miércoles, 15 de febrero de 2012

La gran novela latinoamericana


«Cada lector crea su libro, traduciendo el acto finito de escribir en el acto infinito de leer.»

Para comprar el libro, hacé click acá.

El nuevo libro de Carlos Fuentes propone un recorrido por la evolución de la novela en Latinoamérica, desde el descubrimiento del continente hasta nuestros días. Quienes emprendan esta ruta hallarán en ella a las grandes figuras de la novela latinoamericana y sus temas constantes: la naturaleza salvaje, los conflictos sociales, el dictador y la barbarie, la épica del desencanto, el mundo mágico de mito y lenguaje, pero sobre todo su vocación de canibalizar y carnavalizar la historia, convirtiendo el dolor en fiesta, creando formas literarias y artísticas entrometidas unas en las otras, como lo son las de Borges, Neruda y Cortázar, sin respeto de reglas o géneros. Literatura de textos prestados, permutados, mímicos, payasos. Textos en blanco, asombrados entre el desafío del espacio de una página, lenguaje que habla del lenguaje, de Sor Juana y de Sandoval y Zapata, a José Gorostiza y a José Lezama Lima.
Obra de referencia y materia de estudio, este ensayo es una lección magistral de literatura y prueba de que, en efecto, “el significado de los libros no está detrás de nosotros. Al contrario: nos encara desde el porvenir”.

martes, 14 de febrero de 2012

Un libro a puro blues


Para comprar el libro, hacé click acá.

Si alguien puede hablar de música con la documentación de un investigador, la pasión de un novelista y el amor por la anécdota de un fan, ése es Ted Gioia. Tras su monumental Historia del Jazz”, ahora invita al lector a un viaje desde las plantaciones del Mississippi, donde nació el blues, para irse “a husmear un tiempo por Memphis y establecerse al fin en Chicago” (Peter Guralnick). Veremos cómo el blues “tuvo un hijo al que le llamaron rock and roll” (Muddy Waters), y cómo dejó sentir su influencia sobre varias generaciones de músicos, empezando por Elvis Presley.
El meticuloso trabajo de campo del autor le permite además trazar con pulso firme el entorno económico, social y racial de unos músicos que conquistaron el mundo desde el peldaño más bajo.
Incluye lista de audición, 12 ilustraciones originales y 16 páginas de fotografías.



Y para despedirnos, un tema de Charley Patton, uno de los primeros grandes del blues:



lunes, 13 de febrero de 2012

Un clásico de aventuras


Un intrépido reportero que viaja con su perro Milú por escenarios de los cinco continentes. Algunos ejemplares de Tin Tin, para los más chicos (o para aquellos nostálgicos)…




Hacé click acá para ver la variedad de títulos de la serie de Tin Tin.



domingo, 12 de febrero de 2012

Einstein y su visión del mundo


Famoso por su teoría de la relatividad, que vino a trastornar todas las concepciones previas sobre la gravitación, el cosmos, la geometría y, en general, toda la ciencia moderna, Albert Einstein fue, además de genio científico, un gran humanista: partidario de la convivencia pacífica entre los pueblos, observador atento y lúcido de la vida social y política de su tiempo y gran defensor de la libertad individual y del progreso, pero de un progreso que no fuera utilizado por los Estados en contra de los individuos.
La primera parte de “Mi visión del mundo” recoge, casi a modo de diario, todos los escritos de Einstein en los que no sólo reflexiona sobre su propia vida, sino también sobre la sociedad, la religión, la política y la economía. En la segunda parte, el lector encontrará los textos en que Einstein expone en términos muy sencillos y al alcance de todo el mundo, como nadie mejor que él mismo podría exponer, cómo nació y qué es la teoría de la relatividad

Para comprar el libro, hacé click acá.

viernes, 10 de febrero de 2012

Reflexiones dislocadas


Para comrpar el libro, hacé click acá.

