sábado, 30 de marzo de 2013

"El Mago", trece cuentos japoneses


Cuando el 24 de julio de 1927, el escritor Ryunosuke Akutagawa (1892-1927) se quedó dormido para siempre abrazado a una Biblia, tras haber ingerido una dosis letal de cianuro de potasio, estaba naciendo una de las leyendas más sólidas y perdurables de la literatura japonesa del siglo XX. Conocido en Occidente sobre todo por Rashômon (la inolvidable película de Akira Kurosawa, basada en dos cuentos suyos), en Japón existe unanimidad en considerar a Akutagawa el mayor cuentista de todos los tiempos, a la altura de los grandes maestros occidentales del género como Maupassant, Chejov o Poe. Akutagawa fue, sin duda alguna, un maestro de las formas breves, adelantándose y quizá influyendo a famosos escritores como Borges, Hemingway o Carver.
La obra de Akutagawa ha sido ampliamente difundida en todos los idiomas modernos, sin embargo, la traducción de sus escritos se ha limitado a un pequeño grupo de relatos de los casi doscientos que integran sus obras completas. De ahí la importancia y relevancia de la publicación de “El mago”. Trece cuentos japoneses, pues a excepción de “El mago” (nueva versión del cuento que Borges tradujo del inglés con el título de “Sennin”), los otros doce relatos, traducidos directamente del japonés, son inéditos en español.
El mayor mérito de Ryunosuke Akutagawa reside, probablemente, en su capacidad de generar emociones, derivada en parte de sus habilidades innatas como narrador y del uso de las diversas estrategias narrativas que sabía manejar como un consumado tahúr. Pero, más allá de sus capacidades técnicas, predomina su profunda sensibilidad y su magistral y a menudo dramático conocimiento de la condición humana, que le permitieron crear piezas tan sutiles y delicadas como las que el lector descubrirá en este libro.


Para comprar el libro, hacé click acá.


jueves, 28 de marzo de 2013

La “Filosofía natural” de Feyerabend


«El texto póstumo de Paul Feyerabend animará a buscar una nueva interpretación de la naturaleza y una mejor forma de vivir.» Neue Zürcher Zeitung


Para comprar el libro, hacé click acá.


Paul Feyerabend fue uno de los científicos más originales y controvertidos de su tiempo. Su «todo vale» se ha convertido en un lema, y la claridad en la exposición de sus ideas atrajo al público dentro y fuera de las universidades. “Filosofía natural” pretende reconstruir la historia de las concepciones humanas de la naturaleza desde sus primeras expresiones en las pinturas rupestres de la Edad de Piedra hasta las discusiones del siglo XX sobre física nuclear. Publicada con más de treinta años de retraso, fue concebida originalmente como una obra en tres tomos que nunca llegaron a escribirse. El manuscrito se dio por perdido durante mucho tiempo, hasta que una copia mecanografiada apareció en los archivos de la Universidad de Constanza. Paul Feyerabend examina el significado de los mitos desde los albores de la filosofía natural hasta Parménides, y centra sus reflexiones en el crecimiento devastador del racionalismo durante la antigüedad griega y la consecuente separación del hombre y la naturaleza.


miércoles, 27 de marzo de 2013

El canto de las sirenas


La música es algo más que un fenómeno estético: es una gnosis, una auténtica vía de conocimiento que Eugenio Trías (autor de una de las trayectorias filosóficas más sólidas que ha conocido nuestro país) ha reconstruido en un compendio de ensayos consagrados a insignes compositores, en un recorrido que va desde Monteverdi hasta las últimas vanguardias musicales.
Los “misterios gloriosos” de Bach, la dualidad de lo trágico y lo cómico en Mozart, los grandes relatos de Haydn, el estilo heroico de Beethoven, el concepto de obra total en Wagner, el espíritu creador de Mahler, la nueva teología musical de Schönberg, la noche eterna de Béla Bartók, los sacrificios de Stravinski, el panteísmo sonoro en Cage o la arquitectura musical de Xenakis, comparecen en estas páginas para revelar sus claves internas, sus relaciones, sus antagonismos y similitudes, sus oposiciones y especificidades. El resultado es no sólo una excelente colección de ensayos individuales donde podemos apreciar a los grandes compositores bajo una luz distinta, sino también un argumento narrativo: una apasionante historia de las ideas a través de la música. O como el mismo autor sugiere, tal vez “El canto de las sirenas” constituya el Gran Relato que algunos de los mejores músicos occidentales han ido escribiendo a lo largo de los últimos cuatrocientos años.


