionada; de la visita imprevista que recibe una mujer que aún espera al amor de su vida; de cómo la ceremonia de premiación de un concurso pueblerino puede devenir en pesadilla; de las sorpresas que a veces depara una glamorosa reunión en Toronto; de los inconvenientes que provoca en una señora bien educada el fantasma de la inseguridad; del paseo en familia de una pareja que acaba de separarse; de las vicisitudes de una mujer que, persiguiendo la esencia de la juventud, regresa a la casa de su adolescencia.
Con ganas de comerse el mundo y abiertos a lo imprevisible, los protagonistas de estos relatos no quieren dejar escapar ni una gota de vida. Compelidos a probar, insistir, revisar o volver a empezar, no dudan en interrogarse hasta la impiedad aunque eso signifique echar por tierra cada una de las certezas que los acompañaban: se trate de Dios, los papeles establecidos o el reconocimiento.
Liliana Heker ocupa un lugar privilegiado entre los narradores argentinos. Los relatos de La muerte de Dios” prueban una vez más su maestría para construir personajes que persiguen el corazón de las cosas y están convencidos de que la voluntad es el primer instrumento del deseo.

domingo, 27 de noviembre de 2011

El significado social del dinero



Para comprar el libro, hacé click acá.
Frente a la creciente mercantilización de la vida moderna, hay en nuestra época una poderosa ideología que considera el dinero como un instrumento único, homogéneo, intercambiable y por completo impersonal, que a la vez corrompe y profana todos los espacios sociales al reemplazar los vínculos personales por lazos de cálculo instrumental. En este libro, Viviana Zelizer desarticula la falsa dicotomía entre el dinero utilitario y los valores no pecuniarios, y muestra cómo las personas adoptan con respecto a aquel formas de control muy elaboradas otorgándole usos y significados diferenciales. Así, crean distintas clases de dinero, lo identifican, clasifican, diferencian, rotulan, decoran, separan y organizan para satisfacer sus complejas necesidades sociales y lo incorporan en el ámbito de las relaciones personales. Centrándose en el uso privado y público de tres clases de dinero cambiantes y controvertidas -el doméstico, el destinado a regalos y el de obras benéficas-, Zelizer analiza la manera en la cual interpretamos nuestros complicados y a veces caóticos vínculos sociales a través de una lucha constante por mantener o modificar los sistemas de marcado de las monedas, y de este modo resignificamos nuestros múltiples intercambios.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Sobre el origen del antisemitismo


Para comprar el libro, hacé click acá.

En este libro la autora traza una historia general del odio al judío, primero en las sociedades teocráticas (que aspiran a asimilar al enemigo) y luego en las sociedades surgidas de la Ilustración, cuando el racismo legitima la destrucción física del elemento «corruptor». La politización del antisemitismo, unida a la perversión de la ciencia, permitirá la industrialización de la muerte en los campos de exterminio nazis. La investigación de Roudinesco tiene dos polos de referencia: el origen francés del antisemitismo moderno y la guerra que libra Israel desde su fundación. Pero no sólo desfilan por estas páginas franceses e israelíes, culpables o perseguidos, sino también Freud, Hannah Arendt, Jung, Ernest Jones, Heidegger, Chomsky, Paul de Man y Víctor Farías. Desde el momento en que los nazis quisieron destruir un fragmento de humanidad, todos los seres humanos están implicados.

jueves, 24 de noviembre de 2011

"Nostalgia y otros poemas"

Queremos compartir con ustedes dos poemas de Walter Cassara, de su libro “Nostalgia y otros poemas”:



Vi bosques calcinados, lagos color turquesa
-montañas colosales me quitaron el aliento-,
vi formas y gestos que nunca llegaré a descifrar,
aquí, donde la única palabra adecuada es Nostalgia.
Y como la figura embalsamada de un puma
en una tienda de reliquias o baratijas,
la sombra que fui, a veces, me hace sonreír.



Conozco esa música
su tela de araña ensayada mil veces
y vuelta a desmantelar.
En ella todo lo que se entreteje
tiene su gemelo en la destrucción.
Trinar es triturar, un boceto es un destino
y lo que una vez creí truncado
aun roto para siempre, alumbra en la boca.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Los dibujos de Kafka


Para comprar el libro, hacé click acá.