Este libro contiene reflexiones inéditas de un pensador toba sobre temas que son muy actuales para los pueblos indígenas y a la vez muy ligados a los conocimientos ancestrales. El libro está organizado en seis ejes temáticos: reflexiones políticas, leyes y derechos indígenas, pensamientos ancestrales o filosofía qom, la historia, la lengua y la educación bilingüe e intercultural. En cada uno de ellos se incluyen diversos tipos de escritos de Timoteo: discursos para ser leídos en eventos, reflexiones personales, transcripción de escritos de otros, recortes de diarios, poemas, entre otros. Retomando su pensamiento, varios especialistas no indígenas escriben, desde su especialidad, reflexiones encadenadas con las del pensador qom. De este modo, el libro pretende mostrar el dinamismo del pensamiento de Timoteo y las diversas influencias que recibió a lo largo de su formación autodidacta. A su vez, el diálogo entre pensadores no indígenas y Timoteo intenta dar cuenta de la articulación de saberes, de las mutuas resonancias que ciertos temas suscitan y del modo en que reflexiona un pensador qom sobre temas que nos son familiares, generando reflexiones dislocadas.

jueves, 9 de febrero de 2012

HHhH

Para comprar el libro, hacé click acá.


Tras este misterioso título se esconde la frase en alemán Himmlers Hirn heisst Heydrich, «el cerebro de Himmler se llama Heydrich». Esto es lo que se decía en las SS de Reinhard Heydrich, jefe de la Gestapo, considerado el hombre más peligroso del Tercer Reich y una de las figuras más enigmáticas del nazismo. En 1942, dos miembros de la Resistencia aterrizan en paracaídas en Praga con la misión de asesinarlo. Después del atentado, se refugian en una iglesia, donde, delatados por un traidor y acorralados por setecientos hombres de las SS, se suicidan.

Laurent Binet narra uno de los episodios más conmovedores de la Segunda Guerra Mundial y, posiblemente, de la Historia de la humanidad. Pero tras la narración de esta hazaña empieza otra lucha: la que enfrenta la ficción con la realidad. HHhH es el relato de la desesperada búsqueda de una forma precisa de contar la Historia. Para ello Binet lleva al lector hasta la tormenta de la Segunda Guerra Mundial, a Berlín, Londres y París, a la Praga actual, y en un giro literario de una fuerza inaudita, traslada el régimen nazi hasta el 2010.

Ganadora del Premio Goncourt de Novela.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Las cartas de Cortazar, reunidas




“Odio las cartas literarias, cuidadosamente prepara­das, copiadas y vueltas a copiar; yo me siento a la máquina y dejo correr el vasto río de los pensamientos y los afectos”, escribió Julio Cortázar en 1942: una declaración de principios que mantuvo siempre. En estas cartas, que pueden leerse como diario personal, autobiografía y cuaderno de bitá­cora de sus libros, se asiste a la creación de un estilo inconfundible.
Con curiosidad permanente, Cortázar da cuenta de todos los aspectos de su actividad como escritor, de sus desvelos políticos y sus vaivenes personales, hace el balance del día, opina sobre lo que lee, lo que escu­cha y lo que ve, relata sus andanzas como traductor, como militante revolucionario o como defensor de los derechos humanos. Nada queda afuera: la Argentina de provincias, Buenos Aires, París, Cuba, Nicaragua, el boom de la literatura latinoamericana, la amistad, el amor, la muerte. El autor de Rayuela no cesa de asom­brarnos con su humor, su lucidez y una inusual coheren­cia entre vida y obra.
Organizada en cinco volúmenes que abarcan un perío­do comprendido entre 1937 y 1984, la presente edición de la correspondencia cortazariana es una versión corregida y muy aumentada respecto de la publicada en el año 2000: presenta más de mil cartas nuevas, recupera los fragmentos suprimidos en la primera edición e incluye índices de obras del autor y de personas citadas.

Para comprar el libro, hacé click acá.

lunes, 6 de febrero de 2012

El libro de los susurros



“El libro de los susurros” comienza de forma pintoresca, en una callecita armenia del Focsani de los años cincuenta del siglo pasado, entre los vapores del café recién tostado, los aromas del armario de la abuela Arsaluis y las fotografías del abuelo Garabet. Lo que tienen que contar «los viejos armenios de la infancia» de Varujan Vosganian no son cosas agradables, sino directamente inquietantes. Al contarlas, pretenden quitarse el peso de un trauma, suyo y de quienes los precedieron. La historia del genocidio de 1915 contra los armenios, la historia de los convoyes interminables de gentes deportadas a los Círculos de la Muerte, en el desierto de Deir-ez-Zor y la historia de los armenios que tomaron el camino del exilio se ilustran en las presentes páginas de forma en verdad sobrecogedora.
La narración, que empieza en torno al albaricoquero del patio de la casa paterna del autor, extiende sus alas y abarca un siglo de historia y vastos espacios geográficos, desde Siberia hasta California. Es una historia del siglo XX, de todos sus tristes descubrimientos: las guerras mundiales, los genocidios, los campos de concentración, los apátridas, las fosas comunes, las ideologías como instrumento del poder, las emigraciones, los convoyes de la muerte y las inútiles búsquedas de uno mismo. Este libro, identitario para el pueblo armenio y un homenaje para todos los que, con independencia de su etnia, han sufrido la Historia en lugar de vivirla, nos describe acontecimientos inverosímiles por lo que tienen de trágicos y de grandeza, tanto más inverosímiles porque son ciertos. Escrito sin pasión, pero de un modo que cautiva al lector, “El libro de los susurros” muestra cómo la pequeña y la gran historia se entretejen y transforman a gentes corrientes en héroes de epopeya.


Para comprar el libro, hacé click acá.

domingo, 5 de febrero de 2012

Bosque de pinceles

SEMANA DEL ORIENTE: CHINA
 
Habitación junto al río

Tenebroso sendero en la montaña;
me alojé en la posada sobre la puerta del canal.
Cinta de nubes se extiende sobre el abismo;
luna solitaria se sumerge entre las ondas.

Bandada de gullas cruza en silencio;
manda de lobos aúlla de hambre.
La guerra me asfixia y no duermo,
incapaz de corregir los errores de este mundo.

Para comprar el libro, hacé click acá.


Tu Fu (o Du Fu) es el clásico por excelencia de los más de treinta siglos de tradición poética china, el primero de los poetas realistas de la dinastía Tang y de toda la historia literaria de China. Sus poemas se relacionan siempre con su biografía y con la historia que le tocó vivir, una historia de constantes revueltas políticas. Es un poeta biográfico, un poeta historiador, un poeta popular.
La antología “Bosque de pinceles” presenta una amplia selección de centenar y medio de poemas, todos ellos de magistral belleza que nos hablan de compasión, paisaje, biografía, naturaleza y reflexión.

sábado, 4 de febrero de 2012

Una guía con todo Japón


SEMANA DEL ORIENTE: JAPÓN

Para los que están prontos a visitar Japón, para lo que están evaluando ir, para los que están soñando con ir o para los que quieren rememorar un viaje a la isla: la guía turística más completa del país.

Para comprar la guía, hacé click acá.

Además, consultá nuestro catálogo completo de guías LonelyPlanet.

viernes, 3 de febrero de 2012

El mundo chino

SEMANA DEL ORIENTE: CHINA


Para comprar el libro, hacé click acá.


Hace cincuenta años que Mao proclamó el nacimiento de la República popular China. Aún hoy, ese inmenso país es incomprensible para nosotros, occidentales, si lo aislamos de su formidable dimensión histórica. Esta historia general de China nos ofrece una síntesis global de la evolución del país, en todos los campos y en todas las épocas, desde el Neolítico hasta finales del siglo XX. Jacques Gernet dibuja en este libro, paso a paso, las transformaciones sucesivas del mundo chino, y la interrelación entre sociedad, formas políticas, economía, técnicas, religiones y vida intelectual que han ido trenzando la peculiaridad china. Lejos de presentarnos a China como un universo cerrado y aparte, el autor lo sitúa en un contexto mundial, en relación permanente con los otros grandes centros de civilización, para ofrecernos no sólo el acceso al conocimiento de China y de Asia entera, sino también para ayudarnos a comprender mejor la trayectoria de nuestro propio mundo occidental.

jueves, 2 de febrero de 2012

100 poemas chinos contemporáneos


SEMANA DEL ORIENTE: CHINA

“Entre el 2008 y el 2009, estuve viviendo y estudiando en Beijing, una de las ciudades más hermosas que conozco, a la vez evanescente y eterna; así tuve la oportunidad de conocer a varios de los poetas que aparecen en esta antología, primero en Beijing y luego en un largo viaje por el sur del país. Este libro es, en ese sentido, el resultado de dos viajes: de un viaje concreto por un lado, pero también de un viaje anterior, un viaje imaginado por un país mental que se superpone y confunde con las imágenes de los lugares y personas vistos.”

Para comprar el libro, hacé click acá.

Pocos países pueden jactarse de una tradición poética tan larga como la china, y al mismo tiempo es difícil pensar en una orfandad mayor que la de la poesía china contemporánea, destinada a inventarse casi desde cero una nueva tradición muchas veces a contrapelo de su historia. Miguel Ángel Petrecca recorre el gigante asiático y realiza esta antología que, acompañada de sus notas de viaje, busca formar en el lector argentino una imagen mental de la experiencia poética china.


Desenlace
Quizás un invierno
me regalaste una piedra
tan caliente que yo la pasaba
de mi mando izquierda a mi mando derecha
de mi mano derecha a mi mano izquierda
y así

Los días se fueron sucediendo
la piedra poco a poco se enfrió.
Lo único que quedó en mis manos
fue un poco de sombra.

Yao Feng

miércoles, 1 de febrero de 2012

Haikus japoneses

SEMANA DEL ORIENTE: JAPÓN


Porque en verano uno piensa en viajar y a nosotros nos gustaría viajar a lugares lejanos y exóticos, lanzamos la “Semana del Oriente” en nuestro blog, que nos llevará a China y Japón.

Hoy, recorremos Japón con dos haikus de la colección de libros de haikus de Editorial Hiperión.


No usa pinceles
para pintar un cuadro
del viento el sauce

                                de Saryuu


También la nube que flota
en el cielo de otoño
se acaba quedando a solas

                                            de Taneda Santoka


Para comprar alguno de los libros, hacer click acá.

martes, 31 de enero de 2012

Una noche en Mozambique


 
Para comprar el libro, hacé click acá.

En estos cuatro relatos, tan intensos e inspirados como toda su obra, Laurent Gaudé ha creado unos personajes de distintas épocas y lugares que, con la muerte como trasfondo, se enfrentan a la inexorabilidad de su destino mientras reviven sus ilusiones y pasiones de juventud. Un capitán de barco negrero lanzado a la caza del hombre; un viejo poeta neoyorquino que vuelve al hotel donde celebró la publicación de su primer libro; un superviviente de la Gran Guerra, convertido en líder de los guerrilleros africanos que combaten al colonizador francés; dos comensales, en un pequeño restaurante de Lisboa, que no pueden borrar de su memoria una misteriosa historia de amor vivida en Mozambique por un tercer comensal que nunca ha regresado de África. Así pues, una galería de antihéroes que reafirman una doble convicción del autor: el hombre es un ser que sufre y que necesita contar historias para exorcizar sus temores más profundos.

sábado, 7 de enero de 2012

Todo sobre las aves argentinas

Una obra para deleite de todo público sobre las numerosas aves argentinas; escrita por Tito Narosky, experimentado ornitólogo de campo, e ilustrada con las imágenes de Marcelo Ruda Vega, notable fotógrafo de naturaleza. El lector tendrá ante sí una guía de campo para viajar por todo el país. Este libro ganó el primer premio en la categoría "Obras de estudio y consultal" que otorga la Cámara Argentina de publicaciones a los libros mejor impresos y editados de la Argentina.

Para comprar el libro, hacé click acá.