Para comprar el libro, hacé click acá.


martes, 26 de marzo de 2013

"Historia del dinero": los '70 según Alan Pauls


El dinero obsesiona al héroe de esta novela. Su padre «hace» dinero en mesas de póquer y casinos, está en su salsa en las cuevas de la especulación financiera y hace equilibrio en el filo del delito. Su madre vuelve a casarse y dilapida la pequeña fortuna que hereda en viajes, negocios desatinados y una casa de veraneo que crece sin medida. ¿Qué le queda a él, testigo de la ruina, sino el goce tortuoso de pagar, en todos los sentidos de la palabra? Historia del dinero es una novela de dinero explícito (como se habla, en el porno, de sexo explícito). Una novela de economía hardcore donde las escenas de sexo han sido reemplazadas por escenas de dinero y la economía de todo un país enloquece sin remedio, centrifugada por la inflación y la irracionalidad financiera. El libro es un espléndido cierre de la trilogía de novelas independientes con que el autor vuelve sobre los años más tempestuosos de la Argentina reciente.


Para comprar el libro, hacé click acá.


lunes, 25 de marzo de 2013

La muerte de la tragedia


La verdadera tragedia sume al hombre en el abismo. El universo trágico no se manifiesta en las catástrofes de Job ni en los dramas de Victor Hugo; no habita tampoco el primer Fausto de Goethe. Para existir, la tragedia necesita de la imposibilidad absoluta de justicia, redención, diálogo o misericordia; en el mundo de lo trágico, el hombre es un huésped inoportuno, un ser expulsado.
A pesar de la frecuencia con que se habla de tragedia, la esencia poética que la conforma sólo ha brillado ocasionalmente en la literatura. Con esta premisa, Steiner hace una revaloración de la tradición dramática occidental, desde Shakespeare hasta Beckett, en busca de los factores que desviaron por primera vez la flecha de la fatalidad trágica y de las razones por las que el acero de su punta alcanzó sólo a algunas de las grandes obras dramáticas de la modernidad.


Para comprar el libro, hacé click acá.


viernes, 22 de marzo de 2013

"Contubernio de espejos", poesía de Salvador Elizondo


Como reflejo de universos paralelos, como testigos del amor y del abandono, como sinónimos de miradas cristalinas, como destellos de la memoria, estos poemas, que Salvador Elizondo escribiera entre 1960 y 1964, inéditos hasta hoy, invitan a la contemplación con palabras que son matices luminosos: fulgores de la juventud, de la naturaleza, del recuerdo.


Para comprar el libro, hacé click acá.


La doma de la quimera

Hoy se ha roto en estrellas la alborada.
Como Jano bifronte en el solsticio
la vieja bestia que dormía en el quicio
se despertó jadeante y azorada.

Llenó de horror la paz de la morada
con el terror de su insaciable vicio
mientras un tenebroso precipicio
se abrió a los pies del alba fracturada.

Los precarios fragmentos luminosos
con un fulgor incierto se fugaron
hacia una nueva noche presurosos.

La bestia en el rescoldo que dejaron
se arrellanó con gestos fatigosos.
¿Acaso las estatuas la domaron?

***

Áspid

Allí quedó la muerte
aleve y preparada.

Un grano de la espiga
se ha caído en la tierra.

Alba claror de puerto
te has quedado dormida

y el áspid escapado de tu sueño
se ha escondido en el huerto.



jueves, 21 de marzo de 2013

Paisaje caprichoso de la literatura rusa


La literatura rusa es un país tan vasto como Rusia misma, reza el lugar común, que no por serlo deja de ser exacto. Es una de las más ricas de la cultura universal y una escala obligada –a veces una interminable residencia- en el viaje de todo buen lector. Sin embargo, por su misma riqueza, en el ámbito de la lengua española aún estamos lejos de conocerla siquiera medianamente. La principal razón ha sido la escasez de traducciones directas, que sólo en tiempos recientes ha comenzado a subsanarse.
En 1920, el escritor guatemalteco Enrique Gómez Carrillo señalaba: "Gracias a la curiosidad inteligente de Emilia Pardo Bazán […] la literatura rusa ha dejado de ser, para nuestro público, un misterio exótico y lejano". Pero Pardo Bazán no traducía; su gran mérito consistió en contribuir al estudio y difusión de esta gran literatura.
En cambio hoy se cuenta con un considerable cuerpo de traductores, entre ellos Selma Ancira, una mexicana que ha recibido muchos reconocimientos por su labor y a quien se debe este capricho paisajístico, en el que se alternan el relato y la reflexión. No es esta una antología ortodoxa porque su propósito no es académico; quiere, más bien, ofrecer un panorama poco usual, conformado por piezas poco frecuentadas, que sólo conoce quien lleva muchos años de adentrarse en la cultura eslava.
La inteligencia, elegancia y belleza de los textos de este “Paisaje caprichoso de la literatura rusa” deleitarán a sus lectores.


Para comprar el libro, hacé click acá.


miércoles, 20 de marzo de 2013

La ridícula idea de no volver a verte


Cuando Rosa Montero leyó el maravilloso diario que Marie Curie comenzó tras la muerte de su esposo, y que se incluye al final de este libro, sintió que la historia de esa mujer fascinante que se enfrentó a su época le llenaba la cabeza de ideas y emociones. “La ridícula idea de no volver a verte” nació de ese incendio de palabras, de ese vertiginoso torbellino.
Al hilo de la extraordinaria trayectoria de Curie, Rosa Montero construye una narración a medio camino entre el recuerdo personal y la memoria de todos, entre el análisis de nuestra época y la evocación íntima. Son páginas que hablan de la superación del dolor, de las relaciones entre hombres y mujeres, del esplendor del sexo, de la buena muerte y de la bella vida, de la ciencia y de la ignorancia, de la fuerza salvadora de la literatura y de la sabiduría de quienes aprenden a disfrutar de la existencia con plenitud y con ligereza.
Vivo, libérrimo y original, este libro inclasificable incluye fotos, remembranzas, amistades y anécdotas que transmiten el primitivo placer de escuchar buenas historias.


Para comprar el libro, hacé click acá.


martes, 19 de marzo de 2013

"Beya", una novela gráfica


Eterna Cadencia presenta la primera novela gráfica de su catálogo: “Beya”, una joven víctima de las redes de prostitución, intenta conservar algo de su humanidad en medio del cautiverio en que se pierde la posesión del propio cuerpo.
Con un lirismo actual, rítmico y dramático, Gabriela Cabezón Cámara e Iñaki Echeverría narran en verso e imagen una historia que desarma a los lectores, incomoda e interpela. Nadie sale indemne de esta lectura.


Para comprar el libro, hacé click acá.


“A veces ni siquiera uno puede elegir poner la otra mejilla. Simplemente se recibe el abuso una y otra vez. Se nos podrá lastimar pero mientras el espíritu resista, todavía aguantamos un round más para dar pelea. La justicia, desde lo religioso, tiene una ley que es terriblemente humana: la del Talión. Muchos la anhelan. Y son muy pocos los que la ejercen. Porque al lograr imponerla se paga un precio muy alto: perder el alma. Un trueque que es toda una ironía para seguir viviendo. La “Beya” de Iñaki & Gabriela puede jugar con la locura mesiánica como Juana de Arco, sacar de su rabia una espada purificadora –la Witchblade – a lo Sara Pezzini, pasearse por una iconografía cristiana terriblemente local y depositar sus esperanzas en una fe que invoca a un santo que usa armadura. La “Beya” de Iñaki & Gabriela es una estampita y un canto a una guerrera popular. Un Nuevo Testamento de nuestra literatura y nuestra novela gráfica. Amén.”
Leonardo Oyola


lunes, 18 de marzo de 2013

Sobre el amor: una filosofía para el siglo XXI



Para comprar el libro, hacé click acá.

En esta obra se expone lo que el autor denomina “la revolución del amor”; es decir, el nacimiento de la familia moderna, enraizada en el paso de los matrimonios concertados a los  matrimonios por amor, una revolución que ha transformado nuestras vidas. Y esta transformación ha traído consigo un nuevo principio de sentido que requiere una nueva filosofía, pues no sólo cambia radicalmente nuestras existencias privadas, sino también  nuestra relación con lo colectivo. Y esto es lo que Ferry llama el “segundo humanismo”».
El primero fue un humanismo dela Leyy de la razón. Era el humanismo dela Ilustración y los derechos del hombre, de los republicanos franceses y de Kant.

El segundo es un humanismo de la fraternidad y la solidaridad. Ferry sostiene que el ideal de este humanismo ya no es el de los humanismos ni el de los ideales revolucionarios. Ya no se trata de organizar grandes masacres en nombre de unos principios mortíferos que se pretendían superiores a la humanidad, sino de preparar el porvenir de aquellos a quienes más amamos, a las generaciones futuras…
Todo ello expuesto en la apasionada conversación mantenida entre Luc Ferry y Claude Capelier, catedrático de filosofía y consejero científico del Consejo de Análisis de la Sociedad.


Luc Ferry, filósofo, ensayista e investigador, ha compaginado durante varios años su labor académica con una activa vida política. En 2002 fue nombrado ministro de Educación Nacional de Francia, cargo que ocupó hasta 2004. En la actualidad ocupa diversos cargos públicos y desde 2009 es miembro del Comité Consultivo Nacional de Ética, creado por Nicolas Sarkozy.


sábado, 16 de marzo de 2013

O juremos con gloria morir...


A 200 años de la creación del Himno Nacional Argentino, presentamos la reedición de un libro clásico y fundamental que recorre su historia desde los orígenes hasta los albores del siglo XXI.
Un análisis original y preciso que explicita los significados y las apropiaciones de las que fue objeto a lo largo del tiempo esa canción que hizo la historia del país y ayudó a identificar al pueblo argentino, y que hoy suena tanto en las fiestas patrias como en los teléfonos celulares.
Una historia cultural y política ineludible sobre uno de los símbolos máximos de la pertenencia nacional.


Para comprar el libro, hacé click acá.


En esta nueva edición, Esteban Buch presenta una versión revisada y actualizada de su ya clásico libro de 1994. Un recorrido por la historia del Himno Nacional Argentino, desde su creación en 1813 hasta fines del siglo XX.
Con el retorno de la democracia en 1983, se van abandonando las versiones de tono militar que habían primado hasta entonces y surgen otras más cercanas a los gustos de la gente, que a su vez establecen nuevos tipos de vinculación con la patria. En este sentido, el “himno de Charly” confirma para Buch el surgimiento de un estilo de lo patriótico asociado al rock, al fútbol y a la televisión, y constituye una referencia importante para explorar el imaginario nacional contemporáneo.

viernes, 15 de marzo de 2013

"Después del terremoto", lo nuevo de Murakami


La magnitud del terremoto que en 1995 asoló la ciudad japonesa de Kobe, y que se cobró más de cinco mil vidas, inspiró a Haruki Murakami seis impactantes relatos que transcurren poco después de la tragedia. Un comercial de equipos de sonido al que su mujer abandona abruptamente tras el sismo, una adolescente huida de su casa, un chófer que trata de mitigar la misteriosa melancolía que consume a una mujer, un joven huérfano cuya existencia da un giro al descubrir parte de su pasado, un modesto empleado de banco a quien una rana gigantesca le pide ayuda para salvar a Tokio de un segundo terremoto, y un escritor con dificultades para «escribir» su propia vida son los protagonistas de los seis cuentos que componen el volumen. El protagonista omnipresente, sin embargo, es el propio sismo, que irrumpe sutil o significativamente en las vidas de aquellos que sobrevivieron al apocalipsis. Sólo Murakami podía transmitir en seis historias tantas verdades sobre la compasión, el coraje y el sufrimiento humano.


Para comprar el libro, hacé click acá.


jueves, 14 de marzo de 2013

"Un cuarto propio", de Viriginia Woolf


“Cuando leemos sobre una bruja que fue sumergida en el agua, sobre una mujer poseída por los demonios, sobre una mujer sabia que vende hierbas, pienso que estamos sobre la pista de una novelista perdida, una poeta silenciada, una Jane Austen enmudecida y sin gloria, una Emily Brontë que desperdició su inteligencia en los páramos o marchaba desquiciada por los caminos, enloquecida por la tortura a la que la sometía su talento. Por cierto me aventuraría a decir que Anónimo, que escribió tantos poemas sin firmarlos, era muchas veces una mujer.”
Virginia Woolf

Para comprar el libro, hacé click acá.


En “Un cuarto propio”, Virginia Woolf imagina que Shakespeare tuvo una hermana. Una hermana igualmente talentosa, igualmente genial, pero cuyo legado es radicalmente diferente. Esta mujer imaginaria jamás escribe una palabra y termina por suicidarse, dejando su genio inexpresado. Si tan sólo hubiese encontrado los medios para crear, especula Virginia Woolf, hubiese alcanzado las mismas cimas que su inmortal hermano. En este ensayo ya clásico, Virginia Woolf la emprende contra el establishment, utilizando sus extraordinarias dotes como escritora para diseccionar el mundo que la rodea y para dar voz a aquellas que no la tienen.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Dos libros de Lewis Wolpert


POR TI NO PASAN LOS AÑOS. La sorprendente naturaleza del envejecimiento.

Tras dedicar años de fructífera investigación al desarrollo de los embriones, el biólogo Lewis Wolpert decidió que era hora de estudiar la otra cara de la moneda: esa etapa que viene después de la madurez, la edad del «por ti no pasan los años». Wolpert, un reputado científico y un octogenario que no ha perdido un ápice de curiosidad intelectual, explica en este libro por qué envejece el ser humano, qué repercusiones tiene para nuestro cuerpo y nuestra mente el paulatino deterioro celular y, sobre todo, cómo prevenirlo.
Explora asimismo los múltiples factores asociados con la longevidad, desde los estrictamente biológicos hasta la larga historia de los tratamientos contra las huellas del paso del tiempo, pasando por la búsqueda de la eterna juventud. También analiza con lucidez y numerosos datos las consecuencias económicas, sociales y culturales derivadas de un mundo poblado cada día por más ancianos, y en el que crece la discriminación y el maltrato hacia éstos.


Para comprar el libro, hacé click acá.


Cómo vivimos, por qué morimos. La vida secreta de las células.

Este libro es una apasionante y clarificadora guía dedicada a un elemento fundamental del cuerpo humano y del que depende la vida propiamente dicha: la célula. Nuestro cuerpo se compone de miles de millones de ellas, y su estructura, de extraordinaria complejidad, gobierna fenómenos tan cruciales para la existencia de los organismos como el crecimiento, la reproducción y el envejecimiento. Además, la actividad celular incide en el modo en que enfermamos y nos defendemos de las agresiones de bacterias y virus, y tiene que ver con la actividad mental en procesos relacionados con la imaginación o la memoria.
Lewis Wolpert estudia en estas páginas no sólo la anatomía de la célula, sino también cuestiones tan debatidas y actuales como la investigación con células madre, las implicaciones de la clonación o los pros y contras de la manipulación genética, además de explicar con minuciosidad el fascinante proceso que lleva a una única célula fertilizada a convertirse en un ser humano adulto.


Para comprar el libro, hacé click acá.


martes, 12 de marzo de 2013

"La verdad", la nueva novela de Riikka Pulkkinen


Segunda novela de Riikka Pulkkinen, este relato profundamente sutil e intenso sobre un secreto de familia fue finalista del prestigioso Premio Finlandia, se mantuvo en las listas de los libros más vendidos durante meses y consolidó a su joven autora como la nueva revelación de las letras finlandesas.
Para mitigar el sufrimiento de su abuela Elsa, una reconocida psicóloga infantil que padece una enfermedad incurable, Anna Ahlqvist le ofrece compartir los pequeños placeres que ambas adoran: hornear pasteles, disfrazarse juntas o improvisar un picnic en el parque. Durante uno de esos momentos de cálida intimidad, Anna se prueba un viejo vestido y una puerta que parecía cerrada para siempre se abre hacia el pasado. El vestido no perteneció a Elsa sino a Eeva, una joven mujer que había cuidado de la madre de Anna durante los largos viajes de su abuela. Y aunque el recuerdo de Eeva ha sido silenciado por todos, es la propia Elsa quien decide revivirlo. A medida que la historia se despliega y nos transporta a unos años en apariencia cargados de optimismo y ansias de libertad, Anna se obsesiona por recobrar el pasado de sus abuelos, como si de este modo pudiera recorrer un camino alternativo al de su propia vida. El resurgir de Eeva, sin embargo, tendrá efectos inesperados en la familia Ahlqvist. 

Riikka Pulkkinen demuestra un prodigioso talento para describir la complejidad de las emociones de la manera más delicada. Centrada en los infinitos matices del universo familiar, “La verdad” aborda las distintas formas de amar y perdonar, y cómo la memoria juega con nuestros recuerdos para protegernos de los más dolorosos.


Para comprar el libro, hacé click acá.


sábado, 9 de marzo de 2013

La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea


El espíritu de nuestro tiempo se caracteriza por el empeño de negar el conflicto como lo esencial de toda política democrática. Lejos de ser un signo de progreso, buscar el consenso y promover una unanimidad social suave es un grave error que pone en peligro las instituciones democráticas. En muchos países este «consenso centrista» está propiciando el auge de partidos de la derecha populista, que se presentan como las únicas fuerzas «contrarias al sistema» aspirando así a ocupar el espacio de la crítica abandonado por la izquierda.
Discutiendo las tesis de John Rawls y Jürgen Habermas, así como los dogmas de la tercera vía de Anthony Giddens, practicados por Tony Blair, Chantal Mouffe argumenta que pese a la supuesta desaparición de la distinción entre izquierda y derecha, la categoría del adversario sigue teniendo un papel central en la dinámica de la democracia de las sociedades post-industriales del presente.
Con recurso a las ideas de Wittgenstein y Derrida y en confrontación con las provocadoras tesis de Carl Schmitt, la autora propone una nueva concepción del sistema democrático al que define como «pluralismo agonista» y que implica la imposibilidad de erradicar el antagonismo y de llegar a resoluciones definitivas de los conflictos.


Para comprar el libro, hacé click acá.


viernes, 8 de marzo de 2013

Fama y soledad de Picasso


En su momento de mayor genialidad, Pablo Picasso era el pintor revolucionario que desafiaba a los valores de su época. En su momento de mayor fama, era como un personaje de la realeza: idolatrado, rico y en absoluto aislamiento. John Berger dirige su penetrante mirada sobre este pintor enigmático y prodigioso. En una senda que abarca historia, política y arte, vida pública y privada, Berger sigue el recorrido de Picasso desde su infancia malagueña hasta el periodo azul y el Cubismo, de la creación del Guernica a los grabados de sus últimos años, ofreciéndonos la dimensión exacta de sus triunfos y el coste implacable de su fama.


Para comprar el libro, hacé click acá.


Cuando fue publicado por primera vez, la crítica tildó este libro de «insolente, insensible, doctrinario y perverso». Esta edición revisada y con un nuevo ensayo, demuestra el poder y la vigencia de «el libro más importante sobre Picasso escrito hasta hoy… Una biografía profunda, seria, crítica, tan demoledora como llena de comprensión» (John Canaday, New Republic).

miércoles, 6 de marzo de 2013

Los "Papeles de trabajo" de Juan José Saer


Este segundo tomo de los “Papeles de trabajo” de Juan José Saer completa la edición del conjunto de documentos de preparación y de acompañamiento del proceso de escritura. Los textos, dedicados a los relatos, fueron transcritos a partir de una serie de cuadernos y carpetas que se encontraban en el escritorio del autor, y permiten seguir los pasos de la creación de este gran escritor.
Este volumen reúne todo el material existente desde su llegada a Francia (1968) hasta su muerte (2005). La imagen de Saer que se perfila en él es múltiple. Por un lado, en un primer momento, se trata de un escritor para quien la situación de alejamiento produce una proliferación de proyectos y de textos. Los setenta son su período más fértil en creaciones de todo tipo: en experimentaciones y en aperturas de posibilidades, líneas narrativas y perspectivas. Luego, a partir de los años de escritura de “Glosa” (1982-1986), vemos surgir progresivamente a un escritor seguro de sí, que, si bien acumula notas, ideas y tanteos, duda menos y funciona de manera cada vez más eficaz.
Se trata de un material rico y heterogéneo, que incluye apuntes de proyectos truncos, relatos inéditos, sueños, borradores de poemas, notas de lectura, tanteos en los títulos y los comienzos de novelas publicadas, reflexiones sobre el juego, aforismos irónicos o agudezas polémicas, libretas de viaje, rastros escritos de algún instante de epifanía. Se incluye también, de manera excepcional, buena parte del material preparatorio de la última novela de Saer, “La grande”, publicada póstumamente en el 2005.


Para comprar el libro, hacé click acá.


martes, 5 de marzo de 2013

Incidencias políticas del psicoanálisis


Colette Soler practica el psicoanálisis y lo enseña en París. Es profesora universitaria, Doctora en Psicología, formada por Jacques Lacan, fue miembro de la Ecole freudienne de Paris disuelta por Jacques Lacan en 1980. Es miembro fundador de la Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano (EPFCL).


Para comprar el libro, hacé click acá.

Estos dos volúmenes, que compilan intervenciones realizadas por Colette Soler entre 1987 y 2010, presentan una suerte de inventario del aporte del psicoanálisis a la clínica de lo social y de la incidencia política del psicoanálisis a partir de su orientación por el síntoma. 
La autora hace trabajar en diversos planos la pregunta sobre la relación entre la realidad psíquica y la realidad social: ¿cómo se relaciona el inconsciente, lo más íntimo y lo más ignorado de cada uno, con el estado de civilización?
La noción de «discurso» se revela fundamental en el análisis de los lazos sociales y las referencias de J. Lacan al «discurso capitalista» ofrecen una interpretación del estado actual de nuestras sociedades, interrogando en particular el factor de goce (1. «Campo Lacaniano» y 3. «El síntoma repensado»).
Veremos el punto de vista de la autora sobre el estado actual de los vínculos sociales (5. «Estado de los lazos sociales») y los malestares que generan: depresiones (8. «Depresiones de hoy»), angustia (6. «Angustia, afecto primordial») y traumas (7. «Teoría del trauma y su actualidad»); las nuevas organizaciones del parentesco (4. «Identidad y nominación») y de los sexos (2. «Subversión sexual»).
La incidencia política del psicoanálisis también puede leerse en el ámbito de la política misma del psicoanálisis (9. «Política y psicoanálisis»). Finalmente el amor como suplencia (10. «Del amor») no podía estar ausente. Este libro brinda una original interpretación psicoanalítica y revela, a su manera, los efectos, frecuentemente nocivos, del «espíritu del capitalismo».
La diversidad de los temas abordados incita a una lectura atenta, no sólo para los psicoanalistas que encontrarán, además, la ocasión para revisar algunos conceptos fundamentales del psicoanálisis, sino para todos aquellos interesados por el análisis de lo social, que no puede dejar de lado la consideración de los efectos del inconsciente ni el factor de goce activado en toda realidad social.

lunes, 4 de marzo de 2013

“Las voces bajas”, de Manuel Rivas


«”Las voces bajas” es la novela de la vida. Son las voces de los niños, las mujeres que hablan solas, los emigrantes, los muertos, los animales... Las voces de los que no quieren dominar y se alimentan de palabras y cuentos.»
Desde la primera página, late algo singular en “Las voces bajas”. Escrita al modo de una autobiografía, todo parece verdad y todo, imaginación. Es el efecto de una novela de la memoria encendida. El libro arranca en una geografía real donde la mirada de la infancia va descubriendo, con una mezcla de miedo, estupor y maravilla, lo que de extraordinario hay en la existencia de la gente corriente.
Con el hilo conductor de María, la hermana mayor, magnética, la muchacha anarquista que siempre abría camino, esta novela es una construcción de humor y dolor, donde las palabras pelean y se abrazan con la vida. Al leer esta obra, un ojo llora y otro ríe.
«No sabemos bien lo que la literatura es, pero sí que detectamos la boca de la literatura. Tiene la forma de un rumor. De un murmullo. Puede ser escandalosa, incontinente, enigmática, malhablada, balbuciente. Yo conocí muy pronto esa boca. En aquel momento era, ni más ni menos, la boca de mi madre hablando sola.»
En “Las voces bajas”, el amor y la ironía sostienen a pulso el retablo humano. La nueva obra íntima y fascinante del autor de “El lápiz del carpintero”.


Para comprar el libro, hacé click acá.


domingo, 3 de marzo de 2013

"Jezabel", de Irène Némirovsky


Irène Némirovsky, autora de la impactante Suite francesa, mostró desde muy joven un talento excepcional para captar las contradicciones de la vida y sus complejidades morales. Desde la publicación de su primera novela, David Golder, su obra fue acogida con entusiasmo no sólo en Francia: el New York Times, por ejemplo, la consideró en su día «la sucesora de Dostoievsky». Su trágica muerte en un campo de concentración puso fin a una obra magistral, que en los últimos años ha sido redescubierta en todo el mundo.


Para comprar el libro, hacé click acá.

Gladys Eysenach es acusada del asesinato de su presunto amante, un joven estudiante de apenas veinte años, y el caso levanta una enorme expectación en París. Madura y excepcionalmente bella para su edad, Gladys pertenece a esa alta sociedad apátrida que recorre Europa de fiesta en fiesta. Envidiada por las mujeres y deseada por los hombres, su vida se airea impúdicamente frente al juez: su infancia, el exilio, la ausencia del padre, su matrimonio, las difíciles relaciones con su hija, su fama de femme fatale, su fijación con la belleza y la juventud... El público, impaciente por conocer cada sórdido detalle, no comprende que la rica y envidiada Gladys, comprometida con un apuesto conde italiano, haya perdido la cabeza por un joven anodino, casi un niño. ¿Quién era la víctima: un amante despechado, un delincuente de poca monta o quizá el testigo incómodo de un secreto inconfesable? ¿Y por qué la acusada insiste en mostrarse culpable y exigir para sí misma un ejemplar castigo?

sábado, 2 de marzo de 2013

El proceso de la civilización


A lo largo del siglo XX la sociología se ha dedicado, fundamentalmente, a estudiar situaciones estables -observadas a través del tamiz de la cuadrícula desplegada sobre el cuerpo social-, y hace tiempo que desplazó de su centro de interés las lentas transformaciones de las estructuras de la personalidad y de la sociedad. En este admirable trabajo, por el contrario, son esos procesos de largo alcance el interés primordial del autor: ¿Cómo se ha desarrollado la civilización en Occidente? ¿En qué consistió? ¿Cuáles fueron sus causas, sus motores? ¿De dónde partieron sus impulsos? No se trata, tampoco, de un estudio sobre la evolución, en el sentido del siglo XIX, ni de una nueva investigación sobre el cambio social, al modo del siglo XX.
Con el conjunto de su obra, de la que es pieza maestra “El proceso de la civilización”, Elias ha pergeñado las bases de una teoría sociológica -empírica y no dogmática- de los procesos sociales, en general, y del desarrollo social, en particular.



Para comprar el libro, hacé click acá.