La faceta de dibujante de Kafka y su temprana vocación por el dibujo surgió, según cuenta el editor de la edición original, Niels Bokhove, al contemplar en la vidriera de una tienda dos cuadros que le dejaron una fuerte impronta. Éste nos señala un significativo ejemplo de la función de las artes plásticas en la prosa de Kafka.
Pese a que por lo general se relacionan con su universo literario, muchos de los cuarenta dibujos que se presentan en esta original edición son bocetos de sus días de estudiante, acompañados por un fragmento de texto específico del autor. El proceso de asignar los pasajes de la obra de Kafka a cada uno de los dibujos distingue dos tipos de fragmento: por un lado están los que acompañaban originalmente a los dibujos, y por otra parte aquéllos que han sido escogidos de la obra completa de Kafka y que intensifican el dibujo y a la inversa.
Tan inclasificables como su literatura, estos dibujos conducen a la misma discusión acerca de si cabe o no considerar a Kafka expresionista. Ante esto, preferimos quedarnos con la cita de Max Brod: «Puedo deciros el nombre de un gran artista, Franz Kafka».

martes, 22 de noviembre de 2011

"El país imaginado", Premio Emecé 2011

“El país imaginado”, de Eduardo Berti, ganó el Premio Emecé de Novela 2011.
Corre el año 1933 y la novela nos sitúa en un pueblito de China. Esta es la historia de la narradora, una chica de 14 años, y una muchacha un poco mayor. Una relación que tiene que abrirse camino ante un núcleo familiar muy tradicional con un padre que busca candidatos para sus hijos.

Para comprar el libro, hacé click acá.

Dicen dos de los miembros del jurado del Premio Emecé de Novela 2011:

“Desde la primera línea quedamos presos del encanto de una voz inolvidable, segura y delicada a la vez, conmovedora, y vamos recibiendo el regalo de un mundo y de una historia extraordinaria, como si escucháramos de pronto el más inesperado y hermoso de nuestros secretos.”
Leopoldo Brizuela

“Es, más que ninguna otra cosa, una novela bella. Bella por su prosa, por el mundo en el que nos permite sumergirnos, por los personajes que nos presenta. Con una escritura impecable, Eduardo Berti nos cuenta una historia que no nos será posible olvidar”.
Claudia Piñeiro

lunes, 21 de noviembre de 2011

Eugenio Barba, por él mismo


Para comprar el libro, hacé click acá.

Casi a medio siglo de haber fundado el Odin Teatret, con una manera revolucionaria de hacer teatro, una serie de espectáculos legendarios, el ansia de un abrazo entre tradiciones escénicas de diferentes continentes y una cantidad apreciable de escritos teóricos, Eugenio Barba narra su vida de creador en una obra ejemplar. En “Quemar la casa, orígenes de un director”, Barba destila su larga experiencia creativa comenzando por sus balbuceos iniciales para entregarla a aquellos que buscan construir un teatro propio, imaginado, soñado, que aspira a superar el descontento en relación al espíritu del tiempo. Eugenio Barba lo hace sin alejarse jamás de lo artesanal, de su realidad concreta, la de una dramaturgia que involucra el entramado de las acciones de los actores fundiéndose con la dirección para llegar a hablar de una manera directa y personal al espectador. El autor dialoga con los grandes maestros desaparecidos, habla a veces con su propio pasado, y parece decidido a no esconder al lector ninguno de sus tormentos, entregando la propia experiencia sin velos. Su obra salta ágilmente del tratado teatral técnico- científico a la novela autobiográfica, de la muerte del padre a su ingreso a la escuela militar en los años ’50, de la llegada a Suecia a la experiencia de marinero, de la infancia en Gallipoli al encuentro con Grotowski.

domingo, 20 de noviembre de 2011

La poesía hecha imagen

Tres video-minutos sobre tres grandes poetas latinoamericanos: Oliverio Girondo, Mario Benedetti y Jorge Luis Borges.




Realizados por El Perro en la Luna, para Canal Encuentro y la TV Pública.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Pioneros culturales de la Argentina



Este libro estudia la cultura argentina de la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX a partir de cuatro de sus protagonistas: Eduardo Wilde, José Manuel Estrada, Paul Groussac y Eduardo Ladislao Holmberg, figuras que nacieron durante los años del rosismo y que emprendieron la tarea de fundar y organizar espacios de producción y difusión de saberes allí donde no existían. Paula Bruno propone pensar la época por medio de los recorridos biográficos de estos hombres, que iluminan la efervescencia de la vida cultural del período.
Contra la perspectiva más transitada, que caracteriza a la “generación del ochenta” como un bloque homogéneo, con intereses intelectuales pero ligado sobre todo a la esfera política, este ensayo sostiene que el mundo de las letras que comienza a gestarse hacia 1860 tiene un espesor propio y una gran diversidad. Los cuatro protagonistas oficiaron, cada uno según su estilo, como verdaderos pioneros culturales: se desempeñaron en el ámbito educativo, fundaron revistas, promovieron espacios de sociabilidad intelectual, apostaron a la escritura cultivando diferentes géneros, fueron intermediarios entre el país y el exterior a través de sus viajes y sus obras, participaron en debates públicos candentes y procuraron pensar la Argentina al margen de los moldes heredados y de la sombra proyectada por los “padres fundadores”, como Sarmiento, Mitre, Echeverría o Alberdi.
Así, gracias a un análisis agudo de las peripecias biográficas y del contexto que ellas permiten reconstruir, “Pioneros culturales de la Argentina” logra trascender la “fotografía de 1880” y captar las singularidades del mapa cultural que llega hasta 1